top of page

Proyecto Institucional de la Comisión Nacional de Energía Atómica de
Argentina: “Recuperación de la Memoria Fotográfica Institucional”
Laboratorio de Conservación Preventiva y Restauración de
Documentación (LCRD).

 

Por Ana María Calvo y María Virginia Miranda

 

Ponencia presentada en V Encuentro Internacional de Conservación Preventiva e Interventiva organizado por el Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo. Buenos Aires, Abril de 2017

Ana María del Carmen Calvo

 

Licenciada en Bibliotecología y Documentación. Especialista en Conservación Preventiva de Soportes de la Información. Magister en Conservación Preventiva de Soportes de la Información. Su Tesis: 'Uso de la radiación gamma para control de microorganismos e insectos en papel como método de conservación de material bibliográfico ante peligro de inutilización'. Ha cursado la Diplomatura en  Técnica, Conservación y Catalogación Fotográfica de Archivos y Bibliotecas de la Administración Pública.

Organizadora y a cargo del Laboratorio de Conservación y Restauración de Documentación de la CNEA (LCRD).

Desde 2001 dedicada a la investigación, junto con otros profesionales especialistas en química, microbiología y dosimetría; sobre la factibilidad de tratar papeles infectados por hongos usando radiación gamma; interactuando con investigadores de Argentina, Italia, Rumania, Holanda, Brasil, Cuba y EEUU; presentando los resultados de las investigaciones en Publicaciones Periódicas, Congresos, Seminarios y Talleres, nacionales e internacionales.

Participó en la organización de la “Primera Jornada de Conservación Preventiva de Patrimonio Cultural en el Hospital Roffo”.

Actualmente ejecutando el Proyecto Institucional “Recuperación de la Memoria Fotográfica Institucional” por el cual se pondrán en valor, digitalizarán e ingresarán al Repositorio Institucional 16.000 fotografías históricas institucionales. Haciendo docencia en Conservación Preventiva,  Restauración y difundiendo el fruto de sus investigaciones desde el 2003 al presente. Autora del  Capítulo: “Laboratorio de Conservación y Restauración de Documentación de CNEA (LCRD). Una opción para el tratamiento de hongos” en el libro “De la materialidad a la conservación del patrimonio bibliográfico y archivístico”. Coordinado por Dra. Marina Garone.

Actual contraparte por Argentina del Proyecto de Investigación Regional RLA/0/058: ‘Utilización de técnicas nucleares en apoyo de la conservación y la preservación de los objetos de patrimonio cultura 2016-2017’, organizado por el Organismo Internacional de Energía Nuclear (OIEA), en el que intervienen 12 países de América Latina y el Caribe.

 

María Virginia Miranda

 

Diplomada en Técnica, Conservación y Catalogación Fotográfica de Archivos y Bibliotecas de la Administración Pública. Técnica en conservación de papel. Personal del Laboratorio de Conservación y Restauración de Documentación de la CNEA (LCRD) desde sus inicios.

Colabora en las investigaciones sobre el tratamiento de papeles infectados por hongos usando radiación gamma.

Participó en art. de publicaciones periódicas, Congresos, Seminarios y Talleres, tanto nacionales como internacionales. Colaboró en la organización de la “Primera Jornada de Conservación Preventiva de Patrimonio Cultural en el Hospital Roffo”.

Responsable de la  limpieza, restauración, preparación de los sobres en distintos formatos con papel libre de ácido, y la guarda definitiva del material fotográfico en el Proyecto Institucional “Recuperación de la Memoria Fotográfica Institucional”.

Participó por cuatro años consecutivos en la Muestra de Ciencia y Tecnología organizada por el Instituto Balseiro del Centro Atómico Bariloche, con el Stand “Guardianes de la Memoria” ofrecida a escuelas primarias, secundarias y público en general enseñando técnicas de limpieza y restauración en libros y documentos.

 

INTRODUCCIÓN


El capital intelectual de la Comisión Nacional de Energía Atómica está integrado por un valiosísimo fondo documental en papel y fotográfico. Actualmente se está trabajando en la creación de un Repositorio Digital Institucional (RI) para preservar y difundir esa información. Los documentos en soporte papel son digitalizados e ingresados al RI por las bibliotecas institucionales.


