top of page

EN BUSCA DE UN PINTOR Y SU MODELO, A PARTIR DE UN RESTAURO

INVESTIGACIÓN HISTORIOGRÁFICA Y RESTAURATIVA DE OBRAS PATRIMONIALES DE MUSEOS PROVINCIALES DE SANTA FE

Por Lic. Geraldhyne G. Fernández

 

Lic. Geraldhyne G. Fernández 

Ex Jefe División Conservación y Restauración MPBA,

Restauradora y conservadora,

Gestora Cultura: especialidad Museos y Patrimonio,

Lic en Museología y Repositorios Naturales.

 

El elemento de estudio a que he de referirme es un Retrato al óleo sobre tela, patrimonio del Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez  de Santa Fe; como consta en la ficha de ingreso, bajo el título: “Retrato de María Josefa Fraga López de Rodríguez del Fresno” atribuido a Prilidiano Pueyrredón por la donante Chozna del Brigadier Estanislao López.

 

Descripción de la obra:          

 

Retrato de un infante sentado sobre un almohadón con desplazamiento hacia la izquierda. En el regazo, sus manos sostienen un ramo de flores y, en el antebrazo izquierdo, lleva pulsera de perlas. De vestido blanco, con pinceladas que dibujan puntillas y bordados de motivos florales, y zapatitos rojos. Fondo oscuro, poco definido. En el cuadrante superior derecho un pájaro en su parante. No posee firma. Se ha restaurado en varias oportunidades.

María Josefa Fraga López de Rodríguez del Fresno

Atribuido a Prilidiano Pueyrredón.

Patrimonio MPBA Rosa Galisteo de Rodríguez

Sin firma

Sin año de ejecución

Surge la idea de realizar este proyecto al comenzar en 1997, la restauración de la pintura -que ya poseía varias intervenciones sin documentar en diferentes épocas desde su ingreso al Museo- en el Taller Obra dependiente de Academia Nacional de Bellas Artes con sede en la Universidad Católica de Entre Ríos por la que suscribe; a la que debió hacerse un segundo restauro en 2012 en el Taller del Departamento de Conservación y Restauración del MPBA por inconvenientes en la reserva de dicho Museo.

 

El problema a resolver es aproximarse, a partir de premisas metodológicas, a una hipótesis cierta sobre si él “artista atribuido” es el artífice de la obra o quién es el autor; además de dar con la identidad del retratado.

 

La obra en cuestión tiene las características propias de la pintura de Henry C. Pellegrini, y hay datos históricos de su estancia en Santa Fe para la época, además de ser un retrato de la familia del Brigadier según los testimonios que se tienen de él.

 

La necesidad imperiosa de que la documentación efectiva existente en las instituciones museables sea fehaciente, actualizada y definida del dominio y definición de sus bienes o colecciones; hace que se replantee la información que el donante y el vuelco de ésta data a la ficha de ingreso del Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez (MPBA). De esta manera definir lo más irrefutablemente posible de qué artista estamos refiriéndonos y quién el retratado.

 

Cada objeto patrimonial dentro de los Museos es huella de una historia que se significa a su través.

Foto restauro de la Obra MPBA

El Contexto, las instituciones:

           

Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez

           

Nace por iniciativa personal de un destacado santafesino, el Dr. Martín Rodríguez Galisteo, quien, en 1918, comienza a construir el edificio que, cuatro años más tarde, donaría al Estado, bajo dos condiciones: que su destino fuese albergar al Museo y su Biblioteca y que llevara el nombre de su madre. Asimismo, manifestó los deseos de que el nuevo Museo fuera destinado a alojar arte argentino y de designar él mismo su primer director. Donó también un conjunto de obras de artistas europeos del siglo XIX.

 

Así fue que el 25 de mayo de 1922 se inauguraba el Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez”, primer espacio público de arte en la ciudad de Santa Fe. Casi simultáneamente, en 1923, nace el Salón de Santa Fe. Desde entonces artistas nacionales de afamada trayectoria han participado del mismo, siendo seleccionados y premiados por los más prestigiosos jurados del país, integrados por críticos, artistas e historiadores del arte. Constituye uno de los concursos nacionales que aún subsisten, permitiendo, a través de los premios adquisición que otorga anualmente el Gobierno de la Provincia y de algunos apoyos particulares, actualizar el patrimonio de la institución.

