top of page

Restauración del Mural – Centro Cultural Kirchner

Por Carla Mazzei y María Gabriela Vela

Carla Mazzei

Estudió  Conservación y Restauración en el Istituto d’ Arte Lorenzo de’ Medici (ILM), Florencia, Italia.  Al finalizar sus estudios, el Prof. Lorenzo Casamenti responsable del área de restauración del ILM, la introdujo como asistente en su taller realizando trabajos particulares como también para la superintendencia de la ciudad de Florencia; Museo de las capillas Mediceas, conventos, tabernáculos son algunos de ellos

Realizó un Postgrado en Preservación del Patrimonio dictado por el Istituto Centrale per il  Restauro di Roma junto con la Universidad Torcuato di Tella. Trabajó como pasante en el taller de restauración de papel del Prof. Vincenzo Giacomini en la Certosa del Galluzzo di Florencia, Italia. Formó parte de equipos de trabajo en los que trabajó y colaboró en la restauración de monumentos históricos; Teatro Colon, Cervantes entre otros.

Es responsable en proyectos independientes en conservación y restauración patrimonial. Trabaja en su taller de forma privada  asesorando y restaurando para coleccionistas, anticuarios y casas de remates.

María Gabriela Vela

Recibida en el IUNA como técnica restauradora, fue becaria de la Fundación Antorchas para el “Programa Teórico Práctico de conservación y restauración de pintura de caballete”.  También se formó en el taller de restauración de Néstor Barrio; realizó un Postgrado en Preservación del Patrimonio dictado por el Istituto Centrale per il  Restauro di Roma junto con la Universidad Torcuato di Tella y entre los otros cursos que contribuyeron en su formación están el “Programa de Conservación y Exhibición” Taller de Confección de soportes en la UBA realizado por Caroline Rosse; “Los solventes aplicados a la restauración de obras de arte” dictado por R. Carvalho, y “Métodos de toxicidad controlada en la limpieza de obras de Arte” dictado por el Prof. Maurizio Coladonato.          

Fue Premiada con el “METAL EDGE 2001” en conjunto con el Director del Museo Histórico Regional de las Colonias Judías de Entre Ríos.

Se especializó en la conservación y el transporte de obras de arte y trabajó como docente en el IUNA en la carrera de Licenciatura y Restauración de obras de arte de la Catedra de la prof. Silvia Rivara y para la Cátedra de conservación de obras de arte de la Prof. Liliana Bustos.

Trabajó en la “Restauración de esculturas en Piedra del palacio Alvear” en conjunto con la restauradora Claudia M. Porcellana; la primera etapa de la Restauración de las pinturas Murales Decorativas del hall de acceso del Museo de la Ciudad como Integrante del equipo de restauradoras dirigido por la Sra. Teresa Gowlan.

Descripción de la obra:

 

Tipo de obra: Mural de 280 Teselas de cerámica de 15 x 15 x 1,2 cm.

Época: 1961

Técnica: Gres con diseño realizado con esmalte horneado.

Medidas: 4,20 x 1,50 mt.

Artista: Amadeo Dell’ Acqua (1905 – 1987)

Titulo: “Telecomunicaciones”

 

Motivos para el transporte:

 

El mural estaba ubicado en el ‘área industrial’, la zona de oficinas del correo más moderna que fue demolida íntegramente para permitir la construcción de la gran sala de conciertos ‘La ballena Azul’, por ello se procedió al retiro y traslado del mismo. Se utilizó una técnica con inspiración en el Stacco italiano. Se trasladó, todavía con las piezas unidas, en una caja de 5 x 2 mts al área noble del edificio en la misma planta. Una vez allí las piezas se separaron, se limpiaron, se retiraron los restos de revoque, y se procedió a remover antiguas restauraciones en mal estado y a realizar las restauraciones necesarias. Luego de esto se emplazó nuevamente en el área de la planta noble, en el segundo piso, sala 412, frente a las oficinas que ocupaba Eva Perón cuando tenía su fundación.