Desde el año 2013, el Laboratorio de Conservación Preventiva y Restauración de Documentación (LCRD) está trabajando con el fondo fotográfico histórico. El archivo fotográfico muestra la evolución institucional desde sus comienzos. Se pueden ver en imágenes la construcción de edificios, de equipos, las visitas y capacitaciones organizadas a nivel nacional e internacional. La importancia de esta documentación fotográfica radica en que muestra una época, una realidad institucional y social. Este trabajo se está realizando en el marco del Proyecto institucional “Recuperación de la Memoria Fotográfica Institucional” y la documentación digitalizada será ingresada al RI.


DESARROLLO


El Proyecto “Recuperación de la Memoria Fotográfica Institucional” Consta de dos etapas bien diferenciadas:

 

Primera etapa


En la primera etapa se trabajó un pequeño fondo fotográfico formado por 130 diapositivas y 650 fotografías impresas en papel, en blanco y negro. El material fotográfico fue entregado al LCRD por la persona que lo tenía a cargo para escribir una historia del Centro Atómico Ezeiza, al jubilarse.


En esas imágenes se observan las distintas etapas de la construcción de los edificios que integran el Centro Atómico Ezeiza (CAE).

 

Imágenes 1 y 2 correspondientes a fotos del CAE, adheridas en grupos de a tres en el frente de sobres en cuyo interior se guardaban los negativos

Una vez digitalizadas las fotografías a valores internacionales, se limpiaron, se restauraron y se guardaron en sobres de papel libre de ácido, hechos especialmente para cada tamaño de foto, y se colocaron dentro de cajas de cartón permanente, junto a un índice confeccionado en una ficha Excel detallando los datos de cada una de ellas y su ubicación dentro de la caja. Cada una de las cajas está representada por una carpeta digital.


El problema más serio que se presentó fue la falta de conocimiento acerca de lo que representan muchas de las imágenes, por ese motivo luego de hablar con varios ex miembros de la institución para solucionar el problema, se enviaron las fotografías digitalizadas a uno de los primeros investigadores que formó parte del plantel del CAE. Con su ayuda se describieron la mayoría de
las imágenes en forma bastante extensa. Además se invitaron a varias personas a concurrir al LCRD, quienes ayudaron en sus descripciones.

 

Imagen 3 Descripción de fotografías.
Invitación al LCRD de personal antiguo de la
Institución.

Gelatinas con sales de plata, impresas en papel, en blanco y negro con negativos, adheridas a sobres ácidos pertenecientes al CAE
 

Un grupo importante de fotos impresas en papel en blanco y negro, gelatina con sales de plata filamentaria (DOP), de 5,5 cm X 5,5 cm, estaban adheridas en grupos de tres al exterior de sobres ácidos y en su interior se habían guardado los negativos. En la parte superior del sobre y las fotografías se había pegado el título, impreso en máquina de escribir, en una tira de papel blanco de un centímetro de ancho. Allí se indicaba el lugar y el o los años a que hacía referencia la toma y muchas veces ocultaba la parte superior de las fotografías.


Por el grado de adherencia de esas fotografías a los sobres, no se les pudo retirar el papel del sobre pegado en su reverso, en algunos casos tampoco se pudo despegar el título, porque estaba muy pegado a la imagen. Se hizo una limpieza con pipeta de aire y pincel de pelo de marta muy suave y se las guardó en sobres similares a los que estaban guardadas anteriormente, pero ahora confeccionados en papel Capitol Bond que contiene fibras de algodón y pH neutro. En otro sobre similar se guardaron los negativos. Tanto a la copia como al negativo, se les colocó el mismo topográfico y número de foto.


En el exterior del sobre se escribieron con lápiz negro los datos para su ubicación aclarando si era foto impresa o negativo, (foto B y N o Neg., topográfico y número de foto). (Ej.: EDIF-CAE 1 (12); INSTALL- CAE 10 (28)).


Los sobres que se confeccionaron para la guarda definitiva están totalmente plegados y sin adhesivos. Con mucho cuidado y poquísima cantidad de una solución de metilcelulosa al 2% fueron pegados a la hoja de papel permanente por los extremos. Dicho pegamento es totalmente reversible, inerte y derivado de la celulosa, y ha sido preparado con agua destilada.