 

A su vez, desde sus comienzos, el Museo, ha realizado importantes exposiciones que fueron verdaderos hitos culturales para el país: la de Benito Quinquela Martín, en 1931; la de Cesáreo Bernaldo de Quirós, en 1937. Se realizaron, además, muestras de Spilimbergo, Figari, Xul Solar, Daneri, Pueyrredón, Picasso, Piranesi y Berni, entre otras de gran repercusión. Distintas figuras de la cultura nacional brindaron su saber en sus salas: Jorge Luis Borges, Manuel Mujica Láinez, Romualdo Brughetti y Jorge Romero Brest, por mencionar sólo algunos.

 

El Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez” cuenta con más de tres mil quinientas obras: pinturas, dibujos, grabados, esculturas, fotografías y cerámicas; que abarcan los momentos claves del arte argentino del siglo XX .

 

Museo Histórico Provincial Brig. Estanislao López

 

Nace por decreto del Gobernador Manuel de Iriondo el 10 de septiembre de 1940. Dado que no había planes para la construcción de un edificio exclusivo a tal fin, se le asigna como sede la casa colonial, construida en 1660 que perteneció a la corona española y luego a Bartolomé Diez de Andino.

 

Valioso testimonio de arquitectura civil colonial que sufrió durante el Siglo XX transformaciones, los ocho cuartos que se conservan permiten observar y documentar detalles constructivos de la época, donde el acervo nos muestra la historia de los siglos XVIII, XIX y XX.

 

Museo Convento Orden Franciscana

 

La construcción del conjunto franciscano se inició con un primer templo a mediados del siglo XVII, al trasladarse la ciudad de Santa Fe al sitio actual. En 1673 comenzó a levantarse el templo que se conserva, terminado en 1688. Hacia fines del siglo XIX, el frente del edificio fue modificado con un trazado italianizante. En 1938, el arquitecto Ángel Guido respetó la nueva fachada pero trató de devolverle al interior su aspecto original.

 

A la izquierda de la iglesia se ubica el convento, que incluye un patio rodeado por corredores y celdas, el Museo.

 

Entre 1949 y 1952, ya declarado el conjunto M.H.N., el arquitecto Mario Buschiazzo, apoyado en la documentación gráfica, devolvió al conjunto su aspecto original. La iglesia, con planta de cruz latina, es de una sola nave con galería en el lateral derecho.

 

Hipótesis

 

De acuerdo a estudios organolépticos realizados a la obra en estudio, ésta no corresponde a las características propias del artista al que se le atribuye (P. Pueyrredón). Comparándola con retratos de la familia Rodríguez del Fresno y de la Sra. de Echague -que pertenecen al Museo Histórico Provincial de Santa Fe y/o al Museo del Convento Franciscano de Santa Fe- que fueron ejecutadas sí por la mano de Pellegrini, ésta pintura se asemeja más a ellas.

Sra Brig. López

Doña Josefa Rodríguez del Fresno de López

Autor: Pellegrini Carlos E.

Año: 1830

En tenencia en el Museo del Convento de San Francisco, Santa fe.

Descripción formal: Figura femenina ¾ de perfil izquierdo, con vestido blanco vaporoso con puntillas, ostenta un tocado de flores en el pelo. Con mantilla y collar de perlas rojas.

Sra. Dr. Pacual Echagüe

Autor: Pellegrini Carlos E.

Año: 1830

Patrimonio Museo Histórico Provincial BRIG. Estanislao López de Santa Fe

Descripción formal: Figura femenina de ¾ perfil izquierdo con puntillas, con vestido de época celeste, tocado de flores en el pelo, mantilla, collar de perlas de dos vueltas, fondo oscuro.

Las investigaciones apuntan a corroborar si él “artista atribuido” es quién ha realizado la pintura o quién es el autor, además de verificar si la retratada es ella o quién es.

