top of page

Presencia de insectos causantes de biodeterioro en objetos de valor patrimonial del Museo Julio Ocampo.


Trabajo interdisciplinario y de vinculación entre facultades de la Universidad Nacional de La Plata.

María F. Rossi Batiz​ y Roxana Mariani​ 


División Entomología,​ Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Paseo del Bosque S/N, La Plata, Buenos Aires, Argentina.

 

Correo-e: mfrb@fcnym.unlp.edu.ar

Introducción

La Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (FCAyF-UNLP) es pionera en nuestro país en materia de estudios agronómicos, su antigüedad es motivo de que exista en la institución un valioso patrimonio histórico que es necesario resguardar. Con esa intención se creó en el año 2002 el Museo Julio Ocampo, que posee una colección formada por instrumental científico, herramientas, material didáctico de fines del siglo XIX y principios de siglo XX tales como animales embalsamados, fotografías y documentos pertenecientes a los primeros años de la institución y sus orígenes como Instituto Agronómico Veterinario en 1882.

Se encuentra ubicado en el primer piso del edifico fundacional, donde originariamente se encontraba la Biblioteca de la FCAyF, que en la actualidad además parte de la misma constituye una Sala de Lectura. Estos espacios poseen madera en paneles divisorios, pisos y entrepisos donde se sitúa mobiliario original compuesto principalmente por estanterías de pinotea. En los entrepisos se encuentran depositados libros de fines del siglo XIX y principios del XX pertenecientes a la Hemeroteca, disponibles para investigadores e interesados, los cuales por ser material de consulta poco frecuente no fueron trasladados al nuevo edificio de la Biblioteca Conjunta de la FCAyF y la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV).

Dicha biblioteca es una construcción moderna inaugurada en 2008, ubicada en el predio compartido por las facultades e independiente de los edificios fundacionales, posee un primer piso en el que funciona la biblioteca y

un segundo donde está la Hemeroteca con libros y revistas de consulta frecuente. Por último, el Depósito de Maquinarias ubicado en el predio de la FCAyF frente al edificio principal, posee un entrepiso donde se encuentran depositados legajos, libros de actas, expedientes y trabajos de tesis de los años 1906 a 1914 .

Figura 1.jpg

Figura 1. Vista aérea de la FCAyF y edificaciones del predio. Ubicación del Museo Julio Ocampo y Sala de Lectura contigua (1), Depósito de Maquinarias (2) y Biblioteca Conjunta (3) de FCAyF - FCV (UNLP). Imagen tomada de Google Maps, octubre 2019.

En la actualidad las autoridades de la FCAyF se encuentran a la espera de la construcción de un Archivo Histórico de la institución, para depositar los documentos de carácter histórico que constituyen fuentes de información para la investigación, docencia y extensión. Los mismos estarán catalogados y conservados adecuadamente bajo protocolos actuales, ya que adquirirán una dimensión ciudadana en tanto que colaboren en la asunción de valores tales como patrimonio público, memoria e identidad. A fines de 2018, con el propósito de iniciar la reconstrucción de la memoria institucional y en particular recuperar el recorrido de los estudiantes de los años de la dictadura cívico militar, la museóloga advirtió la necesidad de mejorar el estado de conservación de libros de actas y matrículas depositado en los entrepisos del Museo, Sala de Lectura y Depósito de Maquinarias. Los mismos se encontraban muy deteriorados producto de la manipulación (roturas, desgaste, partes faltantes) y en algunos casos con signos evidentes de deterioro causado por agentes biológicos (hongos, insectos, aves).

 

Dado que el Museo Julio Ocampo forma parte de la Red de Museos de la UNLP -espacio que fomenta la vinculación interinstitucional y el trabajo interdisciplinario-, su directora conjuntamente con la museóloga responsable de resguardar el patrimonio histórico la FCAyF, consideraron oportuno vincularse con especialistas de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) a fin de buscar una solución dentro del ámbito universitario. El objetivo de esta contribución es dar a conocer la información básica relacionada a los insectos causantes de biodeterioro hallados en los distintos espacios de la FCAyF y ser considerados en el diseño e implementación de protocolos de intervención preventiva y curativas para salvaguardar el patrimonio institucional.

Materiales y Métodos

Durante los meses de enero a julio de 2019 las autoras de la presente contribución, llevaron a cabo 14 prospecciones en el Museo Julio Ocampo (pulsar en la galería a continuación para ver (Fig.2), Sala de Lectura (Fig. 3), Depósito de Maquinarias y Biblioteca Conjunta FCAyF-FCV (Fig. 4 a y b)), empleando las técnicas convencionales mediante el uso de lupas, agujas, pinzas de punta fina y pinceles.

El material recolectado fue rotulado y acondicionado para su traslado y posterior estudio utilizando frascos con cierre hermético y Eppendorf. En el laboratorio de la División Entomología del Museo de La Plata (FCNyM) se procedió a la identificación de la fauna y su estado/estadio de desarrollo. Para el estudio taxonómico y morfológico de los caracteres exosomáticos se realizaron observaciones bajo microscopio y/o lupa binocular estereoscópica, siendo pertinente dada la composición de la muestra, la disecación para observación de caracteres endosomáticos. La identificación de órdenes, familias y especies se realizó mediante el uso de claves dicotómicas. Posteriormente, se analizaron las características bioecológicas de algunas especies a fin de interpretar su presencia y accionar. Se realizaron registros fotográficos de los espacios de muestreos, la fauna recolectada y el daño.

Resultados y discusión

Durante las prospecciones realizadas en el interior del Museo, mobiliario y objetos se observó que numerosos textos ubicados en las estanterías presentaban evidencias significativas de ataque por insectos (Fig. 5 a y b) como así también ejemplares vivos), exuvias, fecas y aserrín. 

Figura 5 a y b.jpg

Figura 5. (a) Aserrín en estantes y sobre textos; (b) restos de insectos sobre el piso.

Esto permitió inferir que la naturaleza de los componentes de los textos era favorable para la ocurrencia de los mismos al momento de los muestreos.

Se colectaron ​105 larvas de distintos estadios de desarrollo, 25 pupas y 72 adultos, además exuvias de larvas, cámaras pupales rotas y fecas de Tricorynus herbarius (Anobiidae, Coleoptera), conocido como el “escarabajo de los libros”, de reconocida importancia económica por ser plaga de libros, cueros, granos almacenados y maderas, especie registrada y estudiada en textos de otras bibliotecas y archivos de Unidades Académicas de la UNLP (Mariani ​et ​al​., en prensa). Su hábito alimenticio, a base de materiales orgánicos vegetales y animales secos, junto con su dispersión en América ha incrementado su accionar en distintas regiones del continente. Las larvas se la encuentran frecuentemente en libros con encuadernación de tipo cartoné, donde horadan galerías longitudinales y/o transversales producto de la alimentación en papel, cartón y cuero. Otros daños los realizan al excavar en busca de un lugar para empupar y los adultos al efectuar orificios al momento de la emergencia (Fig. 6 a y b) (Taylor, 1928; White, 1974 y 1965; Rocha Silva et​al​.,2004;Cardoso​et​al.​,2005).

Figura 6 a y b.jpg

Figura 6. ​Tricorynus herbarius​ adulto: (a) vista lateral, (b) vista dorsal.

En el presente estudio el mayor daño observado en los libros del museo correspondió a galerías longitudinales en tapas, páginas de guarda e interiores y orificios de emergencia en lomos (Figs. 7 y 8).

Figura 7.jpg

Figura 7. Daño producido por ​T. herbarius​ en libros: galerías longitudinales en tapas y páginas de guarda.

Asimismo, dentro de galerías en el interior de las tapas de 5 libros se detectaron 7 larvas vivas, 1 adulto muerto y exuvias de ​Anthrenus verbasci (Dermestidae, Coleoptera), conocido como el “escarabajo de las alfombras”, plaga de gran implicancia económica en el mundo por los daños que ocasionan las larvas se alimentan de una amplia gama de materia vegetal y también animal. Otro daño considerado menor lo realizan al empupar, pudiendo atacar materiales de los cuales no se alimenta pero que les sirven de refugio (Colin ​et al​., 1993; Háva, 2004; Rebolledo ​et ​al​., 2008).

El daño en los libros correspondió a galerías en tapas y páginas de guarda.

Sobre una nutria embalsamada se colectaron 3 adultos de la “polilla de la ropa” ​Tineola bisselliella (Tineidae, Lepidoptera) Figura 9

Figura 8.jpg

Figura 8. Daño producido por ​T. herbarius​ en libros: orificios de emergencia en lomos.

Figura 9.jpg

Figura 9. Nutria embalsamada con polillas de la ropa sobre el pelaje.

Si bien éstos son florícolas, sus larvas poseen la capacidad de digerir la queratina, proteína presente en los tejidos animales y que constituye su principal fuente de alimento, provocando daños en pieles, cueros, lanas, plumas y los productos elaborados con éstos (Yela, 1997). El daño se visualiza por agujeros de 2-3 mm o varios centímetros de diámetro.

En los marcos las ventanas se hallaron exuvias y telas de la araña Loxosceles laeta (Sicariidae, Araneae), restos de mosquitos (Culicidae, Diptera), moscas de la letrina (Psychodidae, Diptera) y cucarachas (Blattodea), considerados como accidentales porque no dañan directamente a los objetos con valor patrimonial, pero sin embargo contribuyen a la contaminación química con las fecas e individuos muertos, acumulación de suciedad y sirven de alimento a otros organismos (Yela, 1997).

A pesar de la existencia de luz en el cierre de las aberturas al exterior, lo que supone un corredor significativo para la llegada y circulación de artrópodos, no se observó daño en el resto del mobiliario correspondiente a soporte de los estantes del entrepiso del museo, vitrinas de madera, escritorio, pupitre, sillas, cuadros con fotografías, mapas y otros objetos de valor patrimonial.

En el entrepiso de la Sala de Lectura, se encontraron pocos libros con orificios de emergencia en lomos atribuidos a ​T. herbarius y abundante cantidad de excremento y plumas de palomas en el piso (Fig. 10). 

Figura 10.jpg

Figura 10.​ ​Entrepiso de la Sala de Lectura con excremento de palomas.

En el Depósito de Maquinarias, se observó abundante aserrín y daño atribuible a la misma especie de escarabajos en 36 legajos y carpetas portafolios de los años 1906 a 1914 (Figs. 11 y 12) pero no se encontraron insectos vivos a excepción de unos pocos “piojos de los libros” vivos (Liposcelidae, Psocoptera), típicos de lugares con alta humedad ya que se alimentan de microorganismos y materia orgánica vegetal que crece sobre adhesivos hechos en base a almidón empleados para la encuadernación (Lopez Gutierrez ​et​ ​al​., 2011).

Figura 12. Carpetas portafolios con galerías producidas por larvas de ​T. herbarius​ en tapas y páginas interiores de legajos.

Figura 11.jpg
Figura 12.jpg

Figura 11. Depósito de Maquinarias: legajos con daño atribuible a ​T. herbarius.

Por su parte en la Hemeroteca ubicada en la Biblioteca Conjunta, se colectaron 38 larvas vivas y 15 adultos muertos de ​T. herbarius ​en textos del siglo XX dañados en lomos, tapas, páginas de guarda e interiores, donde también había cámaras pupales, fecas y aserrín (Fig. 13). 

Figura 13.jpg

Figura 13. Libros de la Hemeroteca con abundante aserrín y daño en tapas, páginas de guarda e interiores producido por larvas y pupas de ​T. herbarius.​ Las flechas y círculos indican larvas, cámaras pupales y adulto.

En el sector de la biblioteca, donde se guardan los trabajos de tesis más antiguos, se colectaron 5 ejemplares vivos del “pececito de plata” (Lepismatidae, Zygentoma), frecuentes en construcciones edilicias en las que el ambiente sea húmedo, oscuro y no muy frío. Son ágiles y presentan una fototaxia negativa, lo que hace rara su observación y pasan inadvertidos aunque su densidad poblacional sea alta. Estos insectos son considerados como una plaga muy común en archivos, bibliotecas y museos debido a su capacidad de sintetizar la celulasa, enzima que le permite digerir la celulosa que ingieren de alimentos con alto contenido en almidón, otros polisacáridos como la dextrina de los adhesivos empleados en la encuadernación de libros o la gelatina de las fotografías, papel ytejidosdefibrasvegetales(Gillot,1995;MoleroBaltanás​et​al.​,2014).Eldaño se observó en papeles roídos superficialmente durante la alimentación (Fig. 14).

Figura 14.jpg

Figura 14. Daño en papel producido por pececitos de plata durante la alimentación.

Aunque la cantidad total de libros y documentos dañados es relativamente bajo (n=208; ≤2% del total), la intensidad del deterioro afectó significativamente su estructura, contenidos y por lo tanto su valor patrimonial.

La presencia de especies causantes de biodeterioro en estos espacios de almacenamiento debe ser controlada y monitoreada periódicamente a fin de evitar el aumento de la densidad poblacional como así también la reinfestación que pueda perjudicar al mobiliario, textos e incluso al edificio. Es importante tener en cuenta que los insectos nunca se encuentran solos y que con frecuencia presentan asociación con otros organismos como hongos y bacterias, lo que incrementa el riesgo de daño. En general las vías más comunes de contaminación son la introducción de material infectado a los espacios de guarda, su propagación y el arribo de insectos desde el exterior por medio de aberturas, ventanas o puertas. La acumulación de suciedad, otros organismos muertos y las condiciones ambientales (humedad y temperatura), son factores que deben ser controlados para asegurar la conservación a largo plazo del material en custodia.

