top of page

LA TRADICIÓN JAPONESA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO

CURSO INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DE PAPEL: OPORTUNIDAD DE FORMACIÓN E INTERCAMBIO

Por María Florencia Gear

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entre conservadores y restauradores de papel es referente de formación el Curso Internacional de Conservación de Papel, conocido como JPC (Japanese Paper Conservation Course) que se dicta en Japón, organizado conjuntamente por el National Research Institute for Cultural Properties de Tokio (NRICPT) e ICCROM, desde 1992.

 

Tuve oportunidad de asistir al JPC en 2006. Esta experiencia me ayudó a comprender de manera más cercana por qué los japoneses han transformado al papel en parte esencial de su vida cotidiana y su cultura. Obra plana, rollos, paneles, puertas corredizas, biombos, por mencionar sólo algunas tipologías. La conservación de estos objetos es una tarea compleja que se lleva a cabo, aún hoy en día, respetando la formación tradicional japonesa, la cual implica incorporar la técnica, desarrollar la sensibilidad y la habilidad manual a través de horas de dedicación en el taller. Llama la atención la concentración y el trabajo en silencio, donde no se acostumbra preguntar, sino más bien, observar e imitar a los restauradores  más experimentados. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sorprende también la preeminencia de técnicas y materiales tradicionales entre los recursos de intervención. El Gobierno de Japón, por medio de la Ley de Protección de Propiedad Cultural, protege las técnicas tradicionales y las artesanías indispensables para garantizar la preservación de los bienes patrimoniales. Es por ello que se fomenta la preservación de las prácticas tradicionales, para evitar así, problemas serios de conservación como la falta de artesanos especializados, la pérdida de conocimiento de las técnicas o la escasez de herramientas y materiales adecuados para cada labor. Es comprensible entonces que exista la figura del Tesoro Nacional Viviente, la cual se refiere a aquellos individuos o grupos de individuos designados por el Gobierno de Japón por haber alcanzado un nivel superior en determinada disciplina. La designación tiene por objetivo fomentar esa disciplina y asegurar su continuidad. Dentro de esta categoría se encuentran varios maestros papeleros japoneses, cada uno de ellos dedicados a la preservación de la técnica de elaboración de un tipo de washi (washi: cualquier tipo de papel fabricado en Japón, no exclusivamente los empleados en conservación y restauración) .

 

Por ejemplo, el minowashi es un tipo de papel artesanal japonés de fibras extraídas del kozo, un arbusto de la familia de las moráceas. Es fuerte, flexible y posee una distribución pareja de las fibras en todas las direcciones y uniformidad en su superficie. Estas cualidades hacen que el minowashi resulte un material noble y adecuado para determinados tratamientos de conservación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En nuestra región existe una gran confusión respecto a la denominación, calidad y cualidad de los papeles japoneses utilizados en conservación y escaso conocimiento de las herramientas japonesas. A su vez, hay gran interés en recibir formación al respecto. Respondiendo a la necesidad existente, y dentro del Programa LATAM para la Conservación de Patrimonio Cultural en América Latina y el Caribe de ICCROM surge el Seminario Internacional llevado a cabo en 2011 en la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (CNCPC-INAH) - México DF con el propósito de reunir a conservadores de Latinoamérica y España que hubieran participado del JPC.

 

El objetivo principal del Seminario era evaluar la aplicación de técnicas y materiales utilizados y aprendidos en Japón durante el mencionado curso, en el contexto de la conservación de patrimonio cultural Iberoamericano. Los resultados de este Seminario permitieron desarrollar el Curso Internacional para la conservación de papel en América Latina (CICPAL), organizado por la CNCPC-INAH, el NRICPT e ICCROM, dirigido a conservadores de papel en América Latina y el Caribe. 