 

Otra hipótesis con base histórica, que podríamos extraer de estas evidencias nos hablaría de que el retrato fuera de niño muerto, dada las características de la obra; pues el rostro está realizado con una minuciosidad exquisita y el cuerpo más desestructurado, de pies pequeños que difieren al contexto general de la figura. Muy común para la época es que se retratara el rostro del fallecido, para terminar la obra en el taller. Para 1827 el Brigadier pierde un hijo de 3 años, Prudencio Estanislao del Carmen López Rodríguez del Fresno, bautizado el 28 Abril de 1823. Pero hipótesis descartada prontamente por las fechas que nos ocupan.

 

Puesto que la obra de arte no es sólo mensaje, sino también materia, el presente estudio se centra en las representaciones de la época federalista Argentina, con valor iconográfico, en su materialidad y estética; y el conjunto de los resultados estilísticos, materiales y científicos permitirá reconocer la compatibilidad de la pintura respecto de los datos históricos recopilados, en cuanto a su autenticidad y autoría. Para proseguir a verificar la autenticidad, se comprueba:

 

1. A través de la evaluación estilística, gestual;
2. Mediante exámenes objetivos para observar el envejecimiento de la materia, la constitución de la misma, y sus componentes;
3. Por medio de métodos científicos instrumentales que identifiquen materiales, formas, estructuras.

 

Objetivos de investigación:

 

Generales

 

- Identificar el autor de la obra sin firma patrimonio del Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez atribuida a Pueyrredón y caracterizar quién es el retratado.

- Definir qué acervo tiene el Museo, conforme a la necesidad de que la documentación existente en las instituciones museológicas sean fehacientes y reales al dominio de sus bienes.

 

Específicos:

 

- Desarrollar a través un análisis científico de las obras, la hipótesis de autoría de los mismos.

- Investigar los aspectos vinculados a lo simbólico y a lo conceptual, como también su contexto de realización, aspectos técnicos, de investigación  y de conservación-restauración en los distintos niveles académicos.

- Propiciar y acercar un diálogo entre instituciones museales y de las ciencias llamadas duras en cuanto proceso científico utilizado en documentación e investigación.

- Acercar el objeto museológico a la investigación científica.

- Desarrollar habilidades para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios sobre el patrimonio y su divulgación a partir de una información incompleta o limitada.

- Comunicar en diferentes formatos las conclusiones a públicos especializados y no especializados, de manera clara, creativa y original, respetando el rigor científico.

 

Justificación

 

En principio, de acuerdo a estudios organolépticos, ésta no corresponde a las características gestuales propias del artista al que se le imputa (pincelada, forma, color). Comparándola con retratos de la familia Rodríguez del Fresno, que pertenecen al Museo Histórico y/o al Convento mencionado, que fueron ejecutadas sí por C.E. Pellegrini y/o retratos de otras personalidades como Manuelita Rosas ejecutadas por Pueyrredón a fin de comparar gestualidad, formas, colores, pinceladas, propios de cada artista en cuestión, es que nos aventuramos en la investigación para acercarnos a una respuesta más clara y precisa apoyada en estudios científicos comprobables.

 

Indagaciones Preliminares / Antecedentes

 

Conforme a los estudios preliminares y un detalle a tener en cuenta en referencia historiográfica, es que C. E. Pellegrini fue enviado por encargo especial del General Juan Manuel de Rosas, a retratar al Brig. Estanislao López (pintura que se ha perdido en la historia y nos queda una litografía copia de ella del mismo autor) y de su esposa; junto al Dr. Pascual Echagüe y señora; la convocatoria del Restaurador de las Leyes que fuera abonado por éste “… en 3.800 pesos, conforme al recibo de puño y letra de Rosas, fechado el 3 de Diciembre de ese año…“ [1]

 

Litografía Brig Estanislao López del artista C. E. Pellegrini

Año 1830.

De esta manera, planteamos la posibilidad de que la obra objeto de estudio proceda de la mano de PELLEGRINI y no, como se atribuye, a PUEYRREDÓN.

