top of page

DISEÑO DE MATERIALES PARA RESTAURACIÓN. Nueva microemulsión limpiadora, clarificadora y buffer para murales contemporáneos

Por  Gilda Elena Salgado Manzanares , Levna A. Caballero Acosta, Arturo Antonio Egea Salas, Ma. Del Rocío Muiñoz Barros y  Andrea Paola  Ruisánchez Campuzano 

Lic. Gilda Elena Salgado Manzanares

Directora del Proyecto de Conservación de Obra Moderna y Contemporánea del Museo Nacional de Antropología desde 2013. Restauradora Residente de Proyectos Especiales en el MNA de 1999 al 2012. Restauradora en la Colección de Códices de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de 1997 a 1998. Se formó en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (ENCRyM), especialización: Museografía en la ENCRyM.

Lic. Levna Alejandra Caballero Acosta

Restauradora residente en el Proyecto de Conservación de Obra Moderna y Contemporánea del Museo Nacional de Antropología desde 2013. Se formó en la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO), con especialización en arte moderno y contemporáneo en la ENCRyM. Egresada de la carrera de Administración de la Universidad de Guadalajara.

Rest. Arturo Antonio Egea Salas

Restaurador en el Proyecto de Conservación de Obra Moderna y Contemporánea del Museo Nacional de Antropología desde 2016. Restaurador en talleres particulares en 2014 y 2015. Se formó en la ENCRyM, especialización metales y pintura de caballete en la ENCRyM.

 

Lic. María Del Rocío Muiñoz Barros

Restauradora en el Proyecto de Conservación de Obra Moderna y Contemporánea del Museo Nacional de Antropología desde 2016. Restauradora en varios proyectos arqueológicos en 2014 y 2015. Se formó en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Galicia, especialización en Arqueología. Egresada de la carrera de Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela.

 

Lic. Andrea Paola Ruisánchez Campuzano

Restauradora en el Proyecto de Conservación de Obra Moderna y Contemporánea del Museo Nacional de Antropología desde 2016. Restauradora en Colecciones Particulares 2014 y 2015. Se formó en la ECRO, especialización en arte moderno y contemporáneo en el MOMA en 2015.

En el Museo Nacional de Antropología (MNA) de México, gracias al Proyecto de Conservación de Obra Moderna y Contemporánea (PCOMC) que inició en el 2013, se han intervenido de manera integral 10 murales de las más de 100 obras plásticas con que cuenta el acervo, así como diversas intervenciones emergentes y labores de registro de las piezas.

 

El PCOMC ha buscado mejorar la metodología de los proyectos de restauración, promoviendo el uso de materiales de vanguardia. En cada intervención se estudian los agentes de deterioro, y conforme se va conociendo más la técnica de manufactura, el comportamiento de los elementos compositivos, los mecanismos de alteración y su repercusión en los materiales, se busca siempre evolucionar en la ejecución de los procesos.

 

Se ha tratado de un trabajo multidisciplinar, en el que han colaborado químicos, restauradores, fotógrafos, arquitectos, historiadores, etc. La intervención de cada obra abre la oportunidad de realizar una investigación documental, histórica y científica, consultando textos recientes, documentos y expedientes del Archivo Histórico del MNA que ayudan a la comprensión de la obra y del acervo en general.

 

En este espacio se dará a conocer la intervención realizada en 2016 del mural Mapa de Mesoamérica, realizado en 1964, dirigido por Ernesto Vázquez Beltrán, supervisado por Luis Covarrubias Duclaud, como colaboradores estuvieron Cristóbal Torres V., Guillermo Alegre G., Tomás Ortiz A., Graciela Romo C., Roberto Romero R., Dolores López H., Mauricio Menache C. y Román Piña Chan como asesor científico.

 

En beneficio de su conservación, la intervención buscó en su aspecto material, la estabilización del mural física y químicamente y, en su aspecto estético, se enfocó en recuperar la lectura integral de la imagen.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto general mural Mapa de Mesoamérica

 

Datos generales de la obra

  •  Título: Mapa de Mesoamérica

  •  Autor: Ernesto Vázquez Beltrán

  •  Dimensiones: base 720 cm, altura 344 cm, espesor 11,5 cm

  •  Técnica de factura: acrílico sobre paneles entelados de madera

  •  Año: 1964

  •  Ubicación: Sala Teotihuacán (planta baja: Arqueología)

  •  Procedencia: Museo Nacional de Antropología

  •  No. de inventario: s/n

  •  Colección: Obra moderna y contemporánea del MNA

 

Técnica de manufactura

 

El soporte se compone de paneles de madera con tapas perimetrales entelados con cuatro lienzos, sobre los cuales se aplicó la base de preparación y posteriormente la capa pictórica acrílica.

