top of page

Restauración DE OBRA EN PAPEL TRANSPARENTE

Por Lic. Virginia Fernanda González, especialista en conservación de papel

Virginia Fernanda González


Licenciada en Museología, especializada en restauración de libros y documentos. Diplomada en Gestión Cultural. Directora del Museo Histórico Sarmiento. Presidente de la Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural (ASINPPAC). Actualmente, se encuentra escribiendo su tesis de maestría en Historia con orientación en Artes. Realizó diversas instancias de capacitación: Short-term conservation intership, paper and patchmen. Opificio delle Pietre Dure en Florencia, Italia, con una Beca del Ministero dei Beni e Delle Ativitá Culturali e del Turismo. Traning workshop en gestión de colecciones. The Palace Museum, en Beijing, China. Con Beca del ICOM. Prácticas en el taller de restauración de papel en el Instituto de Conservación y Restauración en Valencia, España. Análisis, Identificación y Tasación de Libros Antiguos en Madrid, España, con Beca de la Fundación Carolina, en la Universidad Complutense de Madrid. Semestre de Restauración de Papel y Documentos Gráficos en México DF, con subsidio de la Fundación Antorchas. Desde el año 2002, se desempeña como responsable del Área de Gestión de Colecciones del Museo Nacional del Cabildo, del Ministerio de Cultura de la Nación. Es docente de la Universidad del Museo Social Argentino, en la carrera Tasación y Valuación de Obras de Arte, docente de la Escuela Nacional de Museología. Asesora de diversas instituciones nacionales en el tema de Diagnóstico de Colecciones, Conservación Restauración y Salvataje de colecciones documentales. Organizadora de distintos congresos culturales y de conservación.

                           Palabras clave: papel transparente, alteración, restauración

Abstrac


La restauración de obras sobre papeles transparentes, representa un desafío y una árdua labor.

 

En el presente trabajo daremos sus características materiales, así como su comportamiento frente a los estímulos del entorno y como afrontar su estabilización y restauración.

 

1. DEFINICIONES


En esta sección haremos una referencia a la terminología empleada respecto de los
papeles transparentes, de calcar o translúcidos.


1.2 Papel: Según la definición dada por el autor Javier Tacón Clavaín, se trata de un conglomerado de fibras unidas tanto física como químicamente y moldeadas para formar una lámina. La obtención de la misma se da a partir de la disgregación de la materia prima vegetal, hasta conseguir la suspensión de las fibras en agua.

 

Esta suspensión luego es filtrada mediante una superficie reticulada, gracias a la cual es posible obtener una

lámina de las mencionadas fibras, que al secarse conforman la hoja de papel 1.

 

Incorporando la adecuada cantidad de aditivos y/o procedimientos específicos, se logran las características para los múltiples usos asociados a este soporte.

1.3 Transparencia: esta propiedad es importante para poder calcar o reproducir.

 

Un material perfectamente transparente es aquel que no refleja, dispersa o absorbe ninguna parte de la luz que choca sobre él, sino por el contrario, la transmite sin alterarla. En referencia a esto, podemos decir que la transparencia se mide en relación al porcentaje de transmisión, con ángulo reducido, de un haz de luz paralela, cuando existe un espacio que separa el material y el objeto que se observa 2.

 

La transparencia entonces, es la relación entre la transmitancia paralela y la transmitancia total.

 

Con referencia al papel de calcar, la transparencia más extrema se da en el denominado cristal, el cual tiene entre un 10 a un 40 % de transmitancia paralela y una total del 60 al 85%.

 

Para poder tener una idea, si lo comparamos a un papel tissue, éste solo tiene una transmitancia paralela del 3%.

2. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES


Cuando hablamos de papel transparente, nos estamos refiriendo entonces a papeles que han sido concebidos para el dibujo, calco, impresión de planos o diseños, muchas veces empleados como hoja intermediaria para estudios preparatorios y rara vez como soporte final de una obra.

 

Estos papeles, pueden presentar una capa superficial altamente encolada, un tratamiento ácido o fibras muy refinadas.


2.1 Características materiales: Respecto de este punto, debemos decir que se trata de un papel de una cierta transparencia o traslucidez, permitiendo gracias a ello el traspaso de la luz y la visualización de las figuras que se ubican inmediatamente debajo, posibilitando de este modo su copiado directo.

 

La transparencia o translucidez de la hoja, dependerá de cuanta luz atraviesa el soporte, de su impermeabilidad, y finalmente de la refracción y reflexión. Respecto a esto debemos tener en cuenta que el índice de transparencia está directamente asociado al índice de refracción, cuanto más bajo este último, más transparente será el papel.

 

Un material es transparente cuando no refleja ni absorbe, limita la refracción y transmite la luz sin difusión, como se ha comentado en la sección 1.

 

2.2 Trayecto histórico: Respecto de su origen, según el autor Antonio Mirabile, se ubica en China en el siglo IX, como soporte intermedio para la realización de estampas partiendo de un diseño previo. Al ingresar al continente europeo, el papel transparente siguió similar camino que el de trapos, aunque los artistas al descubrirlo lo utilizaron ampliamente como recurso para copiar o reproducir sus trabajos, aunque raramente se empleó como soporte final o definitivo, sino más bien como herramienta.

 

Por otra parte, el procedimiento manual para su elaboración, al igual que el papel de trapos, paso a industrial
aproximadamente en 1850.


Por su parte, el autor Cennino Cennini, en su libro del Arte, se refiere a la elaboración de carta lúdica, de varios modos, entre ellos la incorporación de aceite o cera:


Questa carta lucida ti bisogna non trovandone della fatta farne per questo modo
Togli una carta di cavretto e dalla a un cartolaio e falla tanto raschiare che poco si
tegna e che la conservi raderla igualmente È lucida per se medesima Se la vuoi più

lucida togli olio di lin seme chiaro e bello e ugnila con bambagia del detto olio
lasciala bene asciugare per ispazio di più di e sarà perfetta e buona3

.

Además, el mismo autor explica un modo alternativo de realizar una carta lucida, a partir de teñir la hoja con cola de pescado sobre un mármol previamente untada en aceite de oliva:

Se vuoi fare questa carta lucida per un altro modo togliuna pietra di marmo
o proferitica ben pulita Poi abbi colla di pesce e di spicchi che vendono gli speziali
Mettila in molle con acqua chiara ed in sei spicchi fa che sia una scodella di acqua
chiara Poi la fa bollire e bollita colala bene due o tre volte Poi piglia questa colla
colata e strutta e tiepida e con pennello a modo che tigni le carte tinte così ne da
sopra queste pietre che sieno nette e vogliono essere le dette pietre prima unte d
olio di uliva 4

.

Este tipo de papel se elabora a partir de pasta química, semiquímica o mecánica, con base de fibras de algodón, lino, cáñamo o madera.

 

Para que sea un papel transparente, debe tener varias de las siguientes características:

 

  • ​Espesor delgado, para permitir el pasaje de la luz.

  • Su naturaleza, no todas las fibras de celulosa presentan la misma translucidez, una de las más opacas es la derivada de la conífera.

  • La presencia o ausencia de aprestos.

  • Ausencia de cargas. La presencia de cargas como el caolín o carbonato de calcio favorece la opacidad.

  • Aditivos.

  • Proceso mecánico de elaboración de papel.

  • Condiciones de formación como el secado o la presión de la hoja.

 

 

2.2 TIPOS DE PAPELES:


2.2.1. Papeles impregnados: Esta clase de papeles se utilizan casi exclusivamente en el ámbito artístico.

Para la elaboración del mismo se realizan dos procedimientos separados, por un lado la formación de la hoja y por el otro su impregnación, con aceites vegetales, animales, resinas o ceras.

 

Este procedimiento para conferirle translucidez a las hojas ya era conocido desde la época medieval.

Entre los productos más empleados se encontraban, aceite de lino, de nuez o avellana; en cuanto a resinas, damar, colofonia o goma arábiga, aunque a veces también podían realizarse a base de mezclas de oleos y resinas y como acelerador del secado, óxido de plomo.

 

La impregnación podía ejecutarse tanto por inmersión como por pincelado. Este procedimiento provoca que al polimerizarse la materia grasa con que se impregna al papel, los intersticios de la celulosa sean llenados con estos mediante una película que tienen una refracción similar al soporte, modificando su índice de refracción y volviéndola transparente.


En la actualidad este tipo de papeles impregnados se obtiene a partir de aceites vegetales o materiales sintéticos como resinas de celulosa, poliérteres o copolímeros acrílicos, mezclados a su vez con oleos naturales o espesantes.

 

2.2.2 Papeles sulfonados o pergamino vegetal: según el autor Claude Laroque, este proceso surge en el año 1846, a partir del descubrimiento de dos científicos franceses, J. A. Poumarede y Louis Figuier; a pesar de que la primer patente, fue recién siete años después por un científico inglés apellidado W. Gaine en el año 1853. Por otra parte, seis años más tarde T. Taylor patentó otro proceso, sustituyendo el cloruro de zinc por ácido sulfúrico, con resultados similares; este procedimiento se lo conoce como vulcanizado de fibras 5.

 

En 1860 comienza la producción industrial a gran escala en Europa, con Alemania a la cabeza.

 

A partir de 1885 Estados Unidos también los empezó a producir. Para su elaboración se introducía el papel en el ácido sulfúrico, y posteriormente en productos alcalinos, para evitar la degradación extrema producida por el ácido.

 

Durante este proceso, la celulosa se estrecha un 10%, el espesor disminuye un 30%, mientras que la densidad aumenta un 30%. El soporte obtenido de este modo se vuelve traslúcido.


Este descubrimiento fue casual, como consecuencia de la búsqueda de un sustituto de la pólvora. En el año 1834, el francés Henry Braconnot develó que de la combinación de ácido nítrico con almidón o fibras de celulosa se obtenía un material ligero, combustible y explosivo denominado xiloidina o celulosa explosiva. Se trataba de una época de mucha experimentación, de hecho en 1845, el químico Christian Schönbein lo propuso como pólvora de guerra. Este producto en la actualidad se emplea como base para la fabricación de colodión, un agente químico utilizado en el revelado de fotografías.

Su uso como explosivo fue desplazado por el TNT la dinamita. El mismo Schönbein vio que al esparcir la mezcla de ácido sobre el papel, este se volvía transparente e impermeable, así nació el nitrato de celulosa.


En 1846, en una continuación en la experimentación de la celulosa con el ácido sulfúrico, dos químicos franceses Poumarede y Figuier, presentaron a la Academia Central de París el Papyrine o pergamino vegetal, el cual poseía una textura similar a la membrana animal.


Esta inmersión de la celulosa en ácido sulfúrico, la disgrega tanto en el interior como en la superficie del papel, debido a que la hidroliza, por lo que la vuelve gelatinosa, la compacta y reduce los intersticios fibra/fibra.


Estos tipos de papeles son muy resistentes a la humedad, son impermeables a las grasas y presentan propiedades antiadherentes, características estas muy útiles para los procesos restaurativos.


2.2.3. Papeles transparentes naturales: En el año 1878 el alemán Robert Emmel, descubrió que sometiendo la celulosa a un refinamiento extremo, esta se volvía translúcida, lo que dio paso a la fabricación industrial del papel transparente natural.


El papel transparente natural, es generalmente de buena calidad, elaborado a partir de pasta al sulfito. Esta alta refinación, mediante la conocida pila conocida holandesa 6, gelatiniza la celulosa al dextrinizarla, además de permitir que las fibras aumenten sus uniones mediante puentes de hidrógeno. Al unirse más estrechamente las
fibras entre sí, y eliminando de este modo los espacios de aire entre ellas, se logra la transparencia, incrementada por la ausencia total de cargas, cualquier tipo de aditivo y un encolante ligero en la pasta o en la superficie a base de gelatina, colofonia o almidón.


Como proceso final, se emplean calandradores para homogeneizar la superficie y emparejar el calibre.

 

Este tipo de papeles fueron y son los más utilizados por lo que, son los que en mayor número se encuentran en museos, archivos y bibliotecas.


2.2.4. Papeles transparente tipo cristal: este procedimiento tuvo su origen en Suecia en 1894 y su producción es similar al papel transparente natural, basado en el alto refinamiento de las fibras. La pasta más empleada es el bisulfito blanqueado.

 

La principal diferencia consiste en la calandradura, que en el caso del papel cristal se hace con una calandra caliente, que le confiere una textura plástica. Por otra parte algunas resinas y aceites, o glicerina, se incorporan para aumentar la transparencia y la resistencia a la humedad.


Se trata de un papel altamente resistente a la penetración de materia grasa y generalmente son utilizados en la industria alimenticia para envolver alimentos.

3. ALTERACIONES


En primera instancia, debemos considerar que se trata de un papel, por tanto las alteraciones son similares a los papeles en general. Entonces, al igual que cualquier tipo de soporte celulósico, sufre varios deterioros por factores intrínsecos y extrínsecos.


Respecto de los primeros, su comportamiento frente a estímulos, dependerá de los componentes internos que presente (la misma materia orgánica como: celulosa, hemicelulosa o lignina; y los agregados: aditivos, abrillantadores ópticos o colorantes), cómo haya sido tratada en el proceso de elaboración (el alto calandrado y el calor al cual es sometido por ejemplo el papel cristal) y durante su vida (condiciones medioambientales, características de guarda, etc).

 

En cuanto a los segundos, contaminación, infestación biológica, radiaciones o factores físicos, son los principales;

los cuales provocan diversas alteraciones: hidrólisis ácida, hidrólisis enzimática, fotooxidación, degradación biológica o perdida de parte del soporte celulósico.


A estos deterioros se les suma, el tipo de uso descuidado que generalmente tiene este soporte, ya que habitualmente se lo ha empleado como fase previa de un diseño final o para copiado y transporte de imagen de un soporte a otro. Lo cual significa que ya desde su concepción era considerado material de descarte.

 

Pero debemos considerar también que ha sido un soporte ampliamente usado en grandes dimensiones por artistas,
arquitectos, ingenieros, geólogos, arqueólogos, diseñadores. Debemos incluir en este punto además, la gran cantidad de manchas que suelen presentar, derivadas del uso despreocupado de los artistas y técnicos en el proceso de producción de la obra, al cual hicimos referencia líneas arriba.


Este tipo de falta de cuidado en la manipulación provoca principalmente problemas y alteraciones físicas, como rajaduras, hoyos, arrugas, bordes dentados, deformaciones y ondulaciones. Los cuales se incrementan por las incorrectas intenciones de solucionarlos mediantes cintas adhesivas de presión, generalmente las que son elaboradas a partir de caucho vulcanizado, por su bajo costo. Esta última, provoca no solo oxidación del soporte, sino además hidrólisis derivada de las sustancias ácidas que contiene el adhesivo, como el azufre.

 

Otro efecto de degradación de este tipo de material es la perdida de transparencia, este deterioro tiene varios orígenes, los dos principales son la fotooxidación, y la absorción de contaminantes ambientales. En el caso particular de los papeles translucidos producidos a partir de aceites, este efecto es mucho más marcado durante el envejecimiento de estos últimos, por la absorción de oxígeno y la volatilización de ciertos compuestos. La oxidación provoca concretamente amarillamiento, generación de peróxidos y ácidos orgánicos que fomentan la oxidación de la celulosa, causando a nivel macro la pérdida de resistencia mecánica del papel.

 

Debemos incluir finalmente, los soportes de protección a los cuales se asocian o guardan este tipo de materiales, como tubos de cartón ácido o metal oxidado.

4. IDENTIFICACIÓN


Es importante ser conscientes que antes de cualquier tratamiento, este tipo de papeles deben ser identificados y clasificados adecuadamente, es por ello que se recomiendan una serie de procedimientos apropiados para su diagnóstico: observación, análisis del contexto histórico y finalmente indagación científica.

 

En el primer caso nos referimos a un examen organoléptico, el cual requiere una cierta experiencia en este campo. Para ello se puede valer de ciertas herramientas que facilitarán el procedimiento.


4.1 identificación: Los distintos tipos de papeles transparentes se pueden identificas por sus características a nivel macro:

 

  • Papeles impregnados: al envejecer se tornan amarillos, pierden parcial o totalmente la translucidez, disminuyen algunas propiedades mecánicas, mayor fluorescencia al ser expuesta a la luz ultravioleta, presentan gran sensibilidad a los solventes orgánicos.

  • Papeles sulfurados: son muy resistentes al agua. Presentan una combustión rápida y no producen ceniza. Pueden llegar a tener altos gramajes, hasta 400 gr.

  • Papeles transparentes naturales: presentan una fuerte resistencia mecánica, gracias a su procedimiento de alto refinamiento de las fibras celulósicas.

  • Papel cristal: mucho más brillante que el resto, poca resistencia a la humedad, poco flexible, emite un sonido metálico durante su manipulación 7

.

4.2. Contexto histórico: en este caso es importante realizar un análisis de contexto en el cual estuvo circunscripto el documento. Puede haber información bibliográfica respecto de los diseños durante la época en que se confeccionó la obra, ya sean artículos científicos breves, o históricos.


Debe tenerse en cuenta que los papeles transparentes anteriores al 1800 eran solo elaborados a partir de impregnaciones; que el papel sulfurado aparece entre el 1810 –1850; el natural en 1850 y el cristal en 1894.

4.3. Indagación científica: Las técnicas de identificación científicas de materiales, permiten tener una respuesta certera. Como el uso de microscopio óptico, el cual permite un análisis de la morfología de la superficie, como así también su composición química elemental. Otro procedimiento muy empleado es la cromatografía de gases-
espectrometría de masa, actualmente este es el método analítico más avanzado, el cual consiste en la identificación y cuantificación de las sustancias orgánicas.

5. PROCEDIMIENTOS


Ahora bien, teniendo en consideración cada uno los factores enumerados y principalmente debido a su naturaleza, el papel transparente es muy difícil de restaurar. Para su intervención es preciso tener en consideración cierta cantidad de variables y proceder con mucha cautela, para poder observar cualquier alteración y reacción.


Al igual que todos los procedimientos habituales de intervención, el primer paso es la limpieza superficial en seco. Luego se irá subiendo en el nivel de intervención, dependiendo de cómo responda la obra en los distintos procedimientos propuestos y el tipo de deterioro que presente.


En esta oportunidad se plantea hablar sobre un boceto del artista italiano Giuseppe Pelliza Da Volpedo (1868-1907), intervenido durante el mes de febrero del año 2017, en el Opificio Delle Pietre Dure de Florencia. El cual justamente por ser un material de descarte, ha sufrido maltrato y descuido en su manipulación.

 

Se trata de una obra, muy alterada físicamente, gran cantidad de roturas, faltantes, arrugas y muy rígida. Presenta
una pequeña zona con hongos y otras blanquecinas.


Respecto de las características de la obra, se trata de un papel transparente tipo cristal de fines del siglo XIX, por tanto de una gran sensibilidad, muy alterable frente a la humedad ambiental y poco flexible.

 

Respecto de la grafía se trata de trazos libres de tinta metaloácida, la cual se halla estable (la imagen de la obra completa no puede ser mostrada por razones de derechos de propiedad, solicitado por la restauradora a cargo
del proceso de restauración del Opificio).


A continuación, se detallaran los procedimientos y las problemáticas presentadas durante la intervención, para luego exponer los resultados y consideraciones de cómo tratar este tipo de obras.


5.1 Registro: Se comenzó con la toma de fotografías y análisis de la obra al microscopio, donde se observaron, naturaleza de las fibras, tipo de manchas, deterioros y grafía. Luego se pasó al análisis de la historia del documento y finalmente frente a la evidencia, se armaron las propuestas de intervención en equipo.


5.2 Limpieza con pinceletas: La primera intervención realizada sobre esta obra fue una limpieza superficial en seco con pinceletas de pelo suave y planas. Esto se determinó para evitar abrasionar la superficie (ver imagen 1), por eso su suavidad. La elección de que fueran planas, se determinó para poder tener mayor control en la limpieza.

                                                            Imagen 1: pinceletas empleada en la limpieza superficial

5.3 Limpieza con Akawipe: este procedimiento se llevó a cabo con wishab blanca en polvo (ver imagen 2). Este producto es fabricado en Alemania Occidental por AKA Chemie y distriduido por la empresa Talas 8. Se trata de un artículo para borrado esponjoso de látex vulcanizado de pH neutro.

 

La Akapad blanca es más suave que la de color amarillo (realizada a base de caucho sintético estiren-butadieno) y se puede desintegrar fácilmente para utilizarla en polvo. Es útil en suciedad general y localizada 9.

 

Para su aplicación, se procedió a emplear un hisopo rodado, sobre el producto, para evitar por un lado transmitir la grasitud y suciedad de las manos a la goma, ejercer la menor presión posible sobre el soporte, y tener absoluto control sobre las zonas a limpiar, ya que este presenta una alta sensibilidad a los estímulos externos.

                      Imagen 2: goma empleada                                        Imagen 3: procedimiento de limpieza

5.4 Prueba de teñido de papeles: debido a que la obra carecía de varias zonas en su perímetro, se procedió al teñido de papeles para su reintegración. Para este procedimiento se utilizaron papeles japoneses de un lado translúcido (de la empresa Japico, N° 628391/16 -fibras de gampi) y papel glasín, para analizar con cuál de los dos se obtenían mejores resultados.

 

Para el teñido se emplearon mezcla de acrílicos, los cuales fueron aplicados con pincel sobre el soporte y secados con estufa sobre vidrio, para favorecer su secado plano (ver imagen 5).

                                                                                                    Imagen 5: teñido de papeles

 

 

 

5.5 Humidificación en cámara: El aplanado en este tipo de obra es muy difícil, debido a su sensibilidad a la humedad y los solventes. Es por ese motivo que los procedimientos de aspersión o inmersión directa en medio acuoso no son viables, debiendo ser sustituidos por métodos menos agresivos como humedad gradual (cámara de humectación) o capilar (gore-tex), los cuales humectan de manera controlada y progresiva, permitiendo verificar constantemente el procedimiento.


El tiempo de exposición puede variar entre 30 minutos a 2 horas, dependiendo de la respuesta y relajación de la obra. Es sumamente necesario ir controlando constantemente la obra, para evitar un excesivo ablandamiento y dilatación.

 

Es necesario que al terminar este procedimiento rápidamente se proceda al aplanado con pesos.

 

En este caso específico, fue un proceso lento, que llevo más de dos días de humidificación lenta, aplanado y vuelta a humidificar, siendo los resultados muy leves, relajándose solo sutilmente el documento (ver imagen 4).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                      Imagen 4: humectación de la obra en cámara

 

 

 

 

 

5.6 Aplanado antes y después de las reparaciones: Pasada la humectación debe realizarse de manera rápida el aplanado. En este caso específico, la obra presentaba gran cantidad de arrugas, por lo que se determinó realizar los trabajos de aplanado antes y después del proceso de humectación.


Por tanto, antes de la humectación debió realizarse un procedimiento local de relajación, con OL/H2O 70/30, hisopo rodado y secantes con peso, para evitar efectos secundarios. Este procedimiento tuvo que ser repetido en varias oportunidades debido a que las respuestas del soporte eran lentas.


Luego de la restauración de las rajaduras, se procedió al aplanado de la misma para lograr una superficie adecuada para la reintegración de los faltantes (ver imagen 9).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                 Imagen 9: aplanado de bordes

 

 

 


Para este procedimiento se llevó nuevamente la obra a la cámara de humectación por 2 horas, para luego aplicar secante e imanes por encima, permitiendo así un aplanado parejo. Este procedimiento fue repetido 3 veces, ya que los resultados iban obteniéndose poco a poco.

5.7 Zonas blanquecinas: las zonas que presentaban zona blancas con ausencia de traslucidez, fueron aplanadas con klucel al 7% en etanol, aplicado con hisopo rodado, friselina y dobladera de teflón. Los resultados fueron bastante positivos, logrando una disminución del efecto blanquecino y recuperando una cierta translucidez (ver imagen 6).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                           Imagen 6: recuperación de zonas blanquecinas

 

 

 

 

5.8 Limpieza de microorganismos: Considerando que se trata de un soporte altamente modificable en su estructura con la humedad, y que la limpieza húmeda puede alterarlo gravemente. Se decidió realizar una la limpieza solo de las zonas afectadas por hongos, con OL/H2O 70/30, con hisopo rodado, secante y peso. A pesar de que los mismos no se encontraban en actividad.


5.9 Reparación de roturas: Las reparaciones tradicionales empleadas en papeles gruesos, donde solo se sutura por una cara con papel japonés delgado por encima, no son adecuadas para este tipo de soporte, ya que la translucidez hace que sea evidente la intervención. Es por ello que para dicho procedimiento se empleó una belina muy delgada, casi imperceptible; papel japonés coloreado, de fibras de kozo 100%- Kozo roll cream de la empresa TR.