 

Este primero era hijo del ítalo-suizo Bernardo Bartolomeo Pellegrini nacido en 1751 en Suiza, llegado a la Argentina unos años antes de esta convocatoria. Contratado por Juan Larrea, a pedido de Bernardino Rivadavia, llegó a Buenos Aires en noviembre de 1828. Perteneció durante breve plazo al departamento de Ingenieros Hidráulicos, que fue suprimido durante el gobierno del general Juan José Viamonte. La desocupación lo indujo a tratar de aprovechar sus dotes de dibujante y pintor. Se vinculó con el litógrafo César Hipólito Bacle y se dedicó especialmente a hacer retratos.

 

Si tenemos en cuenta la trayectoria artística de este pintor e ingeniero, y la convocatoria de Rosas para hacer retratos que le sirvieran a éste de propaganda política de los caudillos federales, hizo de él uno de los retratistas por excelencia en la época. Confrontados otros retratos de dicho artista, posteriores; su imagen y técnica fueron mejorando en calidad, sin desmerecer a las obras investigadas, que poseen la misma impronta y parecen a primera vista de la misma época.

 

Es más probable que éste retrato fuera realizado en su estadía de un mes en Santa Fe y no posteriormente, hacia el año 1853 (año de nacimiento de la presunta persona retratada), período en el cual su mano e impronta ganan particularidad estilística.

 

Este último punto se valida, al observar el caso del retrato de “Manuelita” del artista P. Pueyrredón que se encuentra realizado con otro  trazo muy diferente, firma a la que se le atribuye en la pintura en cuestión.

 

De ésta manera, planteamos la posibilidad de que la obra objeto de estudio proceda de la mano de PELLEGRINI y no, como se atribuye, a PUEYRREDÓN.

Retrato de Manuelita Rosas

Autor Prilidiano Pueyrredón

Año 1857

Patrimonio Museo Nacional de Bellas Artes, Argentina

Otro dato histórico relevante es la carta que dirige pintor Pellegrini a su hermano, fechada el 23 de Diciembre de 1830, “…en sólo tres meses [he ganado] 8.000 pesos...”, antecedente que evidencia que pudo hacer otros retratos por su cuenta en Santa Fe, que sumado a lo recibido por el trabajo encargado por Rosas, darían una suma tal [2].

 

En cuanto a la vida personal y artística de Prilidiano Pueyrredón, podemos mencionar que había cursado su primaria en el Colegio de la Independencia, pero, a los doce años de edad, sus padres deciden irse del país, con la excusa de darle una educación adecuada. Poco se sabe de su estadía en París, entre 1835 y 1841. Pero es un hecho que en 1841, la familia Pueyrredón desembarca en Río de Janeiro, donde vivirían durante tres años. ¿La razón? Rosas había decidido expropiar los bienes de todos los ciudadanos franceses y de aquellos que tuvieran ascendencia de ese origen -los Pueyrredón entre ellos-, a raíz del conflicto que en ese momento existía con Francia. Por motivos políticos, la familia de Prilidiano Pueyrredón vivió fuera del país entre 1835 y 1849, primero en Burdeos, luego en Río de Janeiro, y por último, en París, donde el futuro artista obtuvo el diploma de ingeniero. De nuevo en Argentina, Prilidiano Pueyrredón pinta el retrato de Manuelita Rosas (1851). Unos amores contrariados lo llevan otra vez a Europa: se instala en Cádiz, durante dos años y medio. Vuelve a Buenos Aires, en 1854, y hasta su temprana muerte alterna la pintura con sus actividades de ingeniero, arquitecto y urbanista. Heredero del amor a la patria de su padre, lo convierte para sí mismo y para los demás en virtud artística de rasgo patriótico, al irradiarlo en espíritu de esencia nacional, que ensalza con su pincel criollo la tierra amada y sus personajes. Prilidiano pinta lo que le es próximo, familiar, las cosas que él siente emocionalmente que le pertenecen desde su afectividad. Los espacios y recuerdos de sus vivencias, de su infancia. Lo que para él es auténtico, desde su experiencia vital. Así es su pintura, personal, selectiva, fiel a sí mismo. De ese modo, desarrolló también el paisaje, un género considerado menor para su tiempo, jerarquizándolo. También encarnó el pasaje entre la pintura de elite y la popular, desarrollando ambas y mostrando la diversidad social de su tiempo.

