top of page

Estudio del microbiodeterioro de los fondos documentales del Archivo Histórico de Bogotá y proceso de saneamiento puntual.

Luz Stella Villalba Corredor

Sonia Angélica Zambrano Pineda, 

Maria Caridad Cerero de García .

Luz Stella Villalba Corredor * y Sonia Angélica Zambrano Pineda, 

Departamento de Análisis y Control. Haerentia.

Maria Caridad Cerero de García .

Lamfu. Universidad de los Andes.

                                                                      *haerentisas@gmail.com

LUZ STELLA VILLALBA CORREDOR

 

Profesional en Bacteriología MSc. Microbiología Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia. Beca de conservación Preventiva Interdisciplinar en el Instituto de Patrimonio Histórico Español, Pasantía de investigación Instituto de Antropología  e Historia INAH-México y Premio de investigación Elizabeth Groot de la Universidad de los Andes. Se ha desempeñado como investigadora del Archivo de Bogotá, Biblioteca Nacional de Colombia e ICANH, entre otras.

 

Publicaciones en revistas nacionales e internacionales indexadas que reflejan la investigación en el campo del biodeterioro, biocontaminación y conservación preventiva para archivos y bibliotecas. Líder del grupo de investigación Haerentia investigación e innovación, reconocido y clasificado por Colciencias Colombia.

Desde el año 2004 hasta 2008 sobre nueve fondos documentales con microbiodeterioro transferidos al Archivo Histórico de Bogotá se realizó la identificación de los hongos deteriorantes del material documental, el proceso
se evidenciaba por pérdida de las propiedades físico-mecánicas, debilitamiento del soporte y manchas puntuales de diferentes tonalidades y texturas asociadas con micelio o conidias.

 

Las unidades de diferente tipología y materialidad fueron clasificadas según la cobertura e intensidad del microbiodeterioro, para posteriormente de acuerdo con los indicadores, aislar e identificar los hongos filamentosos 1.


Como resultado se identificaron 13 géneros fúngicos, los de mayor frecuencia de aislamiento: Penicillium sp, Aspergillus sp, Chaetomiun sp, Trichoderma sp, Stachybotrys sp, Eladia sacculum y Gymnoascus sp.

Estos últimos géneros son el primer reporte existente como agentes de deterioro documental en el país.


Una vez realizada la identificación de los microorganismos, se llevo a cabo el saneamiento puntual (desinfección) de las 1348 unidades pertenecientes a los nueve fondos, el saneamiento como parte del proceso de conservación en la Dirección Archivo de Bogotá controla el microbiodeterioro, asegura la preservación de la documentación a través de los diversos procesos técnicos de intervención y protege la salud de investigadores, funcionarios y público en general.


               Palabras Claves: hongos filamentosos, microbiodeterioro, saneamiento, patrimonio documental.

 


_______________________________________________________________
1. INTRODUCCIÓN


Los microorganismos se encuentran ampliamente distribuidos en distintos ecosistemas llevando a cabo actividades metabólicas vitales para su desarrollo, una de ellas es la biodegradación de macromoléculas como la celulosa, que les brinda la energía necesaria. Dentro del grupo de procesos biodegradativos como la bioremediación, reciclaje y degradación de materia orgánica, se puede incluir el microbiodeterioro, concepto recientemente aplicado al cambio o transformación no deseada de los materiales de interés patrimonial por la
acción vital de los organismos.

 
En el proceso de microbiodeterioro interactúan tres componentes: el agente biológico, la materialidad del soporte que lo hace vulnerable (bioreceptivo) y el medio ambiente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                               Figura 1 Factores de la triada epidemiológica que inciden en procesos

                                                                                                                       activos de Biodeterioro (Autor: Luz Stella Villalba).

 

 

El papel como soporte y medio de comunicación es sensible a la diversidad de agentes de deterioros físicos, químicos y biológicos. Un factor biológico de gran incidencia en el detrimento del acervo documental son los
microorganismos, principalmente los hongos filamentosos, saprofitos y capaces de degradar fácilmente diferentes soportes por la acción de sus enzimas.

Cuando el soporte es alterado se observan indicadores o manifestaciones como manchas de diferentes tonalidades y texturas (micelio) y se aprecia el material frágil y quebradizo por la degradación de fibras y aditivos.


De acuerdo con lo anterior el siguiente trabajo permitió ampliar el conocimiento sobre la diversidad de hongos filamentosos deteriorantes de nuestros acervos (En la actualidad los morfotipos colectados hacen parte del cepario del laboratorio del Archivo Histórico de Bogotá y han sido utilizados en proyectos de investigación), normalizar metodologías de trabajo y apoyar la toma de decisiones sobre las medidas correctivas y preventivas para garantizar la permanencia del patrimonio documental colombiano.