 

Las características de la capa pictórica de este mapa consisten en una superficie semibrillante, con colores intensos, gruesos y cubrientes. En el área del océano, se observan pinceladas cortas en diferentes direcciones, en ocasiones empastadas, generando texturas y diferentes brillos; igualmente la trama de la tela puede observarse en toda la superficie debido a lo delgado de la capa pictórica. En el área del territorio se observan pinceladas cortas de manera general, las figuras arqueológicas tienen una manufactura sumamente detallada, de pinceladas muy finas y con una gran paleta cromática, lo cual se determinó tras la observación microscópica de la superficie.

 

Por el número de ayudantes en la manufactura de la obra, así como por algunas fotografías encontradas en el Archivo Histórico del MNA y otras fuentes, se puede suponer que los distintos ayudantes hacían una división de trabajo, se infiere que se especializaban en figuras, fauna, flora, fondos, orografía, etc., ya que a simple vista estas diferentes características pictóricas son fácilmente observables.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estado de Conservación

 

En 2014 Mapa de Mesoamérica fue diagnosticado por el equipo del PCOMC, en este proceso se encontraron alteraciones causadas por agentes externos, principalmente antropogénicos y ambientales; además de alteraciones inherentes a la técnica de manufactura y al envejecimiento de los materiales.

 

El deterioro más severo y extenso en la pintura era una serie de manchas blancas, mayormente localizadas en la parte inferior a lo largo del mural. Esta alteración proviene de la micro-abrasión de los pisos de mármol, en combinación con materiales del pulimento (ácido oxálico, cera y/u otros materiales abrasivos), que salpicaron el mural durante los procesos de mantenimiento periódico, que se ha hecho en el piso de la sala durante muchos años.

 

A través del tiempo se fueron acumulando salpicaduras de este material en la capa pictórica, formando subproductos con los materiales constitutivos y alterándolos irreversiblemente. Esto provocó pérdidas de los materiales subyacentes (capa pictórica y base de preparación) debido al pH ácido del material de pulimento.

 

En el estudio del estado de conservación, esta alteración era especialmente preocupante debido a que el incremento de la humedad relativa reactivaba la acción del ácido sobre la capa pictórica. Esto se pudo determinar gracias a las mediciones de pH realizadas en la zona afectada, en donde los resultados obtenidos fueron pH 4 (ácido), mientras que las áreas sin salpicaduras tuvieron pH6 (casi neutro).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otra alteración visual importante era la acumulación de suciedad en la superficie pictórica, igualmente concentrada a lo largo de la mitad inferior. Se podían observar escurrimientos de color café, marcas de dedos, manchas puntuales, manchas oscuras que abarcaban grandes áreas hacia los laterales, etc. Los demás deterioros, considerados menores tanto por su grado de afectación como por el área que ocupaban, fueron: pérdida de material, golpes, rayones y desprendimiento del textil.

 

Problemática de intervención

 

Para realizar la propuesta de intervención, la reflexión más importante fue en torno a la eliminación del subproducto de la zona inferior, que anteriormente era capa pictórica y en ese momento se había convertido en una mezcla de esta capa y del material de pulimento con un pH ácido, que además seguía generando alteraciones en las capas inferiores.

 

Después de discutir entre los restauradores del PCOMC, se consideró que para la conservación de la obra sería mejor la remoción de este subproducto y la neutralización de la zona afectada, seguido de un proceso de reintegración cromática para recuperar por completo la lectura de la imagen del mural.

 

De esta reflexión surgió la idea de conseguir un material, grado restauración, que ayudara con el proceso de neutralizar la superficie, lo cual resultó bastante complejo por la falta de existencia de este tipo de productos en el mercado, provocando la necesidad de solicitar un producto específico para el caso. Por ello surgió la colaboración con un asesor en el área de química, quién diseñó, bajo las necesidades de la obra, un producto específico para solucionar la problemática de acidez en la capa pictórica.

 

Esta problemática consistía en que debido a la acidez de la zona, no se podían utilizar productos acuosos (por la reactividad que se haría con el ácido), aunado a la sensibilidad mecánica de la superficie donde no se podía insistir. Por ello, el uso de productos convencionales de conservación no era viable.

 

Procesos de restauración realizados

 

Para generar la propuesta de intervención, se tuvo en cuenta lo anteriormente mencionado junto al estudio de la obra en cuanto a sus materiales y técnica de factura, además del registro de estado de conservación y la serie de pruebas de limpieza química.

