top of page

LA PLASTILINA COMO MATERIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO

aNÁLISIS DE UNA OBRA DE MAURO KOLIVA PARA SU CONSERVACIÓN [1] 

Por Lic. Cecilia Jorge y Lic. Daniel Saulino

Ponencia presentada en V Encuentro Internacional de Conservación Preventiva e Interventiva organizado por el Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo. Buenos Aires, Abril de 2017

Lic. Cecilia Jorge

 

Licenciada en Museología, cursó la licenciatura en Conservación y Restauración de bienes culturales en UNA (Universidad Nacional de Artes), actualmente está terminando el posgrado en conservación y restauración del IIPC – UNSAM (Instituto de Investigación de Patrimonio de la Universidad de San Martín).

En los últimos años trabajó como conservadora y responsable de la colección en el MACBA (Museo de arte Contemporáneo de Buenos Aires) y en el IIPC – Tarea en el departamento de papel y pintura y fue profesora adjunta en la materia Conservación Preventiva 1 de la Carrera Conservación y Restauración de bienes culturales en la UMSA.

Actualmente reside en Montevideo donde trabaja de forma independiente, tanto para particulares como para empresas de restauración.

Prof. Lic. Daniel Alberto Saulino

 

Profesor Superior en Electrónica y Licenciado en Tecnología de la Universidad Tecnológica Nacional. Trabajó para la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), en la División Microscopia Electrónica y Rayos X. Desde 1995, se desempeña en la Universidad Nacional de Gral. San Martín (UNSAM), en la Escuela de Ciencia y Tecnología y como Profesor Asociado e investigador en TAREA Instituto de Investigaciones del Patrimonio Cultural, en la Adquisición y análisis multipespectral de imágenes, aplicado al estudio de obras del patrimonio cultural.

Introducción

 

El arte contemporáneo, presenta la característica de ruptura con el arte tradicional, búsqueda de lo nuevo, nuevas formas de expresión, nuevos materiales, nueva posición y visión del artista.

 

La problemática actual de conservación/restauración es tratar con estas obras artísticas sin normas, donde la cercanía en el tiempo a la obra de arte tiene un factor positivo, ya que se obtiene información y documentación directo de los artistas; y un factor negativo en el uso de materiales diversos, muchos de ellos poco estudiados y en la falta de distancia temporal para evaluar el desarrollo contextual de la obra de arte a intervenir.

 

En este contexto, pretendemos analizar una obra de Mauro Koliva [2], artista contemporáneo que trabaja con materiales no tradicionales. Desde 2005 crea y desarrolla sus obras con plastilina, un material ligado más a la actividad escolar que a un medio expresivo en artes visuales y por lo tanto poco estudiado en el área de la conservación-restauración.

Se tomó como objeto de estudio una obra específica que se propone como disparador y guía para esta investigación. La obra elegida es #17 de la serie Elefantes, una instalación site specific [3] del artista Mauro Koliva que se realizó en el Museo Provincial de Bellas Artes “Juan Yaparí” de la ciudad de Posadas.

 

El caso de estudio fue presentado por Marta Rey en el 3° seminario “Conservación y documentación de instalaciones de arte contemporáneo” [4].

La obra estudiada consiste en objetos de plastilina de dimensiones variables y colores diferentes sobre una base de ladrillos de 2,56 m de largo x 1 m de ancho y 0,38 m de alto.

 

Fue montada por el artista, quien trabajó en la sala asignada durante 7 días.

 

Se toma como punto inicial de la investigación, las palabras del propio artista, en respuesta a la pregunta sobre la re-instalación de su obra [5]:

 

“no hay piezas irremplazables, todo puede ser rehecho y repuesto (…) Lo ideal sería que las hiciera yo mismo, pero que si eso no fuera posible (…) la persona que tenga esa tarea debe tener un alto grado de compromiso ético/estético (formal) con la obra”.

Frente a esta afirmación y tomando en cuenta que el artista se refiere a la recreación total de su obra, se observó con detenimiento las características formales de la misma.