2. MATERIALES Y MÉTODOS


2.1 Clasificación por niveles de biodeterioro


La documentación de los fondos Distritales que ingreso con microbiodeterioro al Archivo Histórico de Bogotá se clasificó según la cobertura e intensidad del deterioro en niveles avanzado, medio, bajo e incipiente 2. Los criterios establecidos se aprecian en la Tabla 1.


                              Tabla 1. Criterios para la clasificación de la documentación por niveles de biodeterioro.

WhatsApp Image 2018-08-06 at 21.01.17.jp

2.2      Muestreo y recuperación de hongos deteriorantes

La toma de muestras se realizó por hisopado y ligero raspado Cuchilla No. 3 a partir de los diferentes indicadores de microbiodeterioro como pigmentos, presencia de micelio y fragilidad evidente del soporte 3.

 

Las muestras colectadas fueron sembradas asépticamente en medio líquido Sabouraud 2% dextrosa como pre-enriquecimiento (150rpm agitador orbital) y posteriormente por triplicado se cultivaron en medio PDA (modificado) a 28°C por 168 horas (Figura 2)

                                                             

 

 

 

                           Figura 2 . Indicadores frecuentes en la documentación con microbiodeterioro: micelio activo y                                                                                         pigmentaciones. Fondos -Archivo Histórico de Bogotá (Foto: Luz Stella Villalba).

2.3      Identificación de los hongos filamentosos

La identificación de las colonias fúngicas se realizó macroscópicamente describiendo color, apariencia, crecimiento, producción de pigmentos y exudados. La caracterización microscópica se llevo a cabo por  claves taxonómicas teniendo en cuenta aspectos como forma, disposición de las conidias, color y apariencia de las hifas 5 , 6 .

2.4      Conservación de los microorganismos

A los microorganismos aislados e identificados, con el fin de asegurar su pureza, se les realizó cultivos monosporicos, sembrando una dilución de los hongos en agar agua a 28ºC por 24 horas, posteriormente con ayuda del estereomicroscopio se determinaron las esporas individuales germinadas, las cuales se sembraron por triplicado en  agar PDA (modificado) e incubadas a 28º C durante 168 horas 7 , 8 .

Los crecimientos fúngicos a partir de los cultivos monosporicos fueron conservados en viales a 6°C (figura 3) y constituyen  el cepario del laboratorio del Archivo histórico de Bogotá, primer banco de material biológico para investigaciones como bioprospección orientada a la conservación de patrimonio documental, proyectada para los siguientes años. Igualmente este tipo de bancos son una prueba de la diversidad de microorganismos encontrados en nuestros archivos.

 

                                                         

 

                                                Figura 3  Viales del cepario del Laboratorio de Física, Química y biología. Archivo Histórico de Bogotá.

 

2.5      Saneamiento del Acervo Documental

Con el fin de eliminar o controlar los organismos deteriorantes, se efectuó el saneamiento (desinfección) puntual de la documentación aplicando el producto desinfectante sobre las zonas que presentaban los indicadores y en un área alrededor de aproximadamente 5cm 9.

Importante mencionar la necesidad de utilizar elementos de protección personal (EPP) para la ejecución del tratamiento, considerando la presencia de microorganismos que pueden ocasionar afecciones en piel o vías respiratorias (micotoxinas y alérgenos de diferente naturaleza), para este particular se debe utilizar:

i) Bata desechable (tela quirúrgica),

ii) Gorro desechable,

iii) Guantes de algodón,

iv) Guantes de Nitrilo (calibre 8 ideal) y

vi) Respirador industrial filtro N95 ergonómico.

De igual manera el procedimiento debe estar alineado a la normatividad del país en lo relacionado con uso de desinfectantes, eliminación de residuos peligrosos y gestión y manejo de desechos (Programa de Gestión Ambiental, Programa de Salud y Seguridad en el Trabajo y lineamientos de la Secretaría de Salud).

El producto de control utilizado fue una mezcla de azoles (Clinafarm spray®) e isotiazolinonas (Rocima®) en una concentración 1:100 y al 0.1% respectivamente, disueltas en etanol al 75% 10.

 

El producto de control fue evaluado a nivel de concentración mínima inhibitoria (CMI) y los efectos secundarios sobre la documentación,  previamente fue evaluado por tres años sobre la gran variedad de soportes y técnicas de registro existentes en la Dirección Archivo de Bogotá, sin ocasionar deterioro alguno a la documentación.

2.6      Control de Calidad

La documentación tratada fue sometida a un nuevo muestreo microbiológico siguiendo la metodología descrita anteriormente, al mes y a los seis meses, con el fin de garantizar la eficiencia del producto.