Las cajas tienen el código designado en cada caso (ej: EDIF-CAE), de esa forma si se busca una foto impresa y su negativo perteneciente a alguna instalación se podrán ubicar en forma inmediata.


En el año 2013, luego de haber hecho la limpieza inicial, se comenzó la digitalización para su descripción en un escaner Brother MFC-6490 CW, en formato jpg, a 200 ppp, y color gris verdadero.


Las fotografías se separaron por temas y se guardaron en cajas libres de ácido, hasta su digitalización y su guarda definitivas.


La digitalización para descripción se realizó sin modificar el estado físico de las fotografías, es decir que las pegadas en el exterior de los sobres donde se guardaron los negativos, y agrupadas de a tres, se digitalizaron así para ser enviadas por mail a aquellos miembros de la institución que trabajaron en el CAE desde los comienzos en el año 1965 y podrían llegar a describirlas. De esa forma la mayoría de esas fotografías no solo fueron descriptas, sino que también se narraron anécdotas muy interesantes sobre esa época.

 

Imagen 4: Limpieza de fotografías adheridas a los sobres en grupos de tres fotografías.

Imagen 5: Guarda de fotografías del Centro Atómica Ezeiza.

Imagen 6: Forma de guarda de fotografías en b y n y sus negativos, fotografías del CAE.

Imagen 7: Ficha índice confeccionada para cada caja de fotografías.

Las digitalizaciones de los masters de las fotografías de gelatina impresas en blanco y negro, para guarda en el RI, se hicieron en formato tiff, 600 ppp y tonos de grises 16-bit.

DIAPOSITIVAS


Para realizar la limpieza del material fotográfico en color, con proceso cromogénico en soporte diapositiva, se ha aplicado aire con pipeta a fin de no deteriorar más la imagen y en algunos casos se han limpiado con pincel blando de pelo muy suave por el grado de suciedad adherida.


A las diapositivas guardadas en sobres plásticos sucios se las retiro de inmediato. Había algunos grupitos de 5 a 10 diapositivas sostenidas por bandas elásticas. En algunos casos las banditas estaban derretidas y pegadas a la imagen o a los marcos. Se retiraron con mucho cuidado las bandas elásticas derretidas, y una vez limpias las diapositivas, se guardaron en cajas libres de ácido, separadas por papeles de conservación, a la espera de su digitalización, su descripción y su guarda definitiva.


No se utilizaron sobres de polipropileno para la guarda de las diapositivas por considerarlo inadecuado con veranos húmedos y calurosos como el nuestro, pues es bien conocido que se generan microclimas indeseables y muchas veces unidos a la falta de higiene, se pueden producir desarrollos microbiológicos.


Fueron digitalizadas para su descripción y separación por temas. Además se les colocó un número de inventario porque no tenían ningún tipo de descripción o índice. 


A partir de la visualización en una pc, se pudieron describir casi en su totalidad, con la ayuda de personal jubilado, o de personal más antiguo del CAE aun en actividad.

 

Imagen 8: Estado en que fueron recibidas las diapositivas.

imagen 9: Forma de guarda de las diapositivas.

La digitalización del master de las diapositivas para guardar en el RI, se realizó con formato tiff, color 48-bit, 600 ppp.

La primera etapa se terminó en el 2014.


Segunda etapa
 

En esta segunda etapa se deberán trabajar las 16.000 fotografías que tiene en guarda la Gerencia de Comunicación Social (GCS).
 

Estas imágenes muestran toda la realidad institucional desde su fundación:


- Delegaciones regionales de la institución ubicadas en distintas provincias argentinas.
- Etapas de construcción de los edificios de los Centros Atómicos.
- Equipos diseñados y construidos enteramente en la institución, muchos de ellos totalmente originales.
- Eventos, congresos, etc.
- Visitas de autoridades nacionales e internacionales, entre muchos otros temas.


Este material se encuentra en distintos soportes y formatos: Gran cantidad con procesos de color cromogénicos, en soporte diapositiva y algunas impresiones en papel. Un alto porcentaje son gelatinas con sales de plata filamentaria (DOP) impresas en blanco y negro, en papel. 


Cuando a fines de 1989 la División Fotografía se reorganizó, todo el fondo fotográfico fue guardado en un lugar poco apto para su conservación y sufrió un deterioro importante, en especial las diapositivas y las impresiones en color sobre papel. Naturalmente este tipo de proceso fotográfico sufre deterioros con el paso del tiempo, cuanto mas en condiciones inadecuadas de guarda y sobre
todo expuestas a alta temperatura y humedad. 

 

Comienzo de la etapa:


En el mes de setiembre de 2013, la GCS entregó al LCRD tres paquetes conteniendo fotos históricas impresas en papel, en blanco y negro y color de distintos tamaños, para ser digitalizadas, restauradas, descriptas y guardadas en forma definitiva para su preservación. 


Algunos álbumes, cuyas hojas eran ácidas y descoloridas, estaban armados y otros desarmados, solo eran hojas sueltas con fotografías pegadas, en forma total o parcial. Había hojas sanas, otras con faltantes de partes y algunas estaban pegadas con cintas adhesivas.

Imágenes 10 y11: Álbumes recibidos de Sede Central

Como primera tarea se retiraron los envoltorios y se realizó la limpieza de todo el material de la siguiente forma:


- Se limpió cada hoja sin despegar las fotos.
- Se retiraron cintas adhesivas, ganchos, clips y otros elementos deteriorantes.
- Se retiraron las tapas de los álbumes confeccionadas en cartón corrugado y madera terciada, y las hojas unidas entre sí por sogas, a las tapas.
- Para poder realizar las descripciones, las fotos impresas en papel, pegadas en las hojas de álbum, se digitalizaron en escaner Brother con los siguientes valores y formato:


* Blanco y negro: jpg, a 200 ppp, y color gris verdadero
* Color: jpg, a 200 ppp, 256 colores


- Una vez realizada esta primera digitalización,se guardaron en cajas libres de ácido entre papeles libres de ácido hasta ser restauradas, digitalizadas y preparadas para la guarda permanente.


Un miembro de la GCS fue designado a cargo del fondo fotográfico a una persona de la Gerencia para interactuar con el laboratorio en el cuidado del fondo, sistematizar y documentar la descripción, con las digitalizaciones enviadas por el LCRD. Las descripciones quedaron a cargo de dos personas jubiladas que trabajaron durante largos años en CNEA.


Gelatinas con sales de plata impresas en papel, en blanco y negro y color, sin negativos y adheridas a hojas ácidas de álbum:


El equipamiento del LCRD fue puesto a punto por personal informático de la Gerencia de Química Nuclear y Ciencias de la Salud, a la que pertenece el laboratorio, e inmediatamente comenzó la digitalización para enviar los archivos a la GCS, para su descripción.
En la primera entrega se llevaron a la GCS 247 archivos digitales, cada uno correspondiente a una hoja de álbum. Con un total de:


- 977 fotos de tamaño 12 cm x 9 cm en blanco y negro. 

- 356 fotografías de 7 cm x 7 cm también en blanco y negro.
- 85 fotos tamaño 8,5 cm x 6,5 cm en color.
- 84 fotos tamaño 12 cm x 9 cm en blanco y negro.

 

Una vez digitalizadas, esas hojas se guardaron separadas por papeles libres de ácido, en cajas libres de ácido, esperando ser retiradas de las hojas de álbum, para luego limpiar, restaurar, digitalizar y guardar definitivamente en los sobres de papel permanente y las cajas de cartón Sundance Warm, confeccionados para tal fin.

Imagen 12: Limpieza de las fotografías

Imagen 13: Guarda luego de la limpieza
Hasta su digitalización y guarda final

Confección de sobres:


Se han confeccionado moldes para hacer los sobres de todos los tamaños necesarios para la guarda definitiva de las fotografías, y la cantidad de sobres necesaria para las fotografías recibidas. 


Actualmente se hacen los sobres a medida que se va digitalizando, limpiando y se necesita ir guardando en forma definitiva. El papel que se utiliza es Capitol Bond, de Fox River y según lo indica el ensayo de su composición, contiene un 25 % de fibras de algodón y pH 7.


Datos y Metadatos:


Durante el mes de noviembre de 2013 la Responsable del LCRD realizó un Curso Internacional de Conservación de Fotografía y Documentos, organizado por el Instituto del Patrimonio Cultural Español (IPCE), en Santiago de Chile. En el mismo se trabajó el tema metadatos haciendo mucho hincapié en la importancia de la selección de los datos correctos y representativos que internacionalmente se utilizan para la recuperación de las fotografías digitalizadas.


El personal del LCRD confeccionó un listado de metadatos en base a los utilizados en el Instituto del Patrimonio Cultural Español (IPCE); en el Repositorio Institucional del Poder Legislativo Nacional de Chile y en el Archivo Nacional José Bello de Santiago de Chile, además de la información existente en la Institución sobre el tema. Luego se lo consensuó con la responsable del fondo fotográfico perteneciente a la GCS, y todas las bibliotecarias participantes en el RI, logrando un listado definitivo de metadatos.


Con ese listado se confeccionó una planilla en Word que se ingresó junto a cada una de las fotografías digitalizadas para realizar su descripción. Para cada grupo de fotos en papel según su tema (Ej. Edificios CAE, Reactor RA3, etc.), se ha confeccionado una carpeta digital. 

 
Cada una de estas planillas en Word consta de dos hojas. En la primera hoja se insertó la foto digitalizada. En la segunda hoja la ficha con la descripción de la foto.

Se consideró que estas planillas serían fundamentales en el momento en que se eligiera el programa para ingresar las digitalizaciones al RI, porque no habría que volver a tocar las fotos, ya en guarda permanente. En 2014 se realizó una reunión de todo el personal participante del proyecto RI y el personal informático determinó que lo realmente útil para ingresar los datos al RI era la planilla Excel que se confeccionó como índice de cada caja. Por consiguiente el trabajo de ingreso de las fotos y su descripción en las fichas Word se discontinuó pero ese material se guardó con mucho cuidado.


Para determinar los topográficos se acordó con el Sr. Gerente de Comunicación Social y el representante de la GCS, colocar un código que fuese claro para ellos en el momento de la recuperación de las fotografías para desarrollar sus habituales tareas de difusión y periodismo institucional. (Ej: EDIF-CAE 1….; INSTALL-CAE 1…)


Limpieza y guarda en los sobres libres de ácido


El material fotográfico impreso en papel (en blanco y negro de diversos tamaños, gelatina con sales de plata filamentaria), adherido a las hojas de cartón acido de los álbumes, que se había limpiado con pincel blando y guardado en cajas de cartón permanente, se ha comenzado a despegar con muchísimo cuidado porque el pegamento está adherido con mucha firmeza a las fotografías.


Cada foto es separada del soporte, retirando del reverso la mayor cantidad de pegamento y cartón posible, tratando todo el tiempo de mantener la integridad del documento fotográfico. 


Una vez realizada esta tarea, se limpia nuevamente con pipeta de aire, por el lado de la imagen y con pincel por detrás.


Son numeradas en el reverso con lápiz negro blando, se le colocan dos números, el histórico (número que poseía) y un número correlativo que adjudicó el LCRD.


Una vez numeradas, se colocan en forma ordenada en una caja de cartón libre de ácido y a su lado la descripción que presentan algunas de ellas, a fin de incorporar esos datos en el momento de la digitalización y el armado de planillas, a esa descripción también se le coloca el número de la foto a la que pertenece.

Imágenes 14-15-16: Tareas de retiro del soporte antiguo, limpieza y guarda de fotografías hasta su digitalización y guarda definitivas.

Las digitalizaciones de los masters de estas fotografías impresas en blanco y negro, para guarda en el RI, se hicieron en formato tiff, 600 ppp y tonos de grises 16-bit.

Equipamiento e insumos:


Como parte del Proyecto (RI) y para llevarlo adelante con la mayor eficiencia se han adquirido los siguientes equipos e insumos


- Un disco Le Novo de 8 TB, para almacenamiento de los masters de las fotografías digitalizadas.
- Un escáner para fotografías Epson V370 Photo Perfección.
- Una computadora de última tecnología y un monitor de 23”.
- Una Impresora Pro Stylus 4900 EPSON
- Papel fotográfico de algodón del Molino Hanemüller para hacer las impresiones de conservación del material más valioso de la institución. El proveedor ha ofrecido al LCRD calibrar gratuitamente los equipos para la digitalización e impresión de las fotografías.