En el análisis, se pudo determinar que el artista utilizó la plastilina como medio de expresión para desarrollar la forma-idea en un momento histórico determinado, que el detalle de cada pieza elaborada es indiscutible y que esto requiere una precisa habilidad manual, entonces la pregunta es la siguiente ¿se puede considerar la materialidad reemplazable en su totalidad sin caer en un falso histórico? [6]

 

Es necesario declarar que el reemplazo de algunos componentes industriales (lámparas, cables, pantallas o materiales diversos), en obras de arte contemporáneo está aceptado en la mayoría de los casos. La disyuntiva en la obra #17 de la serie Elefantes es si considerar el medio modelado por el artista, cual arcilla en una escultura, como irreemplazable o tomar las apreciaciones del artista quien considera que su obra es impersonal y factible de rehacerse.

Marco teórico

 

Se investigó, en las nuevas teorías de restauración, si podría ser éticamente correcto el reemplazo total de piezas que conforman la obra de Mauro Koliva, y si es posible encuadrar este caso en la teoría de restauración de arte contemporáneo, donde el concepto se sitúa por encima de la materia.

 

Algunos teóricos de la restauración como Muñoz Viñas [7] determinan que la restauración está dada por la subjetividad de las personas de una época. El tema importante es establecer si se acepta socialmente el carácter simbólico a una obra de arte reproducida.

 

La obra de Koliva tiene que ver con lo conceptual pero también con lo gestual y expresivo entendido no al gesto de la mano sino a la disposición de las cosas.

Lo NO reproducible tiene que ver con el concepto del artista clásico, quien al darle forma a una materia con las manos, realiza su obra de arte como objeto único e irreemplazable.

 

Esta concepción de artista cambió en la actualidad, después de la incorporación de materiales industrializados en las obras de arte, donde muchas veces el artista ni siquiera interviene la materia.

 

Nos quedamos con las palabras de Iwona Szmelter (restauradora y miembro de la Academia de Ciencia de Varsovia) [8] que propone una reformulación en la teoría de conservación restauración donde la obra de arte no puede ser catalogada en materia, concepto, idea o símbolo, sino que debe tomarse todo esto en conjunto y tomar las decisiones en cada caso particular. Es probable, dice Iwona, que tengamos que introducir nuevos términos: la autenticidad del material, la autenticidad de la imagen, la autenticidad de la idea.

 

En la práctica se han llegado a distintas soluciones, se toma en consideración la autenticidad de la imagen y más ampliamente la autenticidad de la idea y esto está relacionado con especificidades de todas las etapas de preservación, conservación-restauración, reconstrucción, reproducción, etc.

 

El problema principal de la restauración en artes plásticas, deriva en la aparición de lagunas o faltantes que desfiguran la intención del artista.

 

En esta obra de Koliva, tomada como un caso de estudio particular (constituida por material endeble, frágil, realizado para que dure poco tiempo) podría considerarse el reemplazo de algunas piezas faltantes que produzcan un cambio en la lectura estética y conceptual de la obra.

 

La problemática entonces, radicaría en la cantidad de piezas que podrían reemplazarse sin caer en la reconstrucción.

Es por eso que se deberán tomar las medidas necesarias para poder conservar la mayor cantidad de piezas en el mayor tiempo posible.

 

Para conservar es necesario conocer el material, para ello realizamos algunos ensayos mecánicos y térmicos.

 

Ensayos experimentales con plastilina

 

Desarrollamos una metodología experimental para estudiar la plastilina, mediante algunos ensayos de Tensión-Deformación; que ayudaron a conocer el comportamiento mecánico del material.

 

Para esto adaptamos un ensayo propio de los materiales plásticos y pastas de cemento mediante la implementación modificada de una Maquina de Vicat. Las muestras se prepararon a partir de dos marcas de plastilina utilizadas por el artista, JOVI y Playcolor, y se individualizó cada una por material y/o color.

 

Para efectuar estas determinaciones efectuamos una adaptación sui generis de la máquina de Vicat. Utilizando como carga, para generar tensión sobre las muestras, pesas calibradas (1) cuya presión se transmite a las muestra a través de un eje de acero (sonda) de sección constante (S= 20,5 mm2).

 

La deformación se registra en una regla de acero, graduada en milímetros, mediante una aguja indicadora (2). Las muestras cilíndricas (4), que vemos en el esquema, se colocan sobre una platina de vidrio ubicada sobre un soporte (5).

La prueba se realizó por penetración de una sonda metálica en una pieza de plastilina (muestra), cargada con un peso en crecimiento progresivo.

 

El objetivo fue conocer cuál es el umbral de carga donde comienza el punto de fluidez de la materia, o sea cuando deja de ejercer resistencia. Y a partir de estos valores efectuar la comparación entre los tres colores, estimando la diferencia de dureza entre ellos. De esta manera se podría determinar si hay diferencias en el tamaño de las partículas de pigmento y podremos sacar conclusiones sobre su comportamiento mecánico y proyectar su conservación.

 

Resultados y conclusiones

 

Se pudo determinar que algunas plastilinas tienen un proceso industrial más complejo, como es el caso de la JOVI, no una simple arcilla moldeable en el sentido físico y químico. Según los resultados obtenidos parecería ser un polímero probablemente parecido al plástico, teñido con un colorante, donde los colores no determinan la diferencia entre sí.

 

En cambio la marca Playcolor estaría dentro de lo que se denomina plastilina en el sentido clásico de la invención, una pasta creada con cargas (almidón), pigmento y vaselina como lubricante/plastificante.

 

Ensayos mecánicos

 

Las curvas mecánicas verifican la dependencia de los pigmentos colorantes:

Los pigmentos, morfológicamente variables y con tamaños dispares entre los distintos colores, hacen que la dureza sea diferente. A su vez, el aparente ordenamiento de fibras de almidón hace a la resistencia física también sea variable.

 

El ordenamiento se demostró en los ensayos de Tensión Deformación donde se observó que no es lo mismo colocar un peso determinado en una sola puesta que colocarlo en etapas, esto último hace que la masa sea más resistente.

 

También se demostró que el amasado hace más vulnerable la dureza a posibles presiones. Se puede determinar que en todos los casos (en plastilina Playcolor) el amasado favorece al ordenamiento de fibras y a una mayor penetración de la materia. Haber dejado la masa estacionada por un día luego del amasado, permitió tener certeza de que se trata de ordenamiento de fibras y no es el calor el que favorece el ablandamiento. Con menor peso se logra la penetración en todos los casos. Por lo tanto, cuando se reutiliza el material cada vez se encuentra más frágil.

 

Ensayos térmicos

 

Como último paso, describimos las observaciones efectuadas con diferentes rangos térmicos con el objeto de analizar el comportamiento del material. Efectuamos una observación experimental de las plastilinas a diferentes temperaturas: temperatura ambiente (25°C), bajas temperaturas (entre -5°C y -30°C) y altas temperaturas (55°C).

 

Al igual que el Ensayo 1, se colocan las piezas en la máquina Vicat y mediante el agregado de peso se tomaron las medidas de la resistencia material, pero esta vez teniendo en cuenta el tiempo.

 

En Bajas Temperaturas, de acuerdo a los ensayos, determinamos que la velocidad de carga es un factor a tener en cuenta, se considera que las fibras de almidón se ordenan, generando una memoria en la estructura que hace que sea resistente.

 

En el caso de Playcolor, se pudo determinar que la baja la temperatura hace que la penetración de la púa sea fluida. Probablemente la causa sea que la vaselina deja de ser viscosa y cobra mayor rigidez pero sin llegar a la totalidad. Ya que se observó que la vaselina líquida estacionada en el freezer a -30°C, por más de 15 días, no llegó a rigidizarse.

 

Por otro lado la plastilina JOVI demostró mayor resistencia a la carga cuanto más baja es la temperatura de las probetas, a igual peso y tiempo de aplicación de la carga. Ya que esta marca tiene en su composición parafina en vez de vaselina, por esta causa, es probable que presente mayor rigidez con las bajas temperaturas.

En líneas generales observamos que tanto a 5°C como a -30°C, no hay pérdida de aditivos ni deformaciones (el congelamiento no hace que se expande la materia) y cuando se vuelve a temperatura ambiente la morfología de la pieza queda igual. Por lo tanto se puede considerar una posible forma de guardado, por lo menos de las piezas más significativas de la obra.

 

Por otro lado, se realizó la observación del comportamiento de las plastilinas a Altas Temperaturas en mufla [9]. El objetivo fue poder conocer qué pasaría en casos extremos de desequilibrio térmico por desperfecto del aire acondicionado o por un sitio de guardado inadecuado durante un lapso de tiempo. Para simular un período más largo de tiempo se llevó la temperatura a más de 50°C.

 

La plastilina JOVI demostró ser mucho más resistente que la Playcolor, por lo que podría determinarse que la primera sería la que perdure más en el tiempo.