 

3 RESULTADOS Y DISCUSION

3.1    Clasificación por niveles de biodeterioro

 

Como se aprecia en la Tabla 2, desde el año 2004 hasta el año 2008, 1348 unidades documentales históricas (documentos textuales y material cartográfico), pertenecientes a nueve fondos transferidos de diversas entidades distritales, se clasificaron en tres niveles de biodeterioro. 

 

El porcentaje  de documentación textual afectada con microbiodeterioro fue del 52% y de material cartográfico el 48%.

 

                             Tabla 2. Clasificación de los nueve fondos documentales históricos por niveles de biodeterioro.

WhatsApp Image 2018-07-29 at 15.47.46.jp
WhatsApp Image 2018-07-29 at 15.48.12.jp
WhatsApp Image 2018-08-06 at 21.04.58.jp

3.2      Recuperación e identificación de hongos filamentosos

Como se observa en la tabla 3, un total de 13 géneros fúngicos fueron recuperados frecuentemente  de la documentación con microbiodeterioro de los nueve fondos.

                                 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                           Tabla 3. Géneros fúngicos recuperados de la documentación con micro biodeterioro

                                          Fotos: Sonia Sambrano y Luz Stella Villalba. Laboratorio Archivo Histórico de Bogotá

Igualmente en ocasiones se observó crecimiento de levaduras y bacterias, su escasa recuperación posiblemente se debe a productos del metabolismo secundario como antibióticos de algunos hongos (Marín et al., 2007)

Los microorganismos enunciados anteriormente han sido reportados como agentes deteriorantes de diversos soportes como papel (vegetal, industrial, manual), textiles, material óseo y piedra. 

 

Su potencial deteriorantes es atribuido a su capacidad enzimática que les da la ventaja de  tomar compuestos como la celulosa y el almidón como fuente de carbono (Howard  G, 2002).

 

Las enzimas generadas como celulasas, amilasas y proteasas hidrolizan los componentes esenciales del material y son producidas principalmente por hongos filamentosos como Penicillium sp, Chaetomium, Aspergillus sp, Cladosporium sp, Trichoderma sp, entre otros (Valenzuela E, 2001)

Actualmente los microorganismos recuperados se encuentran conservados en el cepario del Laboratorio de Física, Química Y Biología De La Dirección Archivo De Bogotá (Material biológico de investigaciones).

 

3.3      Saneamiento de la documentación y control de calidad.

Posterior al proceso de saneamiento puntual y control de calidad a que fue sometida la documentación en estudio,  a los seis meses los resultados fueron negativos para el crecimiento de hongos filamentosos, bacterias y levaduras.

Lo anterior ratifica los productos y metodología utilizada para sanear o desinfectar  los Fondos y Colecciones en la Dirección Archivo de Bogotá (Figura 3)

 

 

                                       

 

 

                                          Figura 3. Control de calidad realizado a la documentación patrimonial saneada.  

 

 

En la figura se aprecian las muestras tomadas antes y después del saneamiento puntual con los productos desinfectantes (Foto: Luz Stella Villalba C).

 

4. CONCLUSIONES

  • El microbiodeterioro constituye uno de los principales problemas para la conservación del patrimonio documental. Existe una gran diversidad microbiológica capaz de causar alteraciones en materiales de origen orgánico como el papel,  de acuerdo al estudio efectuado en los últimos años en el Archivo de Bogotá se pudo establecer que  los hongos filamentosos son el grupo predominante y colonizador.

  • Los estudios efectuados en los últimos tres años en el laboratorio de Física, Química y Biología, sobre identificación de microorganismos, determinación de productos y metodologías de control para el microbiodeterioro, han logrado el cumplimiento de uno de los objetivos misionales de la Secretaria General, la conservación del patrimonio documental de la Ciudad de Bogotá, pues se ha detenido el proceso de deterioro de origen microbiano sin alterar las propiedades físicas y químicas de los soportes y las técnicas de registro.

  • Así mismo, la labor ha permitido capacitación de estudiantes, establecer contactos para transferencia tecnológica y académica con universidades, proyectar trabajos interdisciplinarios de investigación, establecer protocolos y normalizar metodologías.

  • Finalmente, es importante considerar la identificación de los agentes microbianos deteriorantes, para definir estrategias de control eficientes y eficaces, pensando en los mecanismos de resistencia de los microorganismos, y así construir programas que contemplen un manejo idóneo de biocidas (rotación) y trazabilidad del proceso de saneamiento (seguimiento).

WhatsApp Image 2018-07-29 at 15.51.42.jp

         Ver Referencias 

bottom of page