 

Fuera de la Colección Prilidiano Pueyrredón, existen dos retratos emblemáticos a destacar, considerados de los mejores y más consagratorios del artista en el género: el retrato de su prestigiosísimo padre Juan Martín de Pueyrredón (que realizó por motu proprio), y el retrato de Manuelita Rosas (que le comisionaron oficialmente a realizar). Por un lado Prilidiano -nticipándose a la idea de realizar la galería de héroes y patriotas de la Nación- retrata a su admirado padre (cuadro que conservará hasta su fallecimiento, cuando por testamento lo dona a la Universidad de Buenos Aires en 1870). Y por otro retrata por encargo oficial a Manuelita, amiga de juegos de su infancia y la mujer más importante de su tiempo (hoy en exhibición en el Museo Nacional de Bellas Artes). Este último retrato funcionó como una de las propagandas visuales políticas rosistas para construir consenso, donde el límite entre lo privado y lo público desaparecía, haciendo uso de la “politización de las formas públicas de sociabilidad”, como afirma Roberto Amigo. Tal obra abrió para Prilidiano la posibilidad de su carrera pública, aunque sus relaciones con el régimen fueron ocasionales y una vez depuesto, continuó incluso con su actuación urbana durante el post-rosismo.

 

El conjunto de los resultados estilísticos, materiales y científicos permitirá reconocer la compatibilidad de la pintura con los datos supuestos, con la historicidad o sino su no autenticidad.

 

Confrontadas las fotografías de las obras, generales y detalles, se descubre a simple vista la semejanza del tocado de flores que poseen los retratos de la Sra. de Echague  y de la Sra. de López, al ramo que tiene la supuesta niña en sus manos; al igual que en perlas de collares y pulsera de la pretendida niña, tules o bordados de telas, que también son similares.

 

Análisis de los datos científicos:

 

Análisis por Fotografía Técnica: Comprende desde los registros de reproducción tradicionales, hasta la fotografía con diferentes métodos de iluminación ya citados, la foto macrografía, la fotomicrografía, la fotografía de fluorescencia de U.V., la foto macrografía, la fotomicrografía, la fotografía infrarroja. De particular interés son las técnicas de la foto macrografía, que nos permite aislar un detalle de la superficie y registrarlo con diferentes grados de aumento (no debemos confundir aumento con ampliación).

 

La foto micrografía, significa la adaptación de una cámara al microscopio para fotografiar minúsculas partículas de materia como pueden ser las muestras estratigráficas de la capa de la pintura.

 

Fotografía infrarroja

 

Resuelve algunas cuestiones de importancia que no pueden registrarse con las radiaciones U.V., con los rayos X. Los rayos infrarrojos (invisibles), pueden penetrar en las capas superficiales de la pintura como los barnices y veladuras.

 

Confrontadas las fotografías de las obras, macros, generales y detalles, se descubre a simple vista la semejanza del tocado de flores que poseen los retratos de la Sra. de Echague y de la Sra. de López, al ramo que tiene la niña en sus manos; al igual que en perlas de collares y pulsera de la niña, tules o bordados de telas, que también son similares.

 

En cuanto a las transparencia de macrofotografías, superponiendo las mismas las pinceladas, el gesto o movimiento gestual con las cuales han sido realizadas son absolutamente muy parejos o análogos, es una prueba más de la afirmación de que la obra fuera por el artista mencionado.