Imágenes 17 y 18: Digitalización y Equipamiento para impresión de fotografías.

Capacitación del personal del LCRD


El personal del laboratorio ha realizado diversas capacitaciones que le ayudaron a profundizar el tema y desarrollar el proyecto. Entre ellas ha realizado la “Diplomatura en Técnica, Conservación y Catalogación Fotográfica de Archivos de la Administración Pública”, organizada la Universidad de La Matanza, la Escuela de Defensa de la Nación y el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). A partir de la Diplomatura, el personal se ha integrado al grupo de Conservación de Materiales Fotográficos y Sonoros, organizado por INAP. En el mismo se plantean y dan respuesta a los problemas que las instituciones públicas tienen con sus fondos fotográficos y sonoros, organizando charlas, talleres y seminarios con profesionales expertos en el tema.

Descripción de fotografías


En un primer momento se pensó que las dos personas jubiladas, con su gran conocimiento de las actividades y personalidades de la CNEA, podrían llegar a describir todas las fotografías históricas, sin embargo debido a la variedad de temas y lugares que comprende la institución, hubo que buscar otro método que cubriera todos esos aspectos, para realizar las descripciones.


Por tal motivo desde fines de 2014 comenzaron a hacerse reuniones mensuales en la Sede Central, y el Centro Atómico Constituyentes con personal retirado y antiguo de la casa. 


Además de describir gran cantidad de fotografías por reunión, éstas permiten a los pioneros reencontrarse e intercambiar recuerdos y anécdotas sobre distintas situaciones vividas en los comienzos de su carrera en la institución. 

 

Como a través estos encuentros se podría favorecer la interacción entre los mayores y las nuevas generaciones desde el año pasado en cada reunión dos o tres de ellos, preparan breves ponencias acompañadas de fotos, y esto es motivador para que los jóvenes científicos, durante los breaks pueden acercarse a conversar con los mayores y de esa forma incrementar el sentido de pertenencia a la institución.

Imágenes 19-20-21: Distintas reuniones para descripción de fotos históricas.

Irradiación de las fotografías para tratar hongos:


Últimamente se han encontrado fotografías impresas en blanco y negro infectadas por hongos.
 

Junto con la Jefa de la Planta de Irradiación se han establecido las dosis que deberán recibir y la forma en que debían enviarse para el tratamiento. Se han guardado las cajas dentro bolsas plásticas y con cuidados especiales se realizará la irradiación. Se ha preparado además, para enviar a los miembros de la coordinación del proyecto, un informe sobre la necesidad del tratamiento realizado al que se le adjuntará un informe técnico emitido por la Planta de Irradiación.


Se le han enviado a los doctores en microbiología de la Universidad Nacional de la Plata, Mario Saparrat y Daniela Nitiu dos fotografías con distinto tipo de infecciones para que sean analizadas y se determinen que hongos las han atacado. Ellos colaboran en las investigaciones sobre infecciones fúngicas en fotografías, que realiza el LCRD.

 
Se ha conversado con personal de los laboratorios de FTIR y Raman para determinar que daño causado en las mismas, más allá del visible. 


Se evaluará si han ocurrido cambios en la composición del material, comparando el sano e infectado, sin irradiar e irradiado. 


Se difundirán los resultados en distintos informes para dar a conocer los beneficios y/o desventajas del uso de la radiación gamma como método de conservación del patrimonio cultural fotográfico que ha sufrido una infección fúngica.


Conclusiones


El Proyecto “Recuperación de la Memoria Fotográfica Institucional” ha permitido incorporar a las líneas de trabajo habituales del LCRD la preservación de fotografías. Se ha avanzado en el estudio del uso de la radiación gamma para conservar patrimonio en soporte fotografía infectado por hongos. La puesta en valor de la memoria fotográfica institucional ha ocupado el centro de las actividades realizadas durante estos años y ha permitido al personal del laboratorio aprender, crecer y disfrutar de esta tarea de un modo especial, redescubriendo la historia de la institución especialmente en la interacción con sus iniciadores.
 

