top of page

LA FASCINACIÓN DE LAS ROCAS AZULES

Las piedras en el camino del arte

Por el Dr. José Sellés-Martínez 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El lapislázuli

 

El lapislázuli es tanto la más rara como la más cara, y quizás por eso lo más conocida, de las rocas azules. Las canteras de Afganistán proveyeron de lapislázuli al mundo antiguo, desde China hasta Egipto, gozando de la exclusividad de explotar una roca de color azul con la que ni siquiera la azurita (carbonato de cobre de color azul) podía competir en la intensidad del color y la atracción de la textura. El hecho que la comercialización de la piedra se realizara fundamentalmente en Persia (actual Irán) hizo que en muchas colecciones renacentistas se le atribuyera este origen geográfico, pero las minas antiguas se localizaban en Badakshtan y se han identificado al menos cuatro de ellas (Sar-i-sang, Chilmak, Shaga-Darra-i-Robat-i-Paskaran y Stromby).

 

En tiempos recientes se descubrieron yacimientos en Rusia (cercanías del lago Baikal), en Estados Unidos (San Bernardino, California), en Chile (yacimiento Flor de los Andes) y en algunos otros sitios de los cuales sólo el yacimiento de Chile estaría siendo explotado con cierta intensidad.

José Sellés-Martínez

 

El responsable y coordinador de la sección es el Dr. José Sellés-Martínez, geólogo y profesor del Dpto. de Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires, quién, entre otras tareas, se ocupa de la coordinación de los programas de divulgación científica de dicho Departamento, del Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales (IGEBA) y de la Sociedad Científica Argentina. Es además, miembro del Comité Editor de la revista EXACTAMENTE, órgano oficial de la Fac. de Ciencias Exactas de la UBA, en la que escribe una sección fija sobre Ciencia & Arte

Mosaico proveniente de Ur (British Museum, Londres) 

Imagen: https://en.wikipedia.org/wiki/Standard_of_Ur#/media/File:Standard_of_Ur_-_War.jpg

El lapislázuli aparece ya en un mosaico hecho en Ur hace 4.500 años y se lo utilizó también intensivamente en Egipto (lo que en algún momento llevó a pensar que allí pudo haber habido alguna cantera de este material, pero no es así, el material provenía de Asia). Los romanos lo aplicaron a la talla de pequeñas obras como anillos y camafeos. Durante la Edad Media y el Renacimiento es usado -con la limitada profusión que permitía su alto costo- en el ornamento de cruces y arquetas y en el tallado de diversas piezas ornamentales, aunque a veces, como en algunas iglesias barrocas de Roma, se lo emplea en cantidad abrumadora.

 

En el mundo de los pigmentos, el lapislázuli fue la materia prima para fabricar el azul más apreciado y, junto al verde (preparado a partir de la malaquita) y el dorado (preparado naturalmente con hoja de oro u oro en polvo), era uno de los colores más caros de la paleta. El color azul intenso se obtenía a partir de la lazurita y la hauyna, que debían ser cuidadosamente separadas del resto de los minerales presentes en el lapislázuli y cuidadosamente molidas para realizar luego un proceso de extracción y concentración.

 

Como se ha señalado al comienzo, el lapislázuli no es un mineral sino una roca. Es una caliza sumamente modificada químicamente por un proceso geológico denominado ‘metamorfismo de contacto’, que tiene lugar cuando las rocas de origen sedimentario se ponen en contacto con magmas y fluidos magmáticos que les aportan tanto calor como elementos químicos. De esta interacción resulta la formación de nuevos minerales como los feldespatoