CONVERSA
VOCES EN LA CONSERVACIÓN
BALANCE V ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA E INTERVENTIVA EN MUSEOS, ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS - EDICIÓN 2017
Por Virginia Fernanda González
Licenciada en museología, especializada en conservación de papel, y diplomada en Gestión Cultural, actualmente realizando tesis Doctoral sobre la Historia de las prácticas de restauración de libros y documentos en Buenos Aires en el siglo XX.
Responsable de Gestión de Colecciones del Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo, del Ministerio de Cultura de la Nación. Coordinadora General del "Encuentro de conservación Preventiva e Interventiva en Museos, Archivos y bibliotecas".

El pasado 22 de abril de este año, dio por finalizado el V Encuentro de Conservación Preventiva e Interventiva en Museos, Archivos y Bibliotecas en el Salón Dorado de la Legislatura Porteña. Organizado por tres instituciones: el Museo Nacional del Cabildo, Biblioteca de la Legislatura Porteña y el Museo Etnográfico. Demostrando de este modo, que el trabajo no solo multidisciplinario, sino además unificando diversas administraciones (Nación, Ciudad, UBA), han logrado un trabajo de alta calidad y distinción.
Una vez más estamos contentos con los logros obtenidos, la alta convocatoria y respuestas positivas. Contamos con la asistencia de 640 personas, a quienes no solo se les ha dado participación a nivel teórico, sino también empírico, mediante la implementación de una estructura de conferencias, talleres gratuitos y seminarios de especialización. Esta metodología ha posibilitado que los conferencistas, puedan desarrollar prácticamente lo explicado en sus exposiciones teóricas.
Este año fue uno de los más desafiantes, ya que hemos podido contar con la presencia de siete expertos extranjeros de España, Italia, Portugal, México y Chile, (Fernando Osorio, Mayte Pastor Valls, Aida Nunes, Lorenzo Teodonio, Renato Camarillo Duque, Gemma Contreras Zamorano, Yerko Quitral y Dino Fabrizi), además de expositores argentinos y latinoamericanos, que nos brindaron sus experiencias y nuevos métodos de trabajo, compartiendo metodologías, aciertos y desaciertos, para una mejor implementación de las propuestas planteadas.
Hemos podido contar con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación (no solo con un fuerte aporte económico, sino además con la declaratoria de interés cultural), el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, distintas Instituciones públicas y privadas (Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, Federación Argentina de Amigos de Museos, Archivo General de la Nación, Fondo Antiguo de la Compañía de Jesús N. Yapuguay, Universidad del Museo Social Argentino, ICOM Argentina) las Embajadas de España, Italia y Portugal, además de sponsors y patrocinadores (Preservation Technologies, Importadora Dreschler, Molino del Manzano, Revista Lucas de Leyden, Revista Conversa, Conservarte, Hotel Madero, Triarsa, Restaurante del Cabildo), cada uno de ellos nos han permitido el desarrollo pleno de este encuentro.

La temática de este y los anteriores encuentros, ha consistido en el desarrollo de un programa de difusión y capacitación en conservación preventiva e interventiva a nivel internacional, donde no solo se presentaron experiencias, dificultades y objetivos cumplidos, sino también el desarrollo de nuevos procedimientos y metodologías, los cuales posibilitaron la reflexión y el debate.
Esta estructuración teórico-práctica, busca que las instituciones que custodian nuestra memoria a través objetos cotidianos, artísticos, materiales documentales, gráficos y bibliográficos, puedan asegurar el uso y acceso a largo plazo de la información contenida en ellos, propiciando la conservación de nuestra memoria material y artística. Además de promover las acciones de coordinación interinstitucional para el desarrollo de programas de conservación preventiva.
Los participantes fueron profesionales y estudiantes en el ámbito de la conservación/ restauración y personal a cargo de instituciones culturales o de una sección de ella. Los grupos estuvieron conformados por personas provenientes de diferentes tipos de instituciones –archivos, bibliotecas y museos, públicos y privados–, todos ellos de relevancia tanto nacional como internacional.
En sesiones teóricas y prácticas se desarrollaron temas tales como: el valor patrimonial de las colecciones de Museos, archivos y bibliotecas, preservación, conservación preventiva, conservación / restauración; Causas de deterioro de las obras artísticas, materiales de archivos y bibliotecas: factores intrínsecos, factores ambientales, desastres, factor humano; Medio ambiente: edificio, instalaciones, flucturaciones y control; Condiciones de almacenamiento, exhibición, manipulación y mantenimiento; Estándares de calidad de los materiales; Seguridad, prevención y respuesta ante emergencias; Planificación y elaboración de un programas de preservación. y por supuesto procedimientos interventivos, que se desarrollaron en cada uno de los talleres, apuntando al uso de nuevos materiales y metodologías aplicadas a la conservación y restauración del patrimonio cultural.
La propuesta innovadora fue el establecimiento de un día de talleres y dos díías de seminarios intensivos, donde los especialistas mostraron sus habilidades prácticas e hicieron intercambio cercano con los participantes, generando no solo un acercamiento distinto a las teorías trabajadas durante los días de conferencias, sino además se logró la posibilidad de que los asistentes pudieran mostrar sus problemáticas cotidianas de la conservación en instituciones y tratar de buscar soluciones conjuntas con los especialistas convocados.
Como he dicho reiteradamente en estos encuentros, esto no se hubiera podido lograr sin la ayuda de cada una de las personas que se han comprometido y que han colaborado de manera desinteresada por la custodia del patrimonio, su preservación y su difusión. Por ese motivo aquí está mi reconocimiento.
Muchas gracias a ustedes:
• Sr. Embajador de Portugal, Henrique Silveira Borges
• Pilar Ruiz Carnicero, Consejera Cultural de la Embajada de España y Directora del CCEBA
• Dra. Mazza Agregada Cultural de la Embajada de Italia en Argentina y Directora del Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires.
• Diputado CLAUDIO HEREDIA
• MARIA EUGENIA VILLA, directora de la Biblioteca de la Legislatura
• GABRIEL DIMEGLIO, Director del Museo del Cabildo
• EMILIO PERINA, Director del Archivo General de la Nación
• ALEJANDRA PORTELA, Decana de la Facultad de Artes de la UMSA
• MARIANA JORDA, Secretaria Instituto Italiano de Cultura
• LUIS SEIBERT, Director Revista Lucas de Leyden
• ANDREA PECORARO, Presidenta Asociación de Amigos el Museo Etnográfico
• NELLY DE CAROLIS, Presidenta Icom Argentina
A los compañeros que trabajaron en cada sede
Ana Masielo, Cecilia Oviedo, Susana Brandariz, Silvana Di Lorenzo, Verónica Jería, Gladys Garay, Maria Teresa Margaretic, Marcela Asprella, Luis Ambros, Ignacio Legari, Germán Ricci, Constanza Ludueña, Constanza Lacambra, Romina O´Hara, Clara Sarsale, Gustavo Alvarez, Maximiliano Pereyra, Patricia Bombino, Agustín Bombino, Celia Delgado, personal de la Legislatura.
Seguiremos trabajando en pos de la conservación material de la memoria de los pueblos, aunque sea desde este espacio. Es nuestro trabajo respaldar a los responsables de la difusión de ese patrimonio, y hacerles entender que no solo es importante comunicarlo hoy, sino también su perdurabilidad, aunque eso nos valga peleas y discusiones. Porque una sociedad sin memoria, es una sociedad sin alma.
GALERÍA DE FOTOS