 

El proceso destacado en la intervención fue la remoción del subproducto ácido y neutralización de capa pictórica. Este se hizo primero de manera mecánica retirando el grueso de material de pulimento, y posteriormente se usó gel de xilol, para lograr disolver los materiales cerosos presentes.

 

Con la intención de modificar el pH y remover los restos de gel de xilol se utilizó el producto diseñado por el Quím. Rodrigo Buentello, que consistía en una microemulsión de hidróxido de sodio (NaOH) al 0.007% en xileno y agua bidestilada. Como se mencionó en la problemática de intervención, este producto debía cumplir con dos funciones: 1) poder clarificar el gel correctamente con un disolvente no polar (xileno) y 2) neutralizar la superficie acidificada con un disolvente polar (agua destilada) en cantidades mínimas, llevando la medición de pH 4 a pH 6. Estas acciones fueron relevantes en la medida en que con cantidades mínimas de agua se evitó la reactivación del ácido, que era una de las principales limitantes para neutralizar la zona.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Antes y después de Intervención

 

Otros procesos realizados fueron limpieza mecánica y físico-química, llevados a cabo previamente a la remoción del subproducto y neutralización, reservando la zona afectada por el ácido. Se retiró el polvo superficial y posteriormente con torundas de algodón levemente humedecidas se limpió la capa pictórica. Igualmente se hizo limpieza puntual de manchas homogeneizando la superficie, resanes en muy pocas zonas donde se había perdido tela o base de preparación y finalmente se realizó la reintegración cromática, la cual se hizo principalmente en la zona inferior donde se concentraron las pérdidas de capa pictórica por la acción del ácido.

 

Conclusiones

 

La restauración de Mapa de Mesoamérica fue un proyecto muy importante debido a que esta pieza es una de las más consultadas por el público del museo, es punto de partida para definir los posibles recorridos en él y una útil referencia para introducirse en el área de Mesoamérica que permite entender la distribución geográfica de las culturas prehispánicas, por ello los guías emplean este mural como gráfico introductorio para explicar de manera general cómo funcionaba este territorio en ese tiempo.

 

El hecho de restaurar esta pieza también sirve de mensaje a guías, visitantes y empleados del museo, acerca del valor de las obras y la importancia de su conservación. El mural que antes lucía sucio y descuidado, ahora se ve renovado, se puede leer sin interrupciones, se aprecia el detalle de su manufactura y hace evidente la preocupación del MNA por conservar no sólo sus acervos arqueológico y etnográfico, sino también el acervo de obra moderna y contemporánea por su valor histórico, estético y económico, recuperando la integridad con la que el museo fue concebido.

 

Con los resultados de pruebas y análisis se pudo establecer el protocolo en el que se desarrolló y empleó un material específico, diseñado por un químico profesional que permitió eliminar los residuos y neutralizar las zonas acidificadas. La ventaja de haber llegado a esta solución permitirá aplicarlo en futuras intervenciones con similares características y seguir generando productos de diseño para problemáticas específicas.

 

Esta intervención ayudó a comprender que aunque en muchas ocasiones las obras del acervo del MNA tienen similitud en sus alteraciones, por situarse en el mismo contexto, los procesos de restauración no se pueden generalizar. El uso de productos de diseño en restauración, aunque no es algo muy usual dentro de las propuestas de intervención del equipo PCOMC, se visualiza como una opción para casos con mayor complejidad, como esta obra, en donde materiales convencionales no proporcionan el resultado esperado. Es necesario considerar que algunas de las limitaciones para el uso de productos de diseño pueden ser de carácter económico, de tiempo o de disponibilidad de profesionales en el área de trabajo.

 

La interdisciplinariedad que ha perseguido la restauración a lo largo de su historia ha sido confirmada en la intervención de esta pieza: Mapa de Mesoamérica. Se ha conjuntado la ciencia química a través del desarrollo de un producto específico para una problemática nueva, en una obra cuya técnica pictórica es también relativamente reciente. Esto ayudó a lograr mejores soluciones de intervención en el arte moderno y contemporáneo, donde pueden encontrarse múltiples desafíos.

 

Nota: para mayor información en relación a la intervención se puede solicitar a la directora del PCOMC la consulta del informe formal que se encuentra en el Laboratorio de Conservación del MNA, INAH. Teléfono: 4040 5300 extensión: 412438.

 

Créditos fotográficos cortesía de: Laboratorio de Conservación, MNA, INAH.

bottom of page