top of page

intervención conservativa - restauración

Obra soleá - manuel wssel de GUimbarda

Por Ariel de la Vega

Ariel de la Vega

Argentino. Conservador de Colecciones del MUMBAT. Egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano. Se formó en Conservación y Restauración en "Scuola de Belle Arti di Verona", Italia. Becado a través del Depto. de conservación y restauración de la H. Cámara de Diputados de la Nación  para cursar el posgrado: Programa de Preservación y Conservación del Patrimonio. Universidad Torcuato Di Tella.  Cursa clases particulares, prácticas y teóricas con el Prof. Pino Monkes.

ariel-delavega@hotmail.com

Ficha técnica

 

Obra “Soleá” (pintura)

Autor: Manuel Ussel (Wssel) de Guimbarda Esp. (1833-1907)

Materialidad: Pintura al óleo sobre soporte textil artesanal, fibra de lino

Medidas Marco: 81,5 cm x 69 cm

Medidas Bastidor: 62 cm x 50 cm / bastidor español con cuñas

Año de realización: 1889

Marco: Ornamentado. Madera y estucos de yeso patinado, dorado a la hoja (oro)

Estado de conservación: Muy deteriorado

Acerca del autor: Manuel Wssel de Guimbarda

 

Lugar, fecha de nacimiento y defunción: 

Trinidad de Cuba, 1833 - Cartagena, 1911

 

Hijo de un oficial de Caballería nacido en Cartagena y de una hacendada cubana, vivió en Trinidad de Cuba hasta los cinco años, edad en la que quedó huérfano de madre. Volvió a la Península con su padre y se instaló en Cádiz. De allí pasó a Madrid, donde cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Luego se trasladó a Cartagena, ciudad en la que en 1856 recibió empleo de subteniente de Infantería de Marina. En ese mismo año realizó su primer cuadro importante: La batalla de Lepanto. Después de una primera etapa en Cartagena se trasladó, hacia 1866 o 1867, a Sevilla donde comenzó a firmar como «Wssel». Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1866 con la obra Murillo, en Capuchinos, pintando la Virgen conocida con el nombre de la Servilleta, y concurrió a las exposiciones de Sevilla de 1867 y de Cádiz de 1868. En la capital hispalense realizó copias de Murillo, Ribera y Velázquez, entre otros pintores. Pintó algunos paisajes, bastantes retratos, entre otros los realizados para las bibliotecas Universitaria y Colombina, y cuadros de costumbres. En estos últimos se muestra a menudo influido por Fortuny, a quien trató durante las estancias del pintor catalán en la ciudad. Pintó igualmente abanicos y sobresalió, como el propio Fortuny, en la realización de acuarelas.

Además, Wssel tuvo varios cargos municipales en la ciudad, en la que fue regidor del Ayuntamiento en 1874 y concejal de obras públicas. Fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de Cádiz, de la que se trasladó a la de Sevilla en 1879. Dos años antes había sido elegido miembro de la Academia de Bellas Artes de esta ciudad. En 1886 o 1887 el pintor se instaló en Cartagena donde se convirtió en el artista más destacado de la ciudad. Recibió numerosos encargos e impartió clases en su estudio. Pintó, entre otras, las decoraciones del “Ateneo”, el Teatro Principal, el Café Imperial y el interior del templo de la Caridad. Además, realizó trabajos decorativos para diferentes localidades.

 

Texto biográfico: Javier Barón

Palabras preliminares

 

Ante todo quiero agradecer al equipo de la revista CONVERSA y al grupo COLMENA por permitirme compartir esta nota que espero sea de utilidad.

 

Quisiera dejar de manifiesto que al momento de realizar la intervención de este cuadro lo hice valiéndome de una metodología que, si bien me resultó satisfactoria, hoy, luego de haber asistido al curso brindado por el Prof. Maurizio Coladonato en Buenos Aires este año (actividad organizada por COLMENA y auspiciada por CONVERSA), sin dudas hubiera incorporado algunos otros procedimientos como los  allí aprendidos. Con esto quiero decir que esta formación marcó un antes y un después en mi trabajo. Destaco, entonces, la importancia y el valor de generar actividades de intercambio como esta, en nuestro campo, para enriquecernos mutuamente. 

 

Introducción

 

Creí interesante compartir esta experiencia: restauración de pintura al óleo sobre lienzo, autor Manuel Wssel de Guimbarda, no sólo para mostrar la intervención -caso enmarcado en un cuadro de patologías usualmente vistas en obras como la aquí citada (hablo por su condición de preservación y edad)-, sino también porque cada obra posee en sí una historia humana que la acompaña, un trascender y transitar en el tiempo, factores que dan origen y entretejen un destino para cada una de ellas, a veces próspero y feliz, a veces inconscientemente nefasto, si se me permite el termino dramático.

