top of page

GELATINA TIPO B Y COLA DE ESTURIÓN: comportamiento frente al envejecimiento ACELERADO EN CONDICIONES NO CONTROLADAS DE INTERIOR

Por María Teresa Pastor Valls

 

María Teresa Pastor Valls 

Doctora por la UPV (Programa de Conservación y Restauración de Patrimonio Pictórico), Licenciada en Humanidades y Título Superior en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Especialidad Pintura. Técnico superior en conservación restauración de arte contemporáneo. Ha participado en la redacción del Plan Nacional de Conservación de Patrimonio del siglo XX (IPCE-MCU).

 

1. INTRODUCCIÓN:

Junto a otras muchas variables [1], las características y comportamiento de los polímeros introducidos en las intervenciones de adhesión y consolidación, pueden afectar al resultado obtenido. Además de los cambios de tipo óptico y su repercusión sobre el concepto (en el caso de las obras contemporáneas), pueden producirse cambios físicos, químicos y mecánicos. Por tanto, los polímeros introducidos deberán proporcionar uniones adhesivas y cohesivas correctas, compatibles y duraderas [2]. Máxime cuando se trata de intervenciones de elevada complejidad, cuya reversibilidad es técnicamente limitada.

 

A largo plazo, la eficacia de los tratamientos de estabilización se verá afectada por la acción directa de factores tales como la luz, la humedad relativa, la temperatura y los agentes ambientales. Dichos factores, aceleran las reacciones de deterioro de la obra y de los materiales introducidos en su restauración [3]. Teniendo en cuenta las variaciones de las recetas de cada taller, las modificaciones que realiza la industria en los productos comerciales y su corta durabilidad, unidos al hecho de que los espacios de almacenaje y exposición no siempre cuentan con ambientes controlados, se hace indispensable evaluar el comportamiento de estos polímeros, buscando los más estables según dichas condiciones.

 

2. DOS POLÍMEROS PROTÉICOS: LA COLA DE ESTURIÓN Y LA GELATINA

Las proteínas han sido empleadas como aglutinantes y adhesivos desde antiguo (globulinas: yema y clara de huevo, lecitina, sangre; heteroproteínas: caseína; escleroproteínas: cola de pescado, huesos, conejo, etc.). Sin embargo, en el campo de la conservación restauración, nos servimos de una serie de colas que pertenecen al grupo de las proteínas fibrilares o escleroproteínas, cuyo componente principal es el colágeno (proteína trihélice), seguido de otros en menor porcentaje como serían las sales y los aminoácidos glicina e hidroxiprolina. No obstante, los adhesivos extraídos a partir de peces, presentan ligeras diferencias en cuanto a las proporciones de los aminoácidos serina, treonina, metionina e hidroxiprolina [4].

 

Su extracción se realiza mediante el procesado de despojos de distintos tipos de animales: vacas, cerdos, conejos o pescados. Sometidos a un tratamiento de hidrólisis ácida o alcalina del colágeno en caliente, se obtiene un producto soluble en agua, en el cual las cadenas polipeptídicas son lineales. Según su origen, modo de preparación y purificación, puede variar su composición, peso molecular, propiedades y calidad [5].

 

A excepción de las vejigas natatorias desecadas de esturión, las gelatinas y/o colas, se suministran en forma líquida, de pastillas, perlitas o triturados de distinta granulometría. Para prepararlas se hidratan y disuelven en agua caliente con ayuda de agitación (pueden desecarse de nuevo, volviendo a su estado seco inicial), aplicándose el líquido templado antes de comenzar a coagular. Las soluciones acuosas obtenidas, son coloidales, y por ello, sensibles al pH de las sustancias con las que se mezclan [6].

Pastor MT. Vejigas cola de esturión y extracto seco preparado

Pastor MT. Gránulos de Gelatina tipo B.

Las moléculas de gelatina son largas y flexibles, adoptando una forma helicoidal en solución, lo cual, otorga la interesante propiedad de pasar reversiblemente mediante la temperatura, de una solución viscosa llamada sol, a un estado rígido llamado gel, tras el enfriamiento y parcial renaturalización. A este comportamiento, que afecta tanto las colas como las gelatinas, se le denomina tixotropía. En opinión de algunos autores, las gelatinas de peces de bajo peso molecular no forman gel. Si bien, las que sí gelifican, tienen la particularidad de fundir a 6ºC, mientras que las colas obtenidas de mamíferos lo hacen a 30-50ºC [7].

 

En los tratamientos de adhesión y consolidación de pintura actual, sobre todo si se trata de superficies porosas y de tonos claros, son seleccionadas las colas de mayor pureza, transparencia, ausencia de color y buena flexibilidad, evitando el uso de adhesivos como la cola de conejo o la coletta italiana empleados normalmente en tratamiento de pintura tradicional, debido al peligro de producir manchas. La más utilizada y apreciada es la cola de esturión, obtenida a partir de las vejigas natatorias de esta especie, aunque también pueden emplearse otros peces como el arenque y balacao [8].

 

Empleada en restauración de documento gráfico, pero también aplicable en estabilización de pintura, es la llamada gelatina técnica tipo B (obtenida mediante un proceso alcalino [9]. Esta, se extrae a partir de despojos de cerdo, vaca o conejo, según el país de origen y se halla disponible en distintos grados Bloom [10].

 

Mecklenburg, ha estudiado la respuesta mecánica de los adhesivos proteicos frente a las oscilaciones de Humedad Relativa, obteniendo interesantes resultados, que a su vez ayudan a comprender mejor los mecanismos de degradación de las obras pictóricas. Según estas investigaciones, las colas de huesos son materiales muy fuertes en niveles moderados de HR (entre 35% y 70% HR), perdiendo resistencia y rigidez en valores mayores al 75%. Mientras que para la cola de esturión el rango está entre 15% y 40%. No obstante, para una HR dada, esta cola es más fuerte que la anterior, ya que con su incremento, aunque ambos tipos pierden resistencia, sigue manteniéndola por encima de la de huesos, lo cual la convierte en un adhesivo adecuado para realizar consolidaciones [11]. Vargas, señala que los films de colágeno son muy resistentes, en relación con las gelatinas, que tienden a encoger, a la pulverización y a proporcionar, en ocasiones, películas muy frágiles, perdiendo sus propiedades adhesivas [12].

