top of page

Redescubriendo el Paraloid B-72.

Por Miguel Ángel Haluska

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hace algunos días encontré un artículo [1] muy didáctico acerca del uso del Paraloid B-72, en el que se explicaban procesos y métodos sencillos para quienes preparan y restauran fósiles de vertebrados con esta resina. En el trascurso de la lectura y recordando conversaciones con colegas, o lo escuchado en algunos ámbitos, me di cuenta de que hay datos, usos, ventajas y desventajas de esta resina que algunos desconocen.

 

Por ejemplo, hay restauradores –aunque cada vez menos- que creen que el único solvente para disolver el Paraloid B-72 es el tolueno [2]. Desconocen que desde que se cambió la formulación, esta resina puede ser diluida en otros solventes más polares como la acetona, el butil acetato e incluso alcohol; por nombrar algunos. Cada uno de ellos tiene ventajas y desventajas como podremos ver luego. 

 

Las diferencias en cuanto al conocimiento y al uso de esta resina me animaron a dar a conocer -tomando como punto de referencia el artículo mencionado- algunos datos más que desmitifican e instruyen acerca de las aplicaciones de este adhesivo. Es este espacio participativo y colaborativo que es CONVERSA, el lugar propicio para que sumemos información que circule y contribuya en nuestros trabajos y en nuestra formación. 

 

Aunque ningún adhesivo es perfecto para todas las situaciones, en la restauración, ya sea en el ámbito educativo o en el laboral, a menudo se elige como primera opción al Paraloid B-72 –ya sea porque conocen sus bondades o porque es adoptado como adhesivo comodín- y se lo utiliza, sin saber realmente cuáles son sus propiedades, sus aplicaciones y lo mencionado acerca de la gama de solventes en los cuales se puede diluir. Ejemplificado el desconocimiento técnico sobre esta resina acrílica, de la cuál intentaré dar a conocer un poco más para, en consecuencia, sacar el mayor provecho posible, tanto para su correcta aplicación en los bienes culturales como para el cuidado de la salud del operador en su manipulación.

 

Como primer paso tenemos que conocer su origen. El Paraloid B-72 es un copolímero de los monómeros de metacrilato de etilo y de acrilato de metilo (ME/AM) y es fabricado por la firma Rohm and Hass, una subsidiaria de Dow Chemical. Algo que deberíamos asegurarnos al momento de comprar esta resina es de que sea la original del fabricante, puesto que, en general, se vende fraccionada y no podemos constatar su procedencia, y por ende su calidad, autenticidad y composición.

 

Actualmente, el Paraloid (en muchas de sus variantes) se distribuye en gránulos transparentes lo que facilita su almacenamiento y preparación. También se comercializan soluciones ya preparadas en diferentes concentraciones [3] y solventes, con presentaciones en frasco o incluso en pomos con pico dosificador, que en nuestro país no se consigue y hay que recurrir a la disolución preparada por nosotros mismos. Una gran ventaja es que los gránulos pueden ser almacenados, manteniendo los cuidados normales de guarda, por muchísimo tiempo sin que se alteren sus propiedades.

 

Algo que no es un dato menor en cuanto a las ventajas de sus propiedades es que según R. L. Feller [4], el Paraloid B-72 es uno de los poco polímeros que tiene una expectativa de duración de 100 años y que, en condiciones promedio de ambiente de museo, puede permanecer sin cambios en su transparencia y soluble en su solvente original por más de 200 años (esto sería una proyección en base a estudios de envejecimiento acelerado).

 

Esta resina es versátil por lo que puede ser utilizada como protección (barniz), como consolidante o como adhesivo; cada una de estas aplicaciones en las concentraciones y características adecuadas. Pero así mismo hay que tomar nota de que hay otras clases de Paraloid, las cuales tienen características diferentes al Paraloid B-72 y son usadas para propósitos específicos. Este es un dato importantísimo ya que, si bien las diferentes clases de esta resina son parecidas, tienen formulaciones diferentes que les confieren determinada temperatura de transición vítrea [5] y dureza, por mencionar algunas de ellas. Muchas veces, dadas las circunstancias (por bajo presupuesto, desinformación o dificultad para conseguir el producto) se recurre al más conocido -o el más accesible- para aplicaciones varias, dejando de lado la especificidad de estas resinas. Con esto me refiero a que no se debería utilizar cualquier Paraloid para cualquier aplicación. Es menester prestar atención a que escribí no se debería en lugar de no se puede; pero hay que tener en cuenta que la utilización de ‘otro’ Paraloid podría no tener los resultados esperados.

 

Algunos de estas clases son: Paraloid B-67 [6], Paraloid B-44 [7], Paraloid B-48N [8] y por supuesto el Paraloid B-72 [9] siendo estos los más conocidos por nosotros. Como se puede ver en sus hojas técnicas, todos tienen formulaciones diferentes al Paraloid B-72, que como se dijo, le dan las características exclusivas que los hacen específicos para determinados usos.