 

'Soleá' es el título de esta obra. Aclaro que personalmente (aspecto romántico) me gusta llamar a las obras por su nombre, siendo para mi entonces, no su título sino su nombre, atribuyéndole un valor de identidad y entidad que creo las obras poseen y noblemente merecen.

 

La misma llegó a nuestro querido Museo de Tandil donada por un particular que creyó, como muchas personas creen comúnmente, que el cuadro 'era insalvable'. Tajos, perforaciones, manchas de humedad, que hacían pensar a su guardo en algún espacio anegado, faltantes de soporte y una gran cantidad de suciedad que cubría obra y marco dorado a la hoja, eran parte de su condición al recibirla.

 

Confesión de por medio, la obra estaba por cumplir con un destino final, si es que 'era insalvable', en algún camión de recolección de residuos, convirtiéndola en un verdadero 'residuo de lujo'. Cierto es que el desconocimiento y la falta de investigación por parte de su propietario, tanto del autor de la obra, como también de sus valores estéticos, documentales e históricos, contribuyeron a generar un juicio de desvalorización que nada ayudaba a creer meritorio el hecho de conservarla.

 

Afortunadamente el juicio fue favorable, al decidir el propietario querer salvarla y traerla al museo para que veamos el caso, con la feliz noticia y propuesta de que, si podíamos restaurarla, quedaría donada a nuestro patrimonio.

 

Comentarios al margen

 

Son experiencias como esta las que me demuestran acerca de la importancia que conlleva el contar con un espacio dedicado a la conservación y restauración, en nuestro caso particular y lo destaco, un museo municipal. También la de crear una planificación de acciones, herramienta primaria, que nos permita generar concientización y valorización patrimonial, básicamente, tener conciencia de estos valores para comunicarlos y compartirlos.

 

Muchas veces, colegas locales, me han referido cuestiones similares acerca de personas que, desde el desconocimiento, han desechado obras, materiales de relevancia e importancia histórica, documentos y monumentos, por considerarlos 'rotos' o  'destruidos': papeles, pinturas, textiles, objetos, arquitecturas, etc., esto ha sucedido (y quizás continua sucediendo) en diferentes espacios y organismos culturales-educativos de nuestro país. Es el decadente panorama actual. Felizmente, poco a poco y siendo optimista, vamos en vías de desarrollo en cuanto a la educación, formación y concientización de valores destinados a la protección y conservación patrimonial y de bienes culturales. Tema aparte, cuando hablamos con colegas de otras partes del mundo (sobre todo del considerado “viejo mundo”), a menudo, suele pasar que se sorprenden de ver cómo tratamos e interactuamos con un patrimonio de 200 años atrás, pensando en la palabra antigüedad. Pero es a partir de nuestra medida identitaria  joven, desde donde, creo, deberíamos partir para construir una realidad personal propia, en lo que atañe a la conservación de nuestro patrimonio. Más allá de aprender todo lo maravilloso que pueda brindar la experiencia y la evolución científica y técnica proporcionada por colegas y maestros de otros lugares (¡que bienvenidos sean siempre!), necesitamos aprender de nosotros mismos, principalmente y como punto de partida, educando y poniendo en marcha estrategias de comunicación que permitan brindar a la mayoría de las personas y sus comunidades (sobre todo autoridades y dirigentes),  un aprendizaje real de valorización de los actores que componen el tejido patrimonial, valores de pertenencia común y que guardan la información histórica e identitaria que nos conforma.

 

Quizás estas palabras, para algunos, parezcan idealistas, y sabemos que hay que trabajar mucho, pero creo que es importante recordarlas y tener presentes ciertos conceptos que estimulen nuestro esfuerzo para superarnos, progresar y aprender más 'de lo que nos pasa en casa'.

 

Vaya entonces este humilde ejemplo de intervención.

 

Ariel de la Vega

Laboratorio de conservación y restauración

Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil

Informe de intervención

Descripción:

 

La obra se encuentra en grave estado de conservación. Presenta las siguientes patologías: 

 

Cortes, perforaciones y faltantes en el  soporte textil. Suciedad superficial en el anverso y particularmente se aprecia una fuerte costra de suciedad adherida al soporte del lado reverso. Oxidación del barniz de protección. Bordes perimetrales del soporte textil deteriorados por los clavos y tachas de sujeción. Faltantes de soporte textil.

 

Se realizaron los siguientes estudios: Observación con luz rasante, a contraluz, estudios de fibras con microscopio analógico, lupa de aumento.

1 - Estado previo a la Intervención

2 - Patologías

 

Anverso y  reverso

3 - Métodos de intervención en soporte textil, capa pictórica y textil

 

3.1 - Limpieza superficial en seco. Anverso y reverso. Método: Aspirador y pinceleta sólo en zonas no comprometidas

 

3.2 - Desmontaje de Marco

3.3 - Reacomodamiento de fibras en soporte textil / Velado de protección en zonas críticas

 

Anverso y reverso (previo a desmontaje del soporte del bastidor). Método: calor y humidificación controlada. Aplicación de papel japonés adherido con cola animal.  