 

Químicamente, las proteínas son unas de las sustancias más estables de la naturaleza, debido a la baja reactividad y relativa fortaleza de los enlaces peptídicos. Pese a ello, las enzimas y los microorganismos son capaces de descomponerlas, además los aminoácidos constitutivos pueden desencadenar reacciones químicas diversas [13]. Su envejecimiento o desnaturalización se produce por calor (a partir de los 40ºC o 60ºC, según las fuentes), así como por acción de los ácidos, álcalis, etanol, acetona, formaldehído, radiación UV, RX, agitación mecánica o evaporación de agua. Esto afecta principalmente al grado de solubilidad en agua (disminución), a su coagulación, debilitamiento de la capacidad aglutinante, al aumento de fragilidad, contracción-dilatación, etc. Entre las más sensibles se encuentran aquéllas con azufre en composición (huevo, caseína), junto a las derivadas de peces, muy sensibles al agua[14].

 

Los adhesivos proteicos, que pasaron a un segundo plano con la introducción de los polímeros sintéticos y sus promesas de estabilidad y durabilidad, aún conociendo sus problemas ante niveles altos de humedad relativa [15], están siendo de nuevo revalorizados a causa de sus características intrínsecas. Estos, presentan una serie de ventajas respecto a los sintéticos, como su capacidad de solidificación lenta a altas temperaturas, el largo tiempo de uso, la duración del producto almacenado en seco, la ausencia de cuarteamiento de las uniones gruesas realizadas con colas de buena calidad, la reversibilidad, y la más interesante para el tema que nos ocupa, el paso de sol a gel, o la formación de mousses que permite una aplicación sin desplazamiento de producto, unida a una rápida adhesividad (muy interesante en el caso de estratos porosos) [16]. Aparte de presentar buenas propiedades adhesivas, estos materiales destacan también por sus propiedades consolidantes y buena penetración.

 

Las colas animales suelen proporcionar los mejores resultados en cuanto a consolidación, con resistencias en la rotura nunca inferiores a los 2,8 MPa, según los estudios desarrollados. Por ejemplo, la gelatina ha demostrado ser uno de los mejores consolidantes para el gouache [17].

 

Cabe mencionar su viabilidad en el tratamiento de superficies sensibles al agua mediante nebulización por ultrasonidos. Como también el hecho de que se está experimentando el uso de aditivos (ej. polímeros PEOX) para modificar su excesiva rigidez. Además, la producción controlada de la gelatina garantiza su calidad y su selección en función del grado Bloom [18].

 

3. OBJETIVOS

 

  • Realizar un estudio comparativo mediante el análisis de la estabilidad óptica (color y brillo), química (pH en superficie) y mecánica (resistencia a la tracción y alargamiento en la rotura) frente condiciones ambientales no controladas en interiores mediante el envejecimiento acelerado.

  • Contribuir a establecer unas bases para la selección de polímeros, teniendo en cuenta los materiales y patologías, en función de sus principales propiedades y estabilidad frente a las condiciones ambientales que las rodean.

  • Establecer una base para estudios posteriores.

 

3.1. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.1. Preparación de muestras:

Tras realizar las disoluciones [19], se procedió a la formación y cortado de películas secas según las distintas pruebas (para cada una se formaron tres series de muestras: Grupo 0 (patrón), A: envejecimiento Tipo A y B: envejecimiento tipo B). El secado, almacenaje y acondicionamiento se realizó en condiciones controladas [20].

 

 

Mercé P. Muestras cola de esturión y gelatina antes del envejecimiento

3.1.2. Envejecimiento acelerado

Se realizó en una cámara Climacell Komfort-line, simulando ambientes no controlados de interior (talleres de restauración y zonas de exposición y reserva). Se establecieron dos tipos de envejecimiento, uno termohigrométrico (Tipo A) y otro termohigrométrico y fotooxidativo (Tipo B), exponiendo las muestras 14 días (2 ciclos = 336 h) [21].

 

Pastor MT. Ciclos envejecimiento Tipo A y B.

3.1.3. Espectrofotometría UV-VIS y colorimetría

Los cambios ópticos se determinaron a través del índice de amarilleo (Yl) y diferencia de color (ΔE), empleando tres muestras para cada grupo (3,5 cm x 1,75 cm) y un espectrofotómetro UV-VIS Jasco V-670 [22].

 

3.1.4. Medida del brillo

Para determinar los cambios de brillo se utilizó un brillómetro 20º, 60º y 85º Elcometer® 407 Statistical Glossmeter, y 5 muestras para cada grupo y producto (1,5 cm x 7,5 cm),  tras medir su espesor [23].

 

3.1.5. Medida del pH en superficie

Realizada con un pH-metro de contacto Hanna HI 99171 con electrodo plano HI 1414D, antes y tras envejecer [24].

 

3.1.6. Comportamiento mecánico (curvas de esfuerzo-deformación)

Se utilizó una torre INSTRON 3345 en condiciones normalizadas (23º± 2 ºC y 50± 5 %) y 5 muestras por grupo (7,5 x 1,5 cm), obteniendo el módulo de elasticidad, fluencia, resistencia a la tracción y alargamiento en la rotura [25].

 

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN  

4.1. Examen organoléptico

La formación de películas secas de ambos polímeros sirvió para obtener una primera impresión de su comportamiento y de la afinidad por las superficies sobre las que se aplicaron para su secado, su sensibilidad a las condiciones ambientales o su capacidad de formar un film continuo. Así, pudo comprobarse cómo los films de cola de esturión tenían la capacidad de arrancar en láminas el vidrio de la placa Petrie debido a la contracción por secado en las zonas de mayor grosor y que la gelatina tiene tendencia a encoger.

 

 

Mercé P. Muestras cola de esturión y gelatina tras el envejecimiento A y B.

4.1.1. Coordenadas cromáticas CIE L*a*b* y CIE XYZ

Aparte de comprobar cómo ambos materiales contaban con un nivel de coloración inicial, el análisis de las tendencias de color (L* a* b*) [26] tras el envejecimiento, permitió observar cómo la cola de esturión (CE) mantuvo la transparencia, haciéndose más anaranjada tras el envejecimiento A y más roja y azul en el B. Por su parte, la Gelatina tipo B (GE), perdió transparencia, tornándose más verdosa y amarilla tras el envejecimiento tipo A. Tras el B, permaneció con los valores iniciales.

 

 

Pastor MT. Tendencia color coordenadas L* a* b*  tras el envejecimiento A y B.