 

Fotógrafos: Enzo Mansilla. Geraldhyne Fernández

 

Radiografía

 

Los rayos X tienen la capacidad de atravesar los cuerpos opacos a luz visible. Cuando penetran la estructura pictórica, una parte de la radiación puede ser absorbida por diversos materiales o pigmentos, lo que impide que la placa radiográfica se impresione en ése sector. Esto se traduce en áreas de diferente contraste ya que en otros sitios la radiación ha alcanzado la emulsión sensible sin mayores interferencias. Cuanto mayor sea el peso atómico del elemento presente, más opaco será a los rayos x. Así por ejemplo, la presencia del blanco de plomo en la mayoría de las pinturas antiguas, del mercurio en el bermellón legítimo, del cromo, del cadmio y de otros metales, facilita la obtención de imágenes nítidas y precisas.

 

Las obras son atravesadas por la radiografía desde su estructura interna. Mostrando la intimidad del material.

 

Estos fueron realizados en situ en cada uno de los Museos por el Tec. radiólogo E. Jorellano.

 

Las imágenes obtenidas se superponen en las zonas donde se dan las similitudes a vista directa, comprobando su total semejanza, en cuanto a forma y pincelada.

 

Análisis microscópico

 

Para estudiar los signos del envejecimiento del estrato pictórico: las propiedades de la craquelure (natural o artificial, profunda o superficial), los pigmentos cristalinidad, pureza, dimensión, restauración y otros.

 

Análisis Espectroscópica IR

 

Permite analizar diferentes materiales para verificar la compatibilidad con el periodo histórico estimado: pigmentos, pegamentos y lacas.

 

Estos estudios fueron realizados por el CERIDE - SECEGRIN SANTA FE por Dra. Nora Pratta.

 

La aparición del blanco de titanio en las muestra, utilizado solo a partir del 1920 identifica los distintos restauros que han recibido las obras en su vida.

 

Respecto a las muestras estratigráficas y barridas del microscopio electrónico, identificamos que son los mismos materiales utilizados en cantidad y espesor al superponer las gráficas o espectro; que nos marcan una tendencia inequívoca de la procedencia del material utilizado por un mismo artista.

 

El resultado de las mismas arroja que entre los Retratos de Doña Josefa Rodríguez del Fresno de López, el de la Sra. De Echague y el retrato de la nenita, los materiales son similares constitutivamente, PLOMO, SILICIO, CALCIO Y ALUMINIO. Lo que nos aproxima más a que fueran realizados en el mismo período histórico y por el mismo autor. En la superposición de espectros se observa la semejanza de la utilización de materiales símiles en las carnaciones de dos obras diferente una la Nenita como lo llamaremos y la Sra. Echague – patrimonio Museo Provincial Histórico de Santa Fe.

 

 

Superposición de transparencias de detalles de flores de las 3 obras.

Color celeste Sra.Echagüe

Color rosa Sra. López

Color violeta MPBA

Superposición de transparencias de detalles de perlas de las 3 obras.

Superposición de transparencias de detalles de pinceladas en tules o bordados de las 3 obras  Color verde MPBA

Color amarillo Sra. Echagüe

Color azul Sra. López.

Superposición de escalas de los 3 cuadros color celeste, color rosa, color violeta.

Observación por Microscopía Electrónica de Barrido y Microanálisis químico elemental por Rayos X con Sonda de Electrones CONICET.

Los elementos químicos identificados en las muestras analizadas fueron: sodio (Na), magnesio (Mg), aluminio (Al), silicio (Si), fósforo (P), azufre (S), cloro (Cl), plomo (Pb), potasio (K), calcio (Ca), titanio (Ti), bario (Ba), hierro (Fe), cobre (Cu) y zinc (Zn).

Análisis de los datos históricos

           

Las fechas de la realización de la obra en cuanto hacen inviable el retrato de María Josefa Fraga López de Rodríguez del Fresno, a quién se consideraba retratada, que nace en Santa Fe en 1853, hija de María Inés del Carmen López Rodríguez (hija del Brigadier).

 

Si la obra fuera realizada posteriormente al año del nacimiento de la supuestamente retratada éste sería ya un niño. Es más probable y posiblemente sea el de su madre que contaría con pocos años, más específicamente 3 a la visita de Pellegrini a estos lares.

 

Otra referencia a tener en cuenta es que si la obra es contemporánea -matéricamente- de las mencionadas; Pueyrredón sólo contaría con 7 años de vida, dado que nace 1823. Diferente sería si es de la mencionada como retratada pues estaría en su apogeo de su vida artística hacia el 1853 aproximadamente.