Se destaca la importancia de la vinculación entre el personal encargado de resguardar los objetos –bibliotecarios, museólogos, personal de mantenimiento-, con los especialistas en el estudio de los insectos causantes de biodeterioro a fin de implementar acciones conjuntas y concretas destinadas a detener o minimizar el accionar de los mismos para salvaguardar el patrimonio estructural y documental de la institución. En tal sentido, conociendo la identidad y biología de las especies, se recomienda a las autoridades estar atentos a la aparición de indicadores directos e indirectos de la actividad de estos causantes de biodeterioro. Realizar medidas sistemáticas de limpieza del mobiliario y su contenido orientadas a minimizar y/o controlar el accionar de insectos para la conservación de los elementos de valor y ser incluidos en el diseño e implementación de protocolos de intervención preventiva y curativas para salvaguardar el patrimonio institucional.

Agradecimientos:

Mlga Margarita Bouzenard, Bib. Mercedes Iturriaga (FCAyF, UNLP) y Lic. Alicia Loza (Red de Museos de la UNLP).

 

Financiamiento: Universidad Nacional de La Plata. Beca de Investigación Programa de Retención de Doctores de la UNLP (Resolución: 1246/18); Proyectos acreditados “Análisis interdisciplinario de colecciones arqueológicas del

 

Museo de La Plata. Identificación del daño biológico y entomofauna asociada” (Código N783) y “Análisis interdisciplinario de colecciones de investigación y de valor patrimonial. Identificación de daño y desempeño de artropodofauna asociada” (Código N899).

Bibliografía consultada:

          Cardoso, V. F., Lopes Da Silva, W. T., Ferrazini Junior, J., Bernardes Filho, R., Flores, M. e Veridiana, A. (2005). Tratamento de livros infestados por broca (Família Anobídeo) (Ordem Coleóptera) com a utilização de Nitrogênio (N) líquido​.​ Circular Técnica Embrapa, 28: 1-4.

          Colin, P., Morgan, D., Pinniger, D. and Bowden, N. (1993). The effectiveness of residual insecticides against the varied carpet beetle ​Anthrenus verbasci(​L.)andtheImplicationsforcontrolofthispestinmuseums. Proceedings of the First International Conference on Urban Pests.

          Gillot, C. (1995). Entomology, Nueva York/Londres, Plenum Press.

          Háva, J. (2004). World Keys To The Genera and Subgenera of Dermestidae (Coleoptera), with Descriptions, Nomenclature and Distributional Records. Acta Musei Nationalis Pragae. Series B, Natural History, 60 (3–4): 149–164.

          López Gutiérrez, A., Borrego Alonso, S. F., Arena, P. M., Cabrera, N. y Stampella, P. (2011). “Insectos dañinos al patrimonio documental de archivos y bibliotecas: diagnóstico de dos casos en la República de Cuba y la República Argentina”, Códices, 1 (7):49-64.

          Mariani, R., Cabrera, N., Igareta, A., Rossi Batiz, M. F., Teileche, T., Goñi, D. M. y Gonzalez, C. (2020). Biodeterioro por ​Tricorynus herbarius (Gorham 1883), “escarabajo de los libros”, en textos de valor patrimonial. Revista Conserva, Chile (en prensa).

          Molero Baltanás, R., Gaju Ricart, M. & Bach de Roca, C. (2014). Lepismas y libros: actualización del conocimiento sobre ​Lepisma saccharina (Zygentoma: Lepismatidae) en España. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 54: 351–357.

          Rebolledo, R, G. Contreras, A., Fierro, V., Medel y Parra, L. (2008). Especies de ​Anthrenus (Coleoptera: Dermestidae) en la comuna de Temuco, región de la Araucanía, Chile. Revista Chilena de Entomología. 2008: 34: 5-9

          Rocha Silva, C., Dos Anjos, N. e Serrão, J. E. (2004). Biologia da broca-do-livro ​Tricorynus herbarius (Gorham) (Coleoptera: Anobiidae) em duas dietas diferentes. Neotropical Entomology, 33 (6): 673-677.

          Taylor, R. L. (1928). The destructive Mexican book beetle comes to Boston. Psyche​, ​35​: ​44-50.

White, R. E. (1965). A revision of the genus ​Tricorynus of North America (Coleoptera: Anobiidae). Miscellaneous Publications of the Entomological Society of America, 4: 285-368.

          White, R. E. (1974). The Dorcatominae and Tricoryninae of Chile (Coleoptera: Anobiidae)​. ​Transactions of the American Entomological Society, 100 (2): 191-253.

          Yela, J. L. (1997). Insectos causantes de daños al patrimonio histórico y cultural: caracterización, tipos de daño y métodos de lucha (Arthropoda: Insecta). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa. 20, pp. 111-122.

bottom of page