4.1.2. Índice de amarilleo (YI) y diferencia total de color (ΔE*)

Entendiendo el incremento del amarilleo y de la diferencia total de color (ΔE*) como características negativas [27], cabe destacar la gran sensibilidad de la gelatina tipo B a las condiciones del envejecimiento tipo A (variación relativa YI=62,87% y ΔE*=7,95), por lo que su utilización debiera en principio cuestionarse en ausencia de condiciones de exposición correctas y largos almacenajes en la oscuridad. Tras el programa tipo B (YI=2,41% y ΔE*=0,5), su comportamiento fue aceptable.

 

La cola de esturión presenta una mayor sensibilidad al programa tipo B (YI=-30,54 ΔE*5) perdiendo coloración. Tras el programa tipo A, los resultados podrían calificarse como aceptables (YI=6,55% y ΔE* 1,1). En términos absolutos, tras ambos programas de envejecimiento, los valores de amarilleo de la cola de esturión, son menores que los de la gelatina tipo B.

 

4.1.3. Medida del brillo

En base a la categorización de brillo a 60º establecida por Elias y Sindaco [28], la cola de esturión (79 GU) y la gelatina tipo B (172,2 GU) formaron películas brillantes, siendo el nivel de brillo mayor en esta última. Tras el envejecimiento, muestran un descenso de este valor tras el programa tipo A (GE: -9,4%) y un aumento en el B (GE: 2,5%).

 

Si hablamos de la estabilidad frente a la variación del brillo inicial, la gelatina presenta valores inferiores al 10% en el tipo A, cambiando menos en términos absolutos que la cola de esturión. Tras el programa termohigrométrico y fotooxidativo (tipo B), ambos mostraron ser estables [29]. Pese a las variaciones de brillo, ambos quedan en la misma categorización de brillo.

Pastor MT. Gráfico Brillo (GU) a 20º y desviación estándar (σ) inicial y tras envejecer (A y B).

4.1.4. Medida del pH

Teniendo en cuenta que los adhesivos y consolidantes permanecen en contacto directo con los materiales de las obras, debiéramos ser cuidadosos con los valores de pH como ocurre con las limpiezas [30]. No obstante hay que valorar esta información dependiendo del tipo de envejecimiento, el polímero y la sensibilidad de los materiales constitutitivos.

 

 

Pastor MT. pH polímeros antes y después del envejecimiento A y B.

Los polímeros de proteínas ensayados poseen valores de tipo ácido (CE: pH 5,75 y GE: pH 5,58) y presentan una respuesta diferente ante ambos tipos de envejecimiento. Por un lado, la cola de esturión parece tener una tendencia a hacerse más neutra (Tipo A pH 6,24 y tipo B pH 5,9), mientras que la gelatina tipo B se vuelve más ácida (Tipo A pH 5,38 y tipo B pH 5,37).

 

4.1.5. Comportamiento mecánico

4.1.5.1. Módulo de Elasticidad

Estos materiales podrían clasificarse como semiflexibles, si bien, la gelatina superaría este límite mostrando un comportamiento de transición hacia el vítreo [31]. Ambos polímeros presentan un comportamiento rígido, quebradizo y resistente. La gelatina tipo B parece ser más rígida (1.783 MPa, σ 222,3) y resistente que la cola de esturión (MPa 1.637,3, σ 192,0). Tras el envejecimiento tipo A la gelatina presentó una variación baja del -1,68%, mientras que la cola de esturión de un -9,32%. Tras el envejecimiento tipo B aumentaron su módulo E y su rigidez (GE: 18,58% y CE: 13,70%). La cola de esturión es la más estable.

 

4.1.5.2. Esfuerzo y deformación en la rotura

Ambos materiales se deforman poco al someterlos a una carga, destacando su resistencia (sin envejecer: esfuerzo por tracción CE: 57,77 MPa, σ 18,23 y GE: 53,47 MPa, σ 21,07 [32]; deformación por tracción inferior a 0,1 mm/mm), de ahí que los definamos como materiales vítreos con resistencia quebradiza intrínseca [33].

 

 

 

Pastor MT. Gelatina tipo B curva carga-deformación antes y tras envejecimiento A y B.

Al contrario que la cola de esturión, la gelatina tipo B parece aumentar la resistencia y tenacidad tras el envejecimiento en general (Tipo A: 18,78% y B: 33,92%), siendo un tanto mayor en el tipo B [34]. La capacidad de deformación aumenta en ambas situaciones (Tipo A: 6,55% y B: 9,20%). Tal y como vimos durante el exámen visual, las muestras de gelatina tipo B tenían tendencia a encoger tras el envejecimiento.

Pastor MT. Cola de esturión curva carga-deformación antes y tras envejecimiento A y B.

Los valores promedio apuntan a que la cola de esturión tiene una tendencia general a disminuir el esfuerzo (A: -24,53 y B: -12,16%) y la deformación en la rotura tras el envejecimiento (Tipo A: -5,79% y B: -31,12%), indicando la pérdida de estas propiedades[1]. Y con ello, una notable pérdida relativa de la tenacidad (A: -52,03 y B: -60,80%), siendo menos tenaz tras el envejecimiento que la gelatina, contrariamente a lo que sucede con las muestras no envejecidas.

 

5. CONCLUSIONES 

  • Tras el envejecimiento acelerado (<400 h), ambos polímeros mostraron cambios en todos los valores, respondiendo de forma distinta y describiendo algunas tendencias de comportamiento útiles en su selección y emplazamiento futuro de las obras. Deberemos considerar las características de estas, la tipología de alteración, la función del polímero y el sistema de aplicación.

 

  • La información del color y brillo puede ser de gran ayuda en la selección del polímero en su aplicación como consolidante o medio de reintegración, si bien, no determina la selección de los polímeros con función adhesiva.

 

  • No todos los productos amarillean por exposición a la suma del envejecimiento termohigrométrico y fotooxidativo (tipo B). Pues, la estabilidad parece estar ligada al tipo de envejecimiento. Por tanto, pensamos que su impacto podría minimizarse teniendo en cuenta su función (consolidante), sistema de aplicación (ej. nebulización) y exposición a condiciones controladas. No obstante, recordemos como tras el programa de envejecimiento tipo B ambos materiales mostraron ser estables.

 

  • Pese a las variaciones de brillo, ambos quedan en la misma categorización, propiedad también a valorar en su uso como aglutinantes de retoque.

 

  • La información obtenida tras el estudio del comportamiento mecánico puede también ayudarnos en su selección o no selección teniendo en cuenta las condiciones ambientales de regreso, favoreciendo la mejor comprensión de su función, junto a algunos problemas de conservación en obras ya intervenidas. Debemos tener presente además, la respuesta dimensional de dichos materiales.