Agradecimientos
 

Agradecemos al personal de CNEA, tanto retirado como en actividad, por recuperar épocas tan importantes en la institución a través de la fotografía y sus descripciones y a las autoridades de este Encuentro que nos permiten compartir esta experiencia.

BIBLIOGRAFÍA


- Alday García, A. — La norma ISAD (G): Un caso práctico, en: VII Congreso Nacional de Archivos. México, AGN, 1996 (Información de archivos No. 35).

- Argerich, I. et al.: Manual para el uso de archivos fotográficos: Fuentes para la investigación y pautas de conservación de fondos documentales fotográficos, Santander: Ministerio de Cultura y Universidad de Cantabria, 1997.
- Berselli, S. y Gasparini, L.: L´archivio fotografico, Bolonia: Zanichelli Editore, 2000.
- Boadas, J.; Casellas, L. y Suquet, M.A.: Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas, Gerona, 2001.
- Buchanan, S.: Planificación, preparación y recuperación de siniestros en bibliotecas y archivos: Un estudio RAMP redactado por Sally A. Buchanan para el Programa General de Información y UNISIST.París, Unesco,1988, 131páginas;30cm.-(PGI-88/WS/6)

- CCI Canadá: Conservación de película para foto blanco y negro. http://www.hrc.utexas.edu/conservation/resources/links/photography/
- Csillag Pinstein, I.: Conservación de fotografía patrimonial. 5ed. DIBAN, Santiago de Chile, 2000, 126 p.
- Cuadernos técnicos de conservação fotográfica, 5/[organização de Solange Zúñiga e Sandra Baruki]. Río de Janeiro, Funarte, 2004. 29 p. Contenido: Preservação de cópias digitais em arquivose coleções de imagens / Martin Jürgens; tradução Clara Mosciaro - O papel das coleções fotográficas na era digital: resumos das palestras presentadas na Conferência Internacional da SEPIA.ISBN 85-7507-060-6
- Cuevas Sánchez, M.: La hora de la normalización en los archivos: Una alternativa desde Andalucía a la norma ISAD (G), en: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Sevilla, año V (1997), n.18 ;p. 134-140.
- Frey, F y Reilly, J.: Digital imaging for photographic collections: Foundations for technical standard, Rochester (N.Y.),Image Permanence Institute,1999. www.rit.edu/ipi
- Jürgens, M.C.: Preservation of ink jet hardcopies, Rochester (N.Y.): Institute of Technology, 1999. www.knaw.nl/ecpa/PUBL/INKJ-300.pdf
- Lourenzo, M.; Sampaio, J. "Microbial deterioration of gelatine emulsion photographs: Difference of susceptibility between black and white and colour materials” http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0964830509000341#
- Mellado, J. M.: La cámara y formatos. 2013. Madrid. Ediciones Anaya. 4 p.
- Mestre Verges, J.: Identificación y conservación de fotografías, Gijón, Ed. Trea, 2003, 4 p.
- Pavao, L.: Conservación de colecciones de fotografía, Granada: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2001.
- Preservación y restauración de materiales fotográficos en archivos y bibliotecas: Un estudio del Ramp con directrices, París: UNESCO, 1984.
- Sclocchi, M.C.;Adamo, M.;Maté, D.:”Valutazione della crescita di Penicillium chrysogenum su materiale fotografico trattato con irraggiamento ? e ossido di etilene/, in "Atti dell' VIII° Congresso Nazionale IGIIC- (Lo Stato dell'Arte 8), Venezia, 16-18 settembre 2010.
- Stephen, S: Lección de Fotografía. La naturaleza de las fotografías. Londres, 2012, Phaidon, 6 p.
- Vellati, D.; Adamo, M.; Matè, D.; Pinzari, F.; Ruggiero, D.; Botti, L.; Residori, L.; Sclocchi, M.C. ”Assays on the resistance of photographic paper treated with gamma rays to fungal biodeterioration, 15th International Biodeterioration & Biodegradation Symposium, Vienna (Austria) 19-24 settembre, 2011.
- Warda,J.: The guide to digital photography and conservation documentation, 2011, 4 p.

bottom of page