top of page

Digitalización de imágenes en las colecciones del Museo Argentino deCiencias Naturales “Bernardino Rivadavia”

Soledad Tancoff stancoff@macn.gov.ar

Ponencia presentada en "V Encuentro Internacional de conservación preventiva e Interventiva en museos, archivos y bibliotecas" que se llevo a cabo del 17 al 22 de abril de 2017 en la Magistratura Porteña de la ciudad de Buenos Aires y fuera organizado por ASINPPAC.

Fundación Williams:

Catálogos históricos y especímenes de plantas vasculares

Soledad Tancoff            Conservadora, stancoff@macn.gov.ar

Diego G. Gutiérrez        Curador del Herbario BA (PlantasVasculares)

Martín J. Ramírez           Curador General

Museo Argentino de Ciencia Naturales  “Bernardino Rivadavia”,

MACN-CONICET.

Av. Ángel Gallardo 470,

C1405DJR,

Buenos Aires, Argentina

Introducción y antecedentes

 

Las colecciones


La principal función del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) es la custodia, curación, estudio y exhibición de colecciones.

 

El MACN cuenta con 24 Colecciones Nacionales (22 biológicas, 2 geológicas). Su manejo está regido por un reglamento redactado en 2003.

 

Las colecciones están bajo la responsabilidad y cuidado de 18 curadores (15 CIC* CONICET, 3 SINEP) y 11 técnicos curadores (CPA** CONICET). Para la coordinación general hay un curador general (CIC), una conservadora (CPA) y un responsable informático (CPA).


Las colecciones son el registro material de la biodiversidad presente y pasada, sirven de referencia y documentación concreta de los estudios científicos, y generan conocimiento de manera continua, más allá del propósito original de colecta.

 

Las colecciones del MACN son de consulta obligada para estudios de biodiversidad en América del Sur.

Proyecto de digitalización de materiales en formato de imagen

 

En el año 2015 el Museo comenzó a digitalizar materiales en formato de imagen mediante el financiamiento de la Fundación Williams. En el caso de este proyecto se identificaron dos áreas prioritarias que se beneficiaron del conjunto de las mejoras informáticas, capacitaciones y rutinas de trabajo propuestas:

1. Catálogos Históricos

 

Inicialmente todos los objetos ingresados al Museo fueron registrados en un “Libro General de Entradas”. Existen cuatro volúmenes de estos primeros libros, los cuales se encuentran en un estado de conservación entre regular y malo, debido al uso continuo e intensivo que se les ha dado a lo largo de más de 100 años.

 

Además hacia el año 1920, la mayor parte de los registros de estos primeros catálogos fueron transcriptos a nuevos libros, con una nueva organización. Así, se iniciaron los catálogos en las diferentes Divisiones/colecciones del Museo, con la consecuente agrupación por grupos taxonómicos o especialidades: botánica, entomología, herpetología, mastozoología, petrología, geología, etc.

 

Todos ellos son también de gran valor histórico, en todos los casos escritos por los científicos y diferentes personalidades que trabajaron en el Museo.

 

Estos registros permiten reconstruir información valiosa de los especímenes, la historia del Museo y de la ciencia en nuestro país.


2. Colección de Plantas Vasculares

 

La colección de Plantas Vasculares (helechos, pinos y afines, y plantas con flores) está constituida por especímenes colectados principalmente en Argentina y países limítrofes.

 

El herbario iniciado en el año 1853 y reconocido internacionalmente como BA, fue el primero oficial de Argentina.

 

Actualmente posee unos 242.300 especímenes de plantas vasculares conservados en armarios, de los cuales la mayoría corresponde a especímenes herborizados (secados y prensados).

 

Las imágenes digitalizadas permiten cumplir con varios requerimientos curatoriales, de conservación y uso al mismo tiempo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recursos


Equipo

 

scanner A3 Epson Expression 10000XL-GA con soporte para inversión,

 

cámara fotográfica réflex digital Canon EOS 500D (con 2 baterías)

 

mesa de reproducción con estativo y luces con lámparas halógenas de 42 W (Philips
Ecoclassic 30)

 

2 PC’s de escritorio con procesador AMD con 2 GB de RAM y disco rígido de 2 TB con monitor de 23”, 2 pendrives Kingstone de 16 GB, 1 disco rígido externo de escritorio Verbatim de 3 TB (para backup) y 3 discos rígidos externos portátiles WD My Passport de 2 TB.


 

 

 

 

 

Software 

 

Las PC cuentan con un sistema operativo Windows 7 Professional, la cámara fotográfica utiliza el programa EOS Utility, el scanner el programa Epson Scan.

 

Para la edición de imágenes se utilizan los programas FastStone Image Viewer y FastStone Photo Resizer.

Protocolos 

 

Se cuenta con dos protocolos de uso interno, uno para la cámara fotográfica y otro para el scanner.


Recursos humanos 

 

Se contó con el asesoramiento especializado del Lic. Fernando Boro (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”) en la obtención y procesamiento de imágenes y de la conservadora Vivian Spoliansky (Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti) en el relevamiento del estado de conservación y propuesta de tratamiento de limpieza de los catálogos.


En todos los casos la participación de los curadores, profesionales y técnicos curadores de las distintas colecciones fue determinante para poder concretar el proyecto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Resultados

 

 

 

 

 

 Selección y puesta a punto de software específicos.


 Evaluación y acondicionamiento mediante limpieza de los catálogos, previamente a la digitalización.

 

 Digitalización, con cámara fotográfica, de 4 Catálogos Históricos Generales, 19 catálogos de las diferentes Divisiones/colecciones y 1 libro de la biblioteca central del museo.

Las imágenes se encuentran en un archivo digital en formato jpg y raw.

 

 Digitalización con scanner, a 600 ppp en formato Tiff, de 680 especímenes Tipo (con duplicados ca. 1000) y 434 especímenes históricos de las colecciones: Horacio Quiroga (Asteraceae) e Islas Malvinas del herbario BA de Plantas Vasculares

 

 Los 680 especímenes Tipo del herbario fueron ingresados a la Base de Datos institucional (AURORA) del Museo, montados y encarpetados, identificados y sometidos a procesos curatoriales; se les adicionó su descripción original. En total 1.434 especímenes del herbario BA fueron curados para este proyecto.

 

 Se digitalizaron 23 catálogos: 4 Históricos Generales, 19 Catálogos de
las Divisiones/colecciones y 1 libro de la biblioteca central. Con un total de 3.235 imágenes generadas en formato jpg y raw, obtenidas con cámara fotográfica.

 

 Se generaron 24 catálogos/libros en formato PDF disponibles para los
usuarios de la institución.

 


Todos los archivos de imágenes (del herbario y de los catálogos) se encuentran guardados en las PC y en dos copias de resguardo cada uno: una en un disco rígido portátil (ubicado junto a la PC) y otra en un disco
rígido de escritorio ubicado en la oficina del responsable informático.

* CIC-CONICET: Carrera del Investigador Científico.
** CPA-CONICET: Carrera del Personal de Apoyo.

Flecha
DSC02642 (1).JPG
DSC02645.JPG
escaneo ejemplar herbario.jpg
Flecha
Flecha
Flecha
Flecha
Flecha
Flecha
DSC02643 (1).JPG
bottom of page