 

Estado de Conservación del mural:

 

En la primera inspección ocular se pudo observar que el mural se encontraba en buen estado de conservación en su estructura primaria, con un buen grado de cohesión entre el gres y el dibujo esmaltado. 

Se encontraba bien adherido al mortero del muro, pero dicho mortero estaba desprendido del ladrillo hueco en varios puntos por filtraciones de agua en el sector derecho del mural y por vibraciones propias de la obra y la demolición.

Tenía abundante suciedad superficial y también se pudieron identificar restos de una cera envejecida que producía una alteración de los colores reales del mural apagándolos. Presentaba numerosos repintes realizados en distintos momentos y con distintos materiales, resaltando los colores brillantes apagados por la cera. Estos repintes se encontraron en zonas donde el esmalte no presentaba ningún tipo de deterioro.

Se realizó un mapeo para identificar cada tesela y sus deterioros y las roturas fueron fotografiadas en detalle. Se fotografiaron 24 piezas rotas antes de la intervención, 22 de ellas restauradas con anterioridad y otras 2 piezas rotas por algún movimiento del mural anterior al traslado. Durante el retiro del mural 14 piezas sufrieron daños menores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Descripción del muro:

 

El muro era interno y con acceso por el reverso. Estaba compuesto por dos morteros de cal y arena, ladrillo hueco y pintura en el reverso del muro. Ambos morteros presentaban dos capas diferentes, una más fina de mayor dureza y adhesión al ladrillo hueco, presumiblemente con un agregado de cemento por su mayor dureza, y otra más gruesa y de menor adhesión hacia el exterior en contacto con el mural.

El muro contenía una columna de hormigón de aproximadamente 7 x 12 cm, ubicada entre el centro y el lateral izquierdo del mural y dos marcos de madera maciza de incienso, con los vanos rellenados con material desplegado.

 

Procedimientos realizados para el retiro del mural:

 

 

1.Limpieza y protección del mural

 

Se colocó un marco perimetral de listones de madera sostenido al muro con tarugos y tornillos y dos tirantes de piso a techo para poder sostener el marco luego de liberarlo del muro.

Se realizó una limpieza superficial retirando también los distintos repintes y la cera con el fin de facilitar la adhesión de la protección a colocar. Se adhirió primero una tela de algodón y sobre ésta una malla de metal, ambas adheridas con una cola proteica y sujetada al marco por medio de planchuelas metálicas. Sobre éstas se colocó una capa doble de cartón corrugado.

Por último, se cubrió el mural atornillando al marco planchas de madera fenólica ejerciendo una leve presión para amortiguar las teselas. Esto formaba el fondo de la caja que luego se utilizó para su transporte.

 2.Retiro del Muro y protección desde el reverso del mural

 

Una vez protegido el mural por el anverso se comenzó a desbastar el muro por el reverso. El revoque se desprendió fácilmente. Se demolió y retiró completamente la parte superior del muro y se comenzó a cortar el ladrillo hueco dejando solo la cara en contacto con el mortero que se encontraba adherido al mural. Se liberó el marco de listones desde el reverso en su totalidad.

Se cortaron y retiraron los marcos en los puntos que tenían contacto con el mural. Se dejó la columna de hormigón y el lateral del marco que estaba adherida a ella. Solo se retiró el mortero que estaba ubicado entre ellos y el mural.

Se comenzó a retirar el resto del ladrillo hueco y el mortero en contacto con el mural de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo. Se sujetaron las teselas por medio de listones de fenólico de madera atornillados a los bordes del reverso del marco de listones colocado anteriormente desde el frente, cerrando así la caja.

Se decidió realizar estas protecciones mecánicas debido a la cantidad de agua que bajaba por la pared, la humedad del ambiente, goteras y agua en el piso que no permitían el correcto secado del adhesivo.