 

Paralelamente, se realizó un ensayo para determinar el tiempo y la morfología de deformación de la materia por su propio peso, a temperatura ambiente, de las plastilinas Playcolor y JOVI.

 

En cuanto a este último ensayo de temperatura ambiente, en los 29 días de exposición a un promedio de 24°C de temperatura sin grandes fluctuaciones (máx. 26,01°C y mín. 22,44°C), no se observó ningún cambio en la morfología de los cilindros de plastilina.

 

Pudo comprobarse que, en las temperaturas recomendadas 15 a 25°C, dentro de un lapso corto de tiempo ambas plastilinas mantienen sus formas, son resistentes en la proporción alto/ancho utilizada por Koliva. Por lo tanto, se podría afirmar que durante una exposición temporaria, las piezas de plastilina a temperatura ambiente no presentarán deformaciones.

 

Durante el tiempo de exposición, en los dos cilindros de Playcolor hubo una pérdida oleosa que se reflejó en una aureola en el papel de base. El diámetro total en los 29 días fue de 12.5 cm.

 

A pesar de la pérdida de parte de los componentes de las figuras, no se observó deformación alguna.

Teniendo en cuenta la cantidad de vaselina expulsada durante los 29 días, y observando que no hubo ningún cambio en el tamaño y forma en las figuras de plastilina, podría tomarse como punto de partida para la hipótesis que una buena forma de conservación de las piezas podría ser la disecación. Queda pendiente para futuras investigaciones este punto.

 

Finalmente, se puede concluir sobre las partes componentes de este tipo de obras que no solo depende de su geometría, ya que la plastilina es morfológicamente inestable, sino también de la marca del material utilizado. Sabemos que el comportamiento mecánico es diferente dependiendo del color y composición. Estas consideraciones generales son determinantes en el comportamiento que tendrá la obra a lo largo del tiempo.

 

Se espera que estos dos últimos ensayos sirvan como base para estudiar la obra de este autor y abordar la problemática de la conservación de la plastilina como elemento artístico.

REFERENCIAS

[1] Investigación realizada para el Trabajo Final de Especialización en Conservación y Restauración de bienes culturales en IIPC-Tarea UNSAM.  

[2] Mauro Koliva (Posadas, 1977) egresó de la Facultad de Artes de Oberá (Universidad Nacional de Misiones) en 2005 Actualmente reside y trabaja en Buenos Aires.

 

[3] Site-specific es una obra creada para existir en un determinado lugar. Normalmente, el artista toma en cuenta la ubicación mientras planifica y crea la obra de arte.

 

[4] Rey, Marta: Proyecto Inside Installations en Argentina. Estudio de caso en el Museo Provincial de Bellas Artes Juan Yaparí, Misiones. Instalación #17 de la serie Elefantes del artista Mauro Koliva - 3º seminario “Conservación y documentación de instalaciones de arte contemporáneo” Organizado por IICRAMC de la Municipalidad de Rosario- Santa Fe, como parte del programa de la Red de Arte Contemporáneo 2012 (sin publicar).

 

[5] Rey, Marta: Proyecto Inside Installations en Argentina. Estudio de caso en el Museo Provincial de Bellas Artes Juan Yaparí, Misiones. Instalación #17 de la serie Elefantes del artista Mauro Koliva - 3º seminario “Conservación y documentación de instalaciones de arte contemporáneo” Organizado por IICRAMC de la Municipalidad de Rosario- Santa Fe, como parte del programa de la Red de Arte Contemporáneo 2012 (sin publicar).  

[6] Nota de autor: Falso histórico es un concepto de Césare Brandi, se refiere a no perder de vista la instancia histórica en su doble vertiente: el momento en que la obra de arte fue creada y el tiempo y lugar en que se encuentra ahora, pasando por numerosos presentes históricos intermedios, que seguramente habrán dejado alguna huella en la obra.

 

[7] Muñoz Viñas, Salvador. Teoría contemporánea de la restauración. Madrid, SINTESIS, 2003.  

[8] Szmelter, Iwona et.al.Theory and Practice in the conservation of Modern and Contemporary Art.Reflections on the Roots and Perspectives, Edited by Ursula Schädler-Saub and Angela Weyer.London, Archetype, 2010  

[9] Estufa de cultivo ¨San Jor¨ con termorregulador, ajuste macri y micro. Industria Argentina.

bottom of page