3.4 - Desmontaje del bastidor

Remoción de tachas o clavos de sujeción

Bastidor en buenas condiciones sin rastros de biodeterioro 

3.5 - Segunda limpieza superficial.

 

Reverso de soporte. Método: Aspirador y pinceleta

3.6 - Estudio de fibras. Toma de muestras trama y urdiembre

 

Análisis con microscopio. Fibra de lino. Tafetán. 8 hilos por cm2

Análisis de fibras con microscopio

3.7 - Aplicación de velado de protección en bordes perimetrales del soporte

3.8 - Remoción de costra producida por suciedad acumulada y adherida al reverso del soporte textil.

 

Método: Aplicación de gel solvente a base de etanol / Agua desionizada / Tensoactivo Triton-X100 / Carbopol 940 / TEA (buffer)

60 ml---- Etanol / 30ml ---- H2O  / 3 ml ---- T-X100 / 5 ml ---- TEA  / 2gr ---- Carbopol 940

PH  ajustado a 7.2  

Enjuague con White Spirit. Remoción de suciedad con hisopo

Celdas guías para limpieza del soporte. Limpieza por sectores. Reverso

Visualización de limpieza por medio de lupa de mesa

Soporte con suciedad

Soporte durante la  intervención

Soporte Intervenido (imagen luz y sombra)

3.9 - Reintegración de hilos.

 

Soldadura termocontraíble. Método: Aplicación de Poliamida textil Lascaux© 5065.  

Vista de la reintegración con lupa de mesa

3.10 - Intarsia textil

Aplicación de hilos de algodón para la realización de la Intarsia. Adhesión termocontraible por medio de Poliamida textil Lascaux© 5065

3.11 - Aplicación de bandas perimetrales textiles. Ribeteado

 

El estado deteriorado de los bordes laterales, producido por el desgaste natural y los clavos de sujeción, requirieron la aplicación de un soporte suplementario mediante bandas textiles de tensión (algodón liviano) adheridas por medio de Beva ©371 Gustav Berger's

Aplicación de bandas mediante calor controlado

3.12 - Limpieza de bastidor. Método: Etanol 70% / Agua Des ionizada 30%. Hisopado

3.13 - Montaje en bastidor. Método: Utilización de grapas de cobre

3.14 - Remoción de velados. Anverso

3-15 Limpieza superficial, anverso Remoción de barniz oxidado

 

La limpieza superficial y la remoción del barniz oxidado del estrato pictórico demandaron la utilización de diferentes métodos, sea métodos de aplicación de soluciones disolventes o utilizando geles acuosos.

 

Se llevaron a cabo diferentes ensayos de soluciones, determinando el uso final de los siguientes productos:

 

Disolvente: H2O Des-ionizada

 Hydrocarburos: White Spirit

Alcoholes: Etanol / Isopropanol

Cetonas: Acetona

Tensoactivos: Triton x-100

Amidas: Trietanilamina (TEA)

Gelificantes: ácido carboxilico - Carbopol 940

 

Remoción de una primera capa de barniz y suciedad superficial

Remoción por medio de solución solvente

WS (White Spirit) + Isopropanol ---- (3/1)

Método: Hisopado

Vista con luz UV

Capa pictórica sin barniz superficial

Remoción de restos del barniz superficial  (2° capa)

 

Método: Gel solvente

70ml ---- H2O / 30ml ---- Isopropanol / 1ml ---- T-X100 / 3ml ---- TEA

PH ajustado a 7, 8

Tiempo de aplicación 3 minutos

Gel removido de superficie

3.16 - Estucado de mermas. Método: Masilla/estuco a base de sulfato de calcio (yeso de Bolonia) y cola animal. Agregado de fenol (biocida)

3.17 - Reintegración cromática.

 

Método: Nivelación del sustrato con tempera, retoque de color con acuarelas Windsor and Newton. Técnica: Tratteggio

3.18 - Barniz de protección final. 2 aplicaciones en  capas.

 

Método: 1º aplicación Paraloid© B72 (3%) en Tolueno previo a reintegración cromática / 2º aplicación Paraloid© B72 (%5) en tolueno post reintegración cromática, por medio de atomizador.

4- Métodos de Intervención en Marco

 

El marco presentaba una gran cantidad de suciedad superficial fuertemente adherida, depositada entre los relieves ornamentales

4.1 - Método de la limpieza: Gel acuoso

 

100ml ---- H2O / 7ml ---- T-X100 / 3ml ---- TEA

PH ajustado a 7,05

Tiempo de aplicación 5 minutos

5 - Imágenes comparadas de la intervención

Intervención: Ariel de la Vega

Laboratorio de conservación y restauración

Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil

2015

bottom of page