 

En cuanto a la temperatura de transición vítrea, en el Paraloid B-72 es de 40°C; esto significa que en condiciones ambientales controladas no debería volverse pegajoso ni perder su estado sólido.

 

El mecanismo de fraguado de esta resina se produce por la evaporación del solvente y la misma puede ser re disuelta repetidas veces, tantas como sea necesario. Hay que tener en cuenta que el Paraloid B-72 forma enlaces más débiles que los adhesivos de reacción (como ser los epoxi y los cianocrilatos), aunque estos enlaces son los suficientemente fuertes para lograr las uniones, sobre todo si se las mantuvo bajo presión al momento de la adhesión. Aun así, su redisolución en los solventes utilizados –en el caso de remoción- suele ser un punto favorable para su elección.

 

Cuando se van a unir dos partes, lo que se hace generalmente, es poner una cantidad de adhesivo en cada una de las superficies y luego unirlas. La cantidad de adhesivo tiene que ser la adecuada, es decir, la mínima necesaria como para lograr la adhesividad. Un exceso de adhesivo podría producir un desplazamiento de las partes. Otro factor a tener en cuenta es la contracción del adhesivo debido a la evaporación del solvente. Para evitar estos inconvenientes, un recurso genuino –en algunos casos- es aplicar el adhesivo en cada una de las partes a adherir, dejarlo secar y al momento de unir; pincelar con solvente –por ejemplo acetona- para reactivar el adhesivo, y entonces unir. Esta práctica, además, permite un manejo más distendido y preciso del momento de la adhesión.

 

Este procedimiento lo pude comprobar con una solución de Paraloid B-72 al 10% en acetona, uniendo primero dos portaobjetos de vidrio y luego un objeto de porcelana. En ambos casos apliqué la solución en las dos partes a unir y las dejé secar, una vez evaporado el solvente, reactivé el adhesivo con una pincelada del solvente y procedí a la unión. Realicé un testigo de cada caso aplicando el adhesivo y uniendo las partes antes de la evaporación del solvente para comparar la adhesividad. Ambos métodos resultaron en una adhesión muy efectiva.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el caso de la consolidación, un mecanismo que hay que controlar es el de la migración inversa que tiene relación directa con el solvente utilizado en la disolución de la resina. Durante un proceso de consolidación, el solvente y el adhesivo deben penetrar en la materia para lograr su propósito. Si en la disolución del adhesivo se utiliza un solvente muy volátil (como por ejemplo la acetona), la rápida evaporación del mismo tiende a arrastrar de nuevo hacia arriba al polímero impidiendo la correcta penetración del adhesivo para llevar a cabo la consolidación.

 

La volatilidad de un solvente viene dada por la combinación de tres parámetros diferentes: la presión de vapor, el punto de ebullición y el calor latente de vaporización. Para poder ser volátil, un solvente debe presentar a la vez [10]:

 

a.- Una presión de vapor de saturación elevada.

b.- Un bajo punto de ebullición.

c.- Un bajo Calor latente de vaporización.

 

Cuando utilizamos Paraloid B-72 como consolidante, tenemos que tener en cuenta en qué solvente disolver la resina, ya que uno muy volátil no penetrará lo suficiente y por lo tanto no cumplirá con su meta de consolidar, debido al mecanismo mencionado anteriormente, aunque hay recursos para evitarlo. Siguiendo con el ejemplo de una solución con acetona, una buena penetración del polímero en este caso, puede ser llevada a cabo mojando previamente la zona a consolidar con acetona pura o con una solución mucho más diluida. Luego de esto se aplicará la solución con la concentración requerida. O también se puede recurrir a la adición de un porcentaje de alcohol etílico (15%) para retardar la evaporación.

 

Por último, pero no por eso menos importante, hay que tener en cuenta la toxicidad de los solventes en los que se prepara esta resina. Según el libro La Restauración. Examen científico aplicado a la conservación de obras de arte, los valores de toxicidad de los solventes más utilizados son:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

a  Pe: peso específico en g/m3, es el peso de la unidad de volumen de un compuesto.

b  G.E.: grado de evaporación referido al dietiléter, de valor 1.

c  C.M.A.: concentración máxima tolerada expresada en partes por millón en el aire (ppm)

d  P.S.R.: punto de seguridad relativo (P.S.R.=C.M.A. x G.E.)

e  P.I.: punto de inflamación en ºC (P.I.A en recipiente abierto y P.I.C en recipiente cerrado)

 

Para controlar el nivel de toxicidad en la manipulación de solventes debemos tener en cuenta la concentración máxima admitida (CMA), que es la concentración máxima tolerada expresada en partes por millón en el aire a la que puede ser expuesto un operario durante 8 horas durante la semana  laboral. Si bien no vamos a sacar cuentas, a simple vista podemos observar que la CMA para la exposición al tolueno es de 100ppm y para la acetona o el alcohol etílico esa cantidad se eleva a 1000ppm, resultando los últimos menos tóxicos y riesgosos que el tolueno. Aunque, como se mencionó anteriormente, la elección del solvente no sólo dependerá de su toxicidad, sino también de la forma en la que se va a aplicar la solución de resina. De todos modos, al utilizar solventes es necesario atender a las medidas de seguridad necesarias para la protección del operador.