 

Las roturas- las cuales se halaban de forma perimetral en la obra- fueron suturadas colocando el papel japonés en medio de la rajadura de un lado sobre y del otro debajo, luego se aglutinó con klucel, se lo selló con termocauterio al 50°C y para el secado, friselina con secante y peso (ver imágenes 7 y 8).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                Imagen 7: aplicación de Klucel                            Imagen 8: termo sellado del adhesivo

 

 

 

Una vez finalizado el proceso de suturado, se procedió a la eliminación de las fibras sobrantes del papel japonés sobre la superficie del soporte, por anverso y reverso; de modo que solo queden aquellas metidas en la rotura.

 

Este procedimiento se llevó a cabo con bisturí y cuchillo desafilado, dependiendo el caso, luego se aplicó klucel y termo cauterio para fijar las fibras restantes.

5.10 Reintegración de faltantes: para este procedimiento se utilizaron los papeles previamente teñidos con acrílicos. Se adhirieron del mismo modo que las reparaciones de rajaduras, con klucel y calor (ver imágenes 10 y 11).

                                                                                              Imagen 10: reintegración de faltantes 

     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                     

                                                                                          Imagen 11: reintegración de faltantes

                              

5.11 Montaje: finalmente se procedió al montaje de la obra sobre passe partout, con ventana.

 

 

6. CONCLUSIONES


Debido a la naturaleza fácilmente alterable de este tipo de papeles, las operaciones de restauración deben ser sumamente cuidadosas y medidas, donde muchas veces los procedimientos parecen no tener resultados visibles, pero lentamente se van obteniendo mejoras que a veces a simple vista son imperceptibles, pero que pueden evidenciarse conforme se compara con la obra al comenzar los procedimientos.


La intervención del papel transparente debe garantizar dos características, la estabilidad física y química del soporte: transparencia y su dimensión original.

 

Todo uso de los procedimientos húmedos, ya sean por capilaridad o directa, deben ser reducidas al máximo y controladas de manera continua, para no alterar estas dos características mencionadas.

 

Por otra parte, tanto los productos adhesivos, como los solventes empleados deberán ser adecuados para no generar zonas opacas, ondulaciones o dilataciones.

 

Esperamos que este escrito sirva para guiar a los colegas en este tipo de tratamiento y para animar a los restauradores a investigar sobre los procesos restaurativos más adecuados para las obras patrimoniales.

 

Es importante poder conocer el contexto, métodos de elaboración y realizar análisis físico-químicos previos antes de intervenir cualquier obra.

7. BIBLIOGRAFÍA

 

  • ASUNCIÓN, J. (2004) El papel, técnicas y métodos tradicionales de elaboración. Barcelona: Editorial Parramón.

  • CASEY, J. (1991). Pulpa y papel, química y tecnología química, volumen 3. México: Editorial Limusa.

  • CENNINI, C. (1859). Il libro dell ́arte o trattato della pintura. Florencia: Felice Le Monnier.

  • Conservaplan. (1998). Documentos parala conservación de papel N° 14. Caracas, Venezuela: Biblioteca Nacional del Venezuela

  • GOLLE CORDOVA, K. (s/f). Estudio sobre el efecto de la limpieza de distintas técnicas pictóricas contemporáneas. España: Universitat de Politécnica de Valencia

  • TACÓN CLAVAÍN, J. (2011). Soportes y técnicas documentales, causas de deterioro. Madrid, España: Olleros y Ramos.

  • HERMOSÍN MIRANDA, R. (febrero 2011). La caartografía como patrimonio documental, características de los distintos soportes sobre los que se reproducen planos y esferas. Revista Ph. N° 77. España: Instotito Andaluz de Patrimonio Histórico.

  • LAROQUE, C. (2000).Transparent papers: a technological outline and conservation review. Reviews in Conservation, Volume 1.

  • MIRABILE, A. (3-4 octubre 2014). Contesti storici fabricazzione e degrado delle carte da lucido. Carte Lucide e carte transparente nella pratica artística, tra otto e novecento: uso conservación restauro. Atti del Convegno Internazionale di studio. Italia: Tortona.

bottom of page