 

El Curso Internacional para la conservación de papel en América Latina (CICPAL)  propone un programa intensivo  a través de ponencias y trabajos prácticos. Se dicta en la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia (CNCPC-INAH), en Colonia Churubusco, México DF.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El propósito del curso es mejorar la comprensión de la tradición japonesa del papel, lograr el acercamiento a herramientas y técnicas tradicionales y conocer los métodos de preparación y aplicación de adhesivos, así como también los métodos para realizar reparaciones y laminados. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Adaptación de técnicas y materiales japoneses para el tratamiento de patrimonio latinoamericano

 

Durante los últimos días del curso, los participantes ejercitan con ejemplos característicos del patrimonio occidental, explorando la posibilidad de aplicar o adaptar criterios, materiales y técnicas japonesas. Las prácticas incluyen elaboración de herramientas, preparación de adhesivos, aplicación de refuerzos e injertos, variantes de laminados, métodos de corrección del plano.

 

El desafío que plantea gran parte del acervo artístico y documental de Latinoamérica se debe a la presencia de papel de baja calidad, fabricado industrialmente, a base de pulpa mecánica de madera. Allí radica una de las diferencias más notorias entre la naturaleza, calidad y comportamiento de papel utilizado tradicionalmente como soporte en Japón, y los papeles que llegan a nuestras manos para ser intervenidos en nuestra región.

 

Al incorporar las técnicas y materiales orientales, convendrá evaluar en primera instancia la naturaleza del patrimonio al cual aspiramos a aplicarlas, ya que los papeles de fabricación industrial o con presencia de aprestos o recubrimientos sensibles requieren especial atención.

 

Desde el punto de vista conceptual, intentar aplicar el criterio japonés en la intervención de Patrimonio Occidental puede resultar difícil ya que se trata de asimilar una concepción diferente en cuanto a la conservación, distante de lo aprendido en el contexto occidental, al menos ésa fue mi vivencia.

 

Hablar de wabi sabi, por tomar un ejemplo, implica considerar la belleza que reside en lo rústico, lo imperfecto y una sensibilidad estética que halla belleza en la impermanencia de todas las cosas. De acuerdo a este concepto, cada objeto tiene un carácter único que debe ser respetado y preservado. Entonces nos encontramos con la imperfección de los objetos y su natural proceso de envejecimiento entendidos como parte de su belleza que influye en el criterio estético del conservador al definir cuál será el límite o el alcance del tratamiento al intervenir un objeto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El curso se ha dictado en 2012, 2013 y 2014. Se dictará nuevamente en noviembre de 2015. La repetición del mismo permite la constante revisión del programa para optimizar contenidos y dinámica de trabajo por parte de los instructores provenientes de México, Japón, España y Argentina. Cada edición del curso brinda además el ámbito ideal para el intercambio de experiencias y criterios con participantes de Latinoamérica y España.

 

Para saber más:

http://www.iccrom.org

http://www.iccrom.org/priority-areas/latam/

 

 

 

María Florencia Gear

Profesora Nacional de Pintura, completó el Curso de Restauración de pintura y obra sobre papel dictado por  Néstor Barrio y una pasantía en Fundación Tarea. Trabajó en proyectos de Fundación Antorchas (1994-2001) y en el Taller de Restauración de FADAM (1999-2009).

Realiza capacitaciones, diagnósticos y tratamientos en instituciones y colecciones. Desde 2012 da capacitaciones y trabaja en actualización de Planes Integrales de Conservación en Área de Rescate de Bienes Culturales, Dirección Nacional de Patrimonio y Museos (Argentina).

Profesora adjunta de Permanencia Material y Técnicas en las Artes Visuales UMSA desde 2013.

Asistió al ICCROM JPC 2006 en Japón,  es instructora invitada en el Curso Internacional de Conservación de Papel, México DF, LATAM-ICCROM.

Demostración de tratamiento durante el JPC 2006

Práctica de injertos

Participantes observando una demostración práctica

Práctica de preparación de adhesivo 

Corrección del plano de un mapa utilizando una tabla como alternativa al karibari (panel de secado japonés)

bottom of page