 

Es por esto que hoy en día existen varios solventes como alternativas para la preparación de la disolución, con las ventajas y desventajas que conlleva usar uno u otro. En cada restaurador -y en la práctica y uso- está la elección a seguir.

Con esto se da por finalizado este artículo en el que se intenta dar a conocer más datos acerca de esta resina usada a menudo en el ámbito de la restauración con el fin de hacer circular información valiosa y práctica para el área de la conservación. Este artículo es sólo un acercamiento a datos de interés sobre el Paraloid B-72 que no se agota en estas líneas. 

 

Como menciona el artículo que dio pie a este escrito: el uso exitoso de cualquier adhesivo requiere pensar y el buen conocimiento de la muestra, saber lo que uno quiere que el adhesivo haga y el conocimiento de lo que ese adhesivo es capaz de hacer.  Este conocimiento sólo viene con la experiencia. [12]

 

*Nota: Las fotografías del presente artículo fueron tomadas en el Taller de Restauración de la Coordinación de Recuperación del Patrimonio del Ministerio de Economía.

 

Referencias

[1] Paraloid B-72:Practical tips for the vertebrate fossil preparator. http://www.connectingtocollections.org/wp-content/uploads/2014/02/Davidson_and_Brown_2012_Paraloid_B-72-_Practical_tips_for_the_vertebrate_fossil_preparator.pdf

[2] “La formulación del producto ha variado, así como su presentación y sus propiedades, el antiguo estaba formado por granos irregulares, mientras que el actual está hecho con perlas regulares y es soluble en etanol frío a diferencia del anterior.” La Conservación en las obras de arte” María Luisa Gómez

[3] http://www.dow.com/products/product-line/paraloid-b/product/paraloid-b-72-50//

[4] “Standars for the Evaluation of Thermoplastic Resins” R.E. Feller (1978)  

[5] “La Temperatura de transición vítrea (Tg o T) se refiere al intervalo de temperaturas en que el polímero pasa del estado vítreo, duro y frágil, a un estado siruposo en el que forma una masa viscosa y pegajosa (mordiente) cuyo movimiento, al actuar una fuerza sobre ella es muy lento. La temperatura de transición vítrea es el intervalo durante el cual el material filmógeno mantiene sus propiedades adhesivas.”

“Cuando la temperatura aumenta por encima de la Tg en los polímeros termoplásticos, su movilidad crece hasta transformarse en fluidos y fundir”. Mª Luisa Gómez. La Restauración. Examen científico aplicado a la conservación de obras de arte. Pág. 333

[6] http://www.dow.com/assets/attachments/business/pcm/paraloid_b/paraloid_b-67/tds/paraloid_b-67_100_pct.pdf

[7] http://www.dow.com/assets/attachments/business/pcm/paraloid_b/paraloid_b44/tds/paraloid_b-44_100_pct.pdf

[8] http://www.dow.com/assets/attachments/business/pcm/paraloid_b/paraloid_b-48n_100_pct/tds/paraloid_b-48n_100_pct.pdf   

[9] http://www.dow.com/assets/attachments/business/pcm/paraloid_b/paraloid_b-72_100_pct/tds/paraloid_b-72_100_pct.pdf

[10] Liliane Masschelein- Kleiner. Los Solventes. Publicaciones DIBAM. Pág. 29

[11] Mª Luisa Gómez. La Restauración. Examen científico aplicado a la conservación de obras de arte. P. 304

[12]Paraloid B-72:Practical tips for the vertebrate fossil preparator. http://www.connectingtocollections.org/wp-content/uploads/2014/02/Davidson_and_Brown_2012_Paraloid_B-72-_Practical_tips_for_the_vertebrate_fossil_preparator.pdf

 

 

 

 

 

Precauciones: Toxicidad e inflamabilidad[11]

 

 

 

Egresado de la Universidad del Museo Social Argentino como Licenciado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales y Técnico en Conservación de Obras de Arte. Actualmente profesor adjunto de las materias: Ciencia Aplicada a la Restauración I, Ciencia y Conservación II y Materiales Inorgánicos.

Trabaja como conservador-restaurador en la Coordinación de Recuperación del Patrimonio Cultural perteneciente al Ministerio de Economía y Finanzas de la Nación.

 

Palabras clave del artículo:

#Paraloid B-72 #resina #adhesivo #solubilidad #toxicidad #consolidación

Comprobando los procedimientos

bottom of page