 

Distinto antecedente y de importancia es la posición política de éste. Poco se sabe de su estadía en París, entre 1835 y 1841. Pero es un hecho que en 1841, la familia Pueyrredón desembarca en Río de Janeiro, donde vivirían durante tres años. ¿La razón? Rosas había decidido expropiar los bienes de todos los ciudadanos franceses y de aquellos que tuvieran ascendencia de ese origen -los Pueyrredón entre ellos-, a raíz del conflicto que en ese momento existía con Francia.

 

Por motivos políticos, la familia de Prilidiano Pueyrredón vivió como ya mencionara, fuera del país entre 1835 y 1849, primero en Burdeos, luego en Río de Janeiro, y por último, en París, donde el futuro artista obtuvo el diploma de ingeniero. De nuevo en Argentina, Prilidiano Pueyrredón pinta el retrato de Manuelita Rosas que dista mucho de la calidad pictórica y gestual de  la obra que nos compete (1851). Unos amores contrariados lo llevan otra vez a Europa: se instala en Cádiz, durante dos años y medio. Vuelve a Buenos Aires, en 1854, y hasta su temprana muerte alterna la pintura con sus actividades de ingeniero, arquitecto y urbanista.

 

Este artista pinta lo que le es próximo, familiar, las cosas que él siente emocionalmente que le pertenecen desde su afectividad. Así es su pintura, personal, selectiva, fiel a sí mismo. De ese modo, desarrolló también el paisaje, un género considerado menor para su tiempo, jerarquizándolo. También encarnó el pasaje entre la pintura de elite y la popular, desarrollando ambas y mostrando la diversidad social de su tiempo.

 

Conclusiones

 

El impacto de esta investigación refiere tal y como se ha concluido, a una aproximación a nuestra hipótesis para aportar a la documentación inherente a las colecciones patrimoniales de MPBA Rosa Galisteo de Rodríguez un dato fundante.

 

No podemos confirmar con precisión que el retrato en cuestión, sea una obra de CARLOS ENRIQUE PELLEGRINI, pero según los resultados de los análisis, los datos históricos obtenidos, la confrontación de fotos generales y macros, rayos x, sobre la técnica utilizada, formas y gestualidad; más los estudios de investigaciones científicas como espectrografías y estratigrafías; y los análisis organolépticos como ser el envejecimiento natural, donde se puede apreciar un resecamiento avanzado del consolidante, un consecuente endurecimiento del extractos pictórico: -la craquelure que se ha formado en modo natural o debido a las tensiones en las intervenciones anteriores, el uso de pigmentos coherentes con la época del cuadro- la presencia de blanco de titanio utilizado sólo a partir del 1920 evidencia las restauraciones realizadas con posterioridad; tras estas indagaciones, podemos afirmar dándose las características propias de la obra más cercana a la mano del pintor CHARLES HENRI PELLEGRINI (CARLOS ENRIQUE PELLEGRINI) como el artista ejecutor de la pintura, que a aquel que se atribuye por la donante y la documentación existente en el museo.

 

Además, es más probable que el retratado conforme a la genealogía del Brigadier fuera del 5to. hijo del Brigadier Fortunato Estanislao del Carmen López Rodríguez del Fresno, bautizado el 15 Octubre de 1830 (fecha que nos convoca históricamente de acuerdo a las otras pinturas existentes del pintor de referencia).

 

El niño contaría con meses, y aunque tenga vestido, era muy común en la época ataviar a los infantes de esta manera para su bautizo; y no la supuesta “niña” que figura en la documentación existente en el Museo.

____________________________

 

REFERENCIAS

 

[1]Busaniche, José Luis. “Carlos Enrique Pellegrini en Santa Fe”. Diario El Litoral. Viernes 31 de Diciembre de 1943.

 

[2]Busaniche, José Luis. “Carlos Enrique Pellegrini en Santa Fe”. Diario El Litoral. Viernes 31 de Diciembre de 1943.

 

bottom of page