 

  • Ambos polímeros pueden emplearse como adhesivos y consolidantes, valorando sus características (aportan rigidez y resistencia, estando indicados para el tratamiento de soportes y estratos menos flexibles, en comparación con otros materiales). Cabrá adaptar el modo de preparación y aplicación a la función del polímero

 

 

____________________________

 

REFERENCIAS

[1] Materiales, técnicas, alteración, causas, sistemas de intervención, habilidad del restaurador, etc.

 

[2] En las intervenciones de estabilización de pintura de caballete, utilizamos diversas sustancias poliméricas con propiedades adhesivas y cohesivas, de origen natural, semisintético o sintético. Ante la extensa cantidad de polímeros empleados, el conservador restaurador debe contar con la mayor cantidad de información superando la barrera de la marca comercial. Los materiales más utilizados en intervención de pintura actual son: metilcelulosa, cola de pescado, cola de esturión y Paraloid® B-72, Primal® AC-33 (fin 2002), Beva® Film, Plextol® B-500, Beva® 371, hidroxipropilcelulosa, funori y Plexisol® P-550. Junto a estos, se emplean: gelatina, JunFunori®, Aquazol®, Lascaux® Medium for Consolidation, etc.  PASTOR VALLS, Mª T., PÉREZ GARCÍA, C. “Intervenciones de adhesión y consolidación de capas pictóricas no protegidas en pintura contemporánea. Resultados del cuestionario”. Conservación de Arte Contemporáneo. 9ª Jornada. Madrid: MNCARS, 2008, pp. 135-145.

 

[3] BORGIOLI, L., CREMONESI, P. Le resine sintetiche usate nel trattamento di opere policrome. Saonara: Il Prato, 2005. HORIE, C.V. Materials for conservation: organic consolidants, adhesives and coatings. London: Butterworth, Heinemann, 1987, p. 39. VV.AA. Science for Conservators. Adhesives and Coatings. Vol. 3. New York: Museums & Galleries Commission and Routledge, 2005, p. 93. DOWN, J. “Adhesive Testing at the Canadian Conservation Institute, Past and Future”. Adhesives and Consolidants. Prepints. London: IIC, 1984. GONZÁLEZ, E., LEAL, J. “Comportamiento de consolidantes de metales sometidos a envejecimiento acelerado”. Boletín IPHE. Madrid: IPHE, 2008, p. 223.

 

[4] Ibidem. Colágeno: hidroxiproteína fibrosa insoluble en agua, secretada por células del tejido conjuntivo de los vertebrados. Posee una estructura compacta en forma de triple hélice dextrógira, unida por enlaces hidrógeno. El monómero precursor, se denomina tropo-colágeno, formado a su vez, por el denso empaquetado de configuración levógira de tres cadenas polipépticas distintas. Cada cadena contiene más de mil unidades aminoácido, con un peso molecular de 100.000 Daltons. La conversión de tropo-colágeno en gelatina (producto de degradación), requiere de la ruptura de los enlaces de hidrógeno que estabilizan la hélice, transformándola en la configuración al azar de la gelatina, con la pérdida de algunas propiedades. El producto hidrolizado depende de los enlaces cruzados que queden entre las cadenas peptídicas y de los grupos reactivos terminales aminos y carboxilos libres formados. Las tres cadenas alfa no son idénticas de forma que una muestra de gelatina tiene varios pesos moleculares, esta distribución afecta a la dispersabilidad en el agua, la viscosidad, la adherencia, y la resistencia de los geles. Además, el número y tipos de enlaces covalentes que se establecen entre las cadenas aumentan con la edad del animal, influyendo en las propiedades moleculares de la gelatina resultante. Las colas de pieles pueden presentar ciertos contaminantes como taninos y conservantes. NEWMAN, R. Op. cit., pp. 36, 37. WINTER, J. “Natural adhesives in east asian paintings”. Adhesives and Consolidants. Prepints Paris Congress. London: IIC, 1984, p. 117. GÓMEZ, Mª L. La Restauración. Examen científico aplicada a la conservación de obras de arte. Madrid: Cátedra, 2000, p. 102. VARGAS TAO, A. O. “Colas animales”. Revista Ciencias. Publicaciones científicas. Copyright© RevistaCiencias.com. Agosto 2003. [En línea]. <www.revistaciencia>. [Consulta: 03/02/08]. LEHNINGER, NELSON, COX. Principios de bioquímica. Barcelona: Omega, 1995, pp. 298-320 y PANADERO, E., VANRELL, J., GRANDMONTAGNE, C. Biología. Madrid: Bruño, 1990, p. 71.

 

[5] Las colas de piel, obtenidas a partir del colágeno presente, poseen un poder adhesivo y una versatilidad de aplicación mayores que las extraídas a partir del procesado de huesos (bajas o medias resistencias). A su vez, las primeras suelen alcanzar un pH de 6,4 a 7,4, y las segundas, ligeramente más ácidas, de 5,8 a 6,2. Ibidem. MASSCHELEIN-KLEINER, L. Liants, vernis et adhésifs annciens. Bruselas: KIK-IRPA, 1983, pp. 68. HORIE, C.V. Materials for conservation: organic consolidants, adhesives and coatings. London: Butterworth, Heinemann, 1987, pp. 142-144. MARTÍN MARTÍNEZ, J. M., MARTÍN REY, S. Adhesión y adhesivos en intervención de pintura sobre lienzo. Valencia: UPV, 2008, pp. 196-199. KREMER. “Natural Sources of Glues”. Kremer Pigmente. Nº 63000-63550. GmbH & Co. KG, Aichstetten. HAUPT, M., DYER, D., HANLAN, J. “An Investigation Into Three Animal Glues”. The Conservator. Nº 14. London: ICON, 1990. MATTENI, M., MOLES, A. Op. cit., pp. 103-106. KREMER. “Animal glues”. Kremer Pigmente. GmbH & Co. KG, Hauptstr. Aichstetten. VARGAS TAO, A. O. Op. cit.

 

[6] Ibidem. PANADERO, E., VANRELL, J., GRANDMONTAGNE, C. Op. cit., pp. 108-118.  LEHNINGER, NELSON, COX. Op. cit., p. 156. SAN ANDRÉS, M., DE LA VIÑA FERRER, S. Op. cit., p. 270. Soluciones formadas por grandes agregados moleculares llamados micelas. MATTENI, M., MOLES, A. Op. cit., pp. 103-106. MASSCHELEIN-KLEINER, L. Op. cit., pp. 67-77.

 

[7] MASSCHELEIN-KLEINER, L. Op. cit., pp. 68-70. Fuente: PATAKI, A. “Adhesivos aplicados a la restauración de papel”. IVC+R. Curso 10-14 de septiembre de 2007. HORIE, C.V. Op. cit., p. 143.

 

[8] Según Newman, el colágeno es virtualmente el único componente que existe en esta zona, lo cual otorga a los adhesivos obtenidos de unas excepcionales propiedades. MUNCH MUSEET. “Journal 3: Treatment of "The Sun", consolidating paint”. © Copyright The Munch Museum 1999-2010. [En línea]. Oslo: Munch Museet, 7/11/2005. <www.munch.museum.no>. [Consulta: 17/05/10]. LÓPEZ, T. “Restauración de la obra de Rafael Baixeras en el Centro Galego de Arte Contemporáneo”. Actas I Congreso GEIIC. Conservación del patrimonio: Evolución y nuevas perspectivas. Valencia: GEIIC, 2002, p. 209. Cfr. PETUKHOVA, T., BONADIES, S. D. “Sturgeon glue for painting consolidation in Russia”. [En línea]. JAIC Online, vol. 32, nº. 1, art. 3. Washington: AIC, 1993. <http://aic.stanford.edu>. [Consulta: 18/12/03]. FOSKETT, S. “An investigation into the properties of isinglass”. SSCR Journal. 5. 1994, pp. 11-14. PETUKHOVA, T. “A History of Fish Glue as an Artist´s Material: Applications in Paper and Parchment Artifacts”. The Book and Paper Group Annual Volume. Nº 19. Washington: AIC, 2000, p. 111. ZEBALA, A. “Sturgeon Glue for Consolidation (Technical Exchange)”. WAAC Newsletter Online, vol. 16, nº. 3, september. Los Ángeles: WAAC, 1994. <http://palimpsest.stanford.edu>. [Consulta: 27/01/05]. NEWMAN, R. Op. cit., p. 36.

 

[9] DANZING, R. "Conserving Watercolors: Under the Microscope". Brooklyn Museum Community bloggers. Conservation. [En línea]. Brooklyn: Copyright © 2004–2009. The Brooklyn Museum. <www.brooklynmuseum>. [Consulta: 22/06/08]. PATAKI, A. “Consolidation of white chalk with aerosols”. ICOM 14th Triennial meeting, The Hague, 12-16 September 2005. London: James & James, 2005. CURTIS, A., UCHIDA, Y. “Which Gelatine to use? The choices for conservators”. Póster. Adhesives and Consolidants Symposium 2011, CCI. <www.cci-icc.gc.ca>. [Consulta: 20/03/12].

 

[10] KOLBE, G. “Gelatine. Eigenschaften un Auswahlkrieterien in der Papierrestaurierung” Papier Restaurierung. Vol 2. Stuttgart: IADA, 2001. KREMER. “Natural Sources”. Op. cit. Cfr. GELITA. “Gelatina, producción, empaquetamiento, almacenamiento”. Gelita. The Gelatine Group. <www.gelita.com>. [Consulta: 27/09/08].

 

[11] MECKLENBURG, M.F. Meccanismi di cedimento nei dipinti su tela: approcci per lo sviluppo di protocolli di consolidamento. Padova: Il Prato, 2007, pp. 112-113.

 

[12] VARGAS TAO, A. O. Op. cit. MARTÍN, M., MARTÍN REY, S. Op. cit., p. 22.

 

[13] Ibidem. NEWMAN, R. Op. cit., p. 34.

 

[14] La degradación térmica es muy lenta, pero rápida en presencia de bacterias. Sobre los 60ºC, la viscosidad y resistencia pueden decrecer en un 0,2-1%/h según la calidad y enzimas presentes. A 80ºC, la velocidad de degradación es aproximadamente cuatro veces mayor que a 60ºC. Ibidem. MATTENI, M., MOLES, A. Op. cit., pp. 103-106. Villarquide, A. Op. cit., p. 146.

 

[15] Los consolidantes deberían desarrollar un esfuerzo mínimo de 27 MPa para poder ser empleados en condiciones no controladas con elevados niveles de humedad relativa. MECKLENBURG, M.F., LÓPEZ FUSTER, L. “Meccanismi di cedimento nei dipinti su tela: approcci per lo sviluppo di protocolli di consolidamento”. L´attenzione alle superfici pittoriche. Atti Congresso CESMAR7 Milano, 2006. Padova: Il Prato, 2006, p. 56.

 

[16] Ibidem. Cfr. SOPPA, K., LAASER, T., KREKEL, C. “Visualizing the Penetration of Adhesives Using Fluorescent Labelling”. Adhesives and Consolidants Symposium 2011, CCI. <www.cci-icc.gc.ca>.  [Consulta: 20/03/12].

 

[17] ROCHE, A., OTTOLINI, S., RIGGIARDI, D. “Studio meccanico del potere consolidante di alcuni adesivi in rapporto a cariche e pigmenti utilizzati in pintura”. L´attenzione alle superfici pittoriche. Atti Congresso Cesmar7. Milano, 21-22 novembre 2008. Saonara: Il Prato, 2009, p. 153. CHE, A., DESSENNES, L. “The Consolidation of Flaking Gouache on Japanese Paper”. Restaurator, International Journal for the Preservation of Library and Archival Material. Volume 23, Nº 4, 2002.

 

[18] ROCHE, A., OTTOLINI, S., RIGGIARDI, D. Op. cit., p. 153. FRIEDMAN, A. “Plasticizing Gelatin with Aquazol® -50 or Klucel® GF”. Póster. Adhesives and Consolidants Symposium 2011, CCI. <www.cci-icc.gc.ca>.  [Consulta: 20/03/12]. CURTIS, A., UCHIDA, Y. “Which Gelatine to use? The choices for conservators. Póster. Adhesives and Consolidants Symposium 2011, CCI. <www.cci-icc.gc.ca>.  [Consulta: 20/03/12].

 

[19] 20% gelatina tipo B (GE) en H2O desionizada. Gelatina tipo B distribuída por VWR International (former Merck Eurolab). www.de.vwr.co. o Deutsche Gelatine-Fabriken Stoess AG PF 1253, 69402 Eberbach/Baden,Germany. Consultar ficha técnica.         

20% cola de esturión (CE) en H2O desionizada. Cola de esturión distribuída por: Kremer Pigmente GmbH & Co.KG Hauptstrabe 41-47 88317 Aichstetten, Germany. Consultar ficha técnica.         

 

[20] AENOR. Pinturas y Barnices. Examen y preparación de las muestras para ensayo. UNE-EN ISO 1513. Madrid: AENOR, marzo 1996, pp. 1-10. AENOR. AENOR. Adhesivos. Evaluación y preparación de muestras para ensayo. UNE-EN ISO 1067. Madrid: AENOR, marzo 2006.

 

[21] ASTM. Standard Practices for Resistance of Adhesives to Cyclic Laboratory Aging Conditions. ASTM D1183-03. Copyright © ASTM International, United States, 2010, pp. 1-3. VV.AA.

 

[22] 200-2500 nm. JASCO. “V-600 series”. Uv-Vis/NIR Spectrophotometer. [En línea]. © 2007 Jasco Comparision Proven Spain. <www.jasco.spain.com>. [Consulta: 16/05/10].

 

[23] AENOR. Pinturas y Barnices. Determinación del espesor de película. UNE-EN ISO 2808. Madrid: AENOR, mayo 2000, pp. 1-35. ELCOMETER. Elcometer 407 Statistical Glossmeter Operating Instructions. ©Copyright Elcometer Instruments Ltd. 2007, pp. 1-28.

 

[24] Intervalo medida –2´00 a 16´00/-5´0 a 105ºC/23 a 221 0ºF.

 

[25] Condiciones de trabajo: célula de carga 5kN, velocidad de separación mordazas: 10 mm/min para los adhesivos rígidos y 50 mm/min para los flexibles, con lecturas cada 100 ms. Se calculó la media y desviación típica (σ), así como las diferencias absolutas y relativas. AENOR. UNE-EN ISO 2808. Op. cit., pp. 1-35. AENOR. Adhesivos para papel y cartón, embalajes y productos sanitarios desechables. Determinación de la resistencia a la tracción y del alargamiento. UNE-EN ISO 1896. Madrid: AENOR, septiembre 2001, p. 7. DOWN, J. L., McDONANLD, M.A., TÉTREAULT, J., WILLIAMS, R. S. “Adhesive Testing at the Canadian Conservation Institute-An evaluation of selected Poly(vinyl acetate) and Acrylic Adhesives”. Studies in Conservation. Vol. 41, n. 1.  London: IIC, 1996, p. 31.

 

[26] Si L* tiende a 100 se le asigna el color blanco y si desciende hacia 0, el negro. Si a* aumenta, se le asigna el rojo y si disminuye, el verde. Igualmente, si b* aumenta, el amarillo y si disminuye, el azul.

 

[27] Ambos valores pueden ponerse en relación estableciendo una zona de seguridad de un YI<20 y un ΔE*<2. Valor medio de YI establecido como aceptable según cálculos realizados de distribución de las muestras antes y después de ambos tipos de envejecimiento en un estudio mayor de 16 polímeros. En el ámbito de los bienes culturales el rango estaría entre 1 y 2. VV.AA. “Open Studio e intervento di restauro su un´opera di Sironi”. L´Attenzione alle superfici pittoriche. Atti CESMAR7 Milano, 2008. Padova: Il Prato, 2009, p. 181.

 

[28] A 60º, brillante: >70 GU. ELIAS, M., SINDACO, C. “Le refixage et la consolidation des peintures non vernies. Une collaboration entre scientifique et restaurateur”. Support/Tracé, nº 6. Paris: ARSAG, 2006. Posteriormente se utilizó una geometría de 20º para aquellos que superaban un valor de 70 GU (UNE-EN ISO 2313): cola de esturión, Klucel® G, Paraloid® B72, Acril® 33, Aquazol® 200.

 

[29] Cabrá ser cuidadoso con las protecciones temporales o consolidación sobre capas pictóricas mates.

 

[30] El rango de seguridad establecido en las limpiezas de pinturas está entre 5´5 y 8, no obstante este pH cambia dependiendo del tipo de materiales.

 

[31] Según Down, MacDonald, Tétreault y Scott Williams: semiflexibles a partir de 400 MPa y hasta los 2000 MPa. Ibidem.

 

[32] Una de las muestras de cola de esturión ha alcanzado los 89,5 Mpa, mientras que el resto presenta valores por debajo de los de la gelatina.

 

[33] DOWN, J. L., McDONALD, M.A. TÉTREAULT, J., WILLIAMS, R. S. Op. cit., p. 19. Al poseer una Tg superior a la temperatura ambiente, presentan un comportamiento mecánico de sólidos rígidos duros, más frágiles, fuertes o resistentes según el tamaño del área inferior de la curva (a mayor área mayor tenacidad y resistencia). WOLBERS, R. Op. cit., pp. 116 y 120. COLOMBO, A., MINOTTI, D., MECKLENBURG, M., CREMONESI, P., ROSSI DORIA, M. Op. cit., p. 40.

 

[34] Los márgenes de error impiden distinguir los efectos de ambos tipos de envejecimiento por separado.

 

[35] Los márgenes de error impiden distinguir los efectos de ambos tipos de envejecimiento por separado.

BIBLIOGRAFÍA:

 

  • AENOR. Pinturas y Barnices. Examen y preparación de las muestras para ensayo. UNE-EN ISO 1513. Madrid: AENOR, marzo 1996.

  • AENOR. Pinturas y Barnices. Probetas normalizadas para ensayo. UNE-EN ISO 1514. Madrid: AENOR, abril 2006.

  • AENOR. Pinturas y Barnices. Envejecimiento artificial y exposición a radiación artificial. Exposición a la radiación filtrada de una lámpara de arco de xenón. UNE-EN ISO 11341. Madrid: AENOR, mayo 2005.

  • AENOR. Pinturas y Barnices. Determinación del brillo especular de películas de pintura no metálicas a 20º, 60º y 85º. UNE-EN ISO 2813. Madrid: AENOR, noviembre 1999.

  • AENOR. Pinturas y Barnices. Ensayo de adherencia por tracción. UNE-EN ISO 4624. Madrid: AENOR, diciembre 2003.

  • AENOR. Pinturas y Barnices. Determinación del espesor de película. UNE-EN ISO 2808. Madrid: AENOR, mayo 2000.

  • AENOR. Pinturas y Barnices. Colorimetría. UNE 48-073-94 (I-III). Madrid: AENOR, junio 1994.

  • AENOR. Adhesivos. Evaluación y preparación de muestras para ensayo. UNE-EN ISO 1067. Madrid: AENOR, marzo 2006.

  • AENOR. Adhesivos. Determinación del pH. UNE-EN ISO 1245. Madrid: AENOR, junio 1999.

  • AENOR. Adhesivos. Ensayo de pelado para una unión encolada de adherente flexible sobre rígido. Parte: 1. Pelado a 90º. UNE-EN 28510-1. Madrid: AENOR, marzo 1993.

  • ALLEN, K.W. “Adhesion and Adhesives- Some Fundamentals”. Adhesives and Consolidants. Prepints of the Contributions to the Paris Congress. London: IIC, 1984.

  • ARRIANDIAGA ABAROA, Mª V. “Adhesivos sintéticos: riesgo higiénico de resinas y otros componentes”. Tecnología adhesivos. Noviembre-diciembre. 2005. [En línea]. <www.alfa-editores.com>.  [Consulta: 24/05/09].

  • ASTM. Standard Practices for Resistance of Adhesives to Cyclic Laboratory Aging Conditions. ASTM D1183-03. Copyright © ASTM International, West Conshohocken, United States, 2010.

  • BALART GIMENO, R. Introducción al Comportamiento Mecánico de los Materiales Plásticos. Polimedia. [En línea]. Dpto. Ingeniería Mecánica y de Materiales. Escuela Politécnica Superior de Alcoy. Universidad Politécnica de Valencia. 2008-04-14. <http://hdl.handle.net/10251/1208>. [Consulta: 03/01/12].

  • BORGIOLI, L., CREMONESI, P. Le resine sintetiche usate nel trattamento di opere policrome. Saonara: Il Prato, 2005.

  • CHE, A., DESSENNES, L. “The Consolidation of Flaking Gouache on Japanese Paper”. Restaurator, International Journal for the Preservation of Library and Archival Material. Volume 23, Nº 4, 2002.

  • CURTIS, A., UCHIDA, Y. “Which Gelatine to use? The choices for conservators”. Póster. Adhesives and Consolidants Symposium 2011, CCI. <www.cci-icc.gc.ca>. [Consulta: 20/03/12].

  • DANZING, R. "Conserving Watercolors: Under the Microscope". Brooklyn Museum Community bloggers. Conservation. [En línea]. Brooklyn: Copyright © 2004–2009. The Brooklyn Museum. <www.brooklynmuseum>. [Consulta: 22/06/08].

  • DOWN, J. “Adhesive Testing at the Canadian Conservation Institute, Past and Future”. Adhesives and Consolidants. Prepints of the Contributions to the Paris Congress. London: IIC, 1984.

  • DOWN, J. L., McDONANLD, M.A., TÉTREAULT, J., WILLIAMS, R. S. “Adhesive Testing at the Canadian Conservation Institute-An evaluation of selected Poly(vinyl acetate) and Acrylic Adhesives”. Studies in Conservation. Vol. 41, n. 1.  London: IIC, 1996.

  • ELIAS, M., SINDACO, C. “Le refixage et la consolidation des peintures non vernies. Une collaboration entre scientifique et restaurateur”. Support/Tracé, nº 6. Paris: ARSAG, 2006.

  • FOSKETT, S. “An investigation into the properties of isinglass”. SSCR Journal. 5. 1994.

  • FRIEDMAN, A. “Plasticizing Gelatin with Aquazol® -50 or Klucel® GF”. Póster. Adhesives and Consolidants Symposium 2011, CCI. <www.cci-icc.gc.ca>.  [Consulta: 20/03/12].

  • GELITA. “Gelatina, producción, empaquetamiento, almacenamiento”. Gelita. The Gelatine Group. <www.gelita.com>. [Consulta: 27/09/08].

  • GÓMEZ, Mª L. La Restauración. Examen científico aplicada a la conservación de obras de arte. Madrid: Cátedra, 2000.

  • GONZÁLEZ, E., LEAL, J. “Comportamiento de consolidantes de metales sometidos a envejecimiento acelerado”. Boletín IPHE. Madrid: IPHE, 2008, p. 223.

  • HANSEN, E. F., WALSTON, S., BISHOP, M.H. (Editors). Matte Paint. Its history and technology, analysis, properties, and conservation treatment with special emphasis on ethnographic objects. A Bibliographic Supplement to AATA. California: The Getty Conservation Institute, 1993.

  • HAUPT, M., DYER, D., HANLAN, J. “An Investigation Into Three Animal Glues”. The Conservator. Nº 14. London: ICON, 1990.

  • HORIE, C.V. Materials for conservation: organic consolidants, adhesives and coatings. 2nd Edition. London: Butterworth, Heinemann, 2010.

  • HORIE, C.V. Materials for conservation: organic consolidants, adhesives and coatings. London: Butterworth, Heinemann, 1987.

  • KOLBE, G. “Gelatine. Eigenschaften un Auswahlkrieterien in der Papierrestaurierung” Papier Restaurierung. Vol 2. Stuttgart: IADA, 2001.

  • KREMER. “Natural Sources of Glues”. Kremer Pigmente. Nº 63000-63550. GmbH & Co. KG, Aichstetten.

  • KREMER. “Animal glues”. Kremer Pigmente. GmbH & Co. KG, Hauptstr. Aichstetten.

  • LEHNINGER, NELSON, COX. Principios de bioquímica. Barcelona: Omega, 1995.

  • LÓPEZ, T. “Restauración de la obra de Rafael Baixeras en el Centro Galego de Arte Contemporáneo”. Actas I Congreso GEIIC. Conservación del patrimonio: Evolución y nuevas perspectivas. Valencia: GEIIC, 2002.

  • MARTÍN MARTÍNEZ, J. M., MARTÍN REY, S. Adhesión y adhesivos en intervención de pintura sobre lienzo. Valencia: UPV, 2008.

  • MASSCHELEIN-KLEINER, L. Liants, vernis et adhésifs annciens. Bruselas: KIK-IRPA, 1983, pp. 68.

  • MECKLENBURG, M. Failure mechanisms in canvas supported paintings: approaches for developing consolidation protocols. Padova: Il Prato, 2007.

  • MECKLENBURG, M.F. “Micro Climates and Moisture Induced Damage to Paintings”. Museum Microclimates. National Museum of Denmark, 2007.

  • MECKLENBURG, M.F. Meccanismi di cedimento nei dipinti su tela: approcci per lo sviluppo di protocolli di consolidamento. Padova: Il Prato, 2007.

  • MECKLENBURG, M.F., LÓPEZ FUSTER, L. “Meccanismi di cedimento nei dipinti su tela: approcci per lo sviluppo di protocolli di consolidamento”. L´attenzione alle superfici pittoriche. Atti Congresso CESMAR7 Milano, 2006. Padova: Il Prato, 2006.

  • MICHALSKI, S. “Un modello fisico del processo di consolidamento, applicato principalmente ai dipinti” Materiali e Metodi per il Consolidamento e Metodi Scientifici per Valutarne l´efficacia. Atti del congresso CESMAR 7 Milano, 2006. Padova: il Prato, 2008.

  • MUNCH MUSEET. “Journal 3: Treatment of "The Sun", consolidating paint”.  © Copyright The Munch Museum 1999-2010. [En línea]. Oslo: Munch Museet, 7/11/2005. <www.munch.museum.no>. [Consulta: 17/05/10].

  • PANADERO, E., VANRELL, J., GRANDMONTAGNE, C. Biología. Madrid: Bruño, 1990.

  • PASTOR VALLS, Mª T., PÉREZ GARCÍA, C. “Intervenciones de adhesión y consolidación de capas pictóricas no protegidas en pintura contemporánea. Resultados del cuestionario”. Conservación de Arte Contemporáneo. 9ª Jornada. Madrid: MNCARS, 2008.

  • PATAKI, A. “Adhesivos aplicados a la restauración de papel”. IVC+R. Curso 10-14 de septiembre de 2007.

  • PATAKI, A. “Consolidation of white chalk with aerosols”. ICOM 14th Triennial meeting, The Hague, 12-16 September 2005. London: James & James, 2005.

  • PETUKHOVA, T., BONADIES, S. D. “Sturgeon glue for painting consolidation in Russia”. [En línea]. JAIC Online, vol. 32, nº. 1, art. 3. Washington: AIC, 1993. <http://aic.stanford.edu>. [Consulta: 18/12/03].

  • PETUKHOVA, T. “A History of Fish Glue as an Artist´s Material: Applications in Paper and Parchment Artifacts”. The Book and Paper Group Annual Volume. Nº 19. Washington: AIC, 2000.

  • POLYEVART. Proyecto. Evaluación de productos utilizados en Conservación y Restauración de Bienes Culturales. [En línea]. ©Ministerio de Cultura. <www.mcu.es/patrimonio/MC/POLYEVART/index.html>. [Consulta: 20/08/11].

  • ROCHE, A., DESSENNES, L. “The Consolidation of Flaking Gouache on Japanese Paper”. Restaurator, International Journal for the Preservation of Library and Archival Material. Volume 23, Nº 4, 2002.

  • ROCHE, A., OTTOLINI, S., RIGGIARDI, D. “Studio meccanico del potere consolidante di alcuni adesivi in rapporto a cariche e pigmenti utilizzati in pintura”. L´attenzione alle superfici pittoriche. Atti Congresso Cesmar7. Milano, 21-22 novembre 2008. Saonara: Il Prato, 2009.

  • SAN ANDRÉS MOYA, M., TIJERO MIGUEL, J. “Amarilleamiento de barnices y fijativos por exposición a la radiación U.V.” VIII Congrés de Conservació de Béns Culturals. Valencia: Generalitat Valenciana, 1990.

  • SAN ANDRÉS MOYA, M. “Propiedades adhesivas de dispersiones poliacrílicas y polivinílicas”. Actas VII Congreso de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. [Cd-rom]. [Valencia]: A. Escalera, E. Porta, 1996.

  • SOPPA, K., LAASER, T., KREKEL, C. “Visualizing the Penetration of Adhesives Using Fluorescent Labelling”. Adhesives and Consolidants Symposium 2011, CCI. <www.cci-icc.gc.ca>.  [Consulta: 20/03/12].

  • SOUSA-SILVA, M., DOMÉNECH CARBÓ, MªT., MARTÍN REY, S., FUSTER LÓPEZ, L., MARTÍNEZ BAZÁN, MªL. “Evaluation of Mechanical and Optical Properties of Consolidants Used in the Treatment of a PVAC Contemporary Painting”. Preprints 16th International Meeting on Heritage Conservation. Valencia: UPV, 2006.

  • VARGAS TAO, A. O. “Colas animales”. Revista Ciencias. Publicaciones científicas. Copyright© RevistaCiencias.com. Agosto 2003. [En línea]. <www.revistaciencia>. [Consulta: 03/02/08].

  • VV.AA. L´Attenzione alle superfici pittoriche. Materiali e Metodi per il Consolidamento e Metodi Scientifici per Valutarne l´efficacia. Atti del congresso CESMAR 7 Milano, 2006. Padova: il Prato, 2008.

  • VV.AA. L´Attenzione alle superfici pittoriche. Materiali e Metodi per il Consolidamento e Metodi Scientifici per Valutarne l´efficacia. Atti del congresso CESMAR7 Milano, 2008. Padova: il Prato, 2009.

  • VV.AA. Polymers in Conservation.  Manchester: Centre for Archival Polymeric Materials Manchester Polytechnic. Royal Society of Chemistry, 1992.

  • VV.AA. “Dalla reversibilità alla compatibilità”. Atti Convegno di Studi di Bressanone Scienza e Beni Culturali. Venecia: Arcadia Ricerche, 2003.

  • VV.AA. Adhesives and Consolidants. Prepints of the Contributions to the Paris Congress. London: IIC, 1984.

  • VV.AA. Adhesives and Consolidants Symposium 2011, CCI. <www.cci-icc.gc.ca>.  [Consulta: 20/03/12].

  • VV.AA. Science for Conservators. Adhesives and Coatings. Vol. 3. New York: Museums & Galleries Commission and Routledge, 2005.

  • VV.AA. Tecnología de la adhesión. [En línea]. <www.loctite.com>. Madrid: Henkel Ibérica, 2000. [Consulta: 28/02/08], pp. 37-42. YOUNG, C. “Interfacial Interactions of Modern Paint Layers”. Modern Paints Uncovered. Los Ángeles: GCI, 2007.

  • WINTER, J. “Natural adhesives in east asian paintings”. Adhesives and Consolidants. Prepints Paris Congress. London: IIC, 1984.

  • YOUNG, C. “Sviluppo di test meccanici per valutare i consolidanti usati per i dipinti su tela”. L´Attenzione alle superfici pittoriche. Atti CESMAR7 Milano, 2006. Padova: Il Prato, 2008.

  • ZEBALA, A. “Sturgeon Glue for Consolidation (Technical Exchange)”. WAAC Newsletter Online, vol. 16, nº. 3, september. Los Ángeles: WAAC, 1994. <http://palimpsest.stanford.edu>. [Consulta: 27/01/05].

bottom of page