Se colocaron seis soportes omega de metal en el marco y la protección fenólica frontal que sujetaban tres sogas para soportar el peso en el momento de la bajada del mural. Se utilizaron también dos malacates para bajar la caja lentamente y colocarla en forma horizontal. Éstos se agarraron al listón superior del marco con un alambre grueso para dar mayor seguridad durante la bajada del mural, ya que este era muy pesado.

Se liberaron las trabas del anverso a los puntales laterales y se procedió a bajar el mural pivoteándolo sobre un travesaño colocado debajo del marco de listones. El descenso fue fácil y paulatino hasta el momento en que ya apoyado un lateral del mural en los caballetes preparados, el otro lateral se zafó del travesaño inferior horizontal por falta de presión manual hacia la pared, bajando bruscamente sobre los caballetes y las protecciones de madera. Las medidas de protección tomadas resistieron correctamente y el mural se transportó sobre dos zorras con la colaboración de quince personas a una habitación en la misma planta.

Allí se procedió a retirar las protecciones de malla metálica y tela, se separaron las piezas retirando pastinas. Se realizó una limpieza húmeda para la remoción de restos de cola animal, cera envejecida y repintes antiguos en mal estado. Se marcó cada pieza y se registraron fotográficamente las que se debían restaurar. Se las embaló en paquetes de cartón corrugado identificados por letra (en línea vertical), estos paquetes se colocaron en tres cajas de cartón rígido doble capa.

Procedimientos de restauración realizados posteriormente:

 

 

  1. Retiro de adhesivos y materiales ajenos al mural provenientes de restauraciones precedentes.

  2. Adhesión de las teselas rotas.

  3. Nivelado de las faltantes de capa pictórica mediante estucos apropiados.

  4. Reintegración pictórica sobre los estucos con pinturas especialmente diseñadas para restauración.

  5. Barnizado puntual de las reintegraciones con barnices estables y reversibles, para la nivelación de brillos con el esmaltado original de las piezas.

 

Nuevo emplazamiento en el área noble del edificio

 

Una vez restaurado se trasladó al piso inferior y se colocó en una de las salas frente a las oficinas que utilizó Eva Perón durante el funcionamiento de su fundación.

Se colocó dentro de un nicho realizado en Durlock sobre la pared, con un mortero de cal y arena. Se empastinó con una mezcla de estuco al agua, primal y pigmentos, imitando el color de las teselas de cerámica. El empastinado tiene un promedio de un mm. de separación entre cada tesela, pero se debieron absorber las irregularidades entre los tamaños de las piezas dejando un mayor espacio empastinado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El edificio del Correo es un exponente clásico de la arquitectura del academicismo francés. Fue diseñado por el arquitecto francés Norbert Maillart para sede del Correo Central de la Argentina. En 1888 el presidente Miguel Juárez Celman aprobó el proyecto para su construcción y el 28 de septiembre de 1928 Marcelo T. de Alvear lo inauguró.

En 1997 fue declarado Monumento Histórico Nacional debido a su calidad arquitectónica, su importancia histórica y por las obras de arte que se hallaban en su interior. En el 2003 dejó de utilizarse como correo central y en el 2005 el Gobierno Nacional resolvió convocar a licitación para convertirlo en un centro cultural como parte de las celebraciones del bicentenario de la Revolución de mayo de 1810. El 24 de mayo de 2010 fue puesta en marcha en el edificio la primera etapa del Centro Cultural del Bicentenario que en 2012 pasó a llamarse Centro Cultural Néstor Kirchner y en el 2015 parcialmente inaugurado.

 

El Artista Amadeo dell acqua, nació en 1903 y falleció en 1985 en la ciudad de Buenos Aires. Este pintor, muralista y artista gráfico egresado de la Academia Nacional de Bellas Artes, quien era empleado en la antigua empresa de Correos y Telecomunicaciones, dedicó gran parte de su vida a realizar imágenes para el correo y hoy es un personaje central para comprender la imagen del servicio postal en la Argentina entre los años 1930 y 1960. Entre los trabajos que realizó se encuentran sellos postales, acuarelas, bocetos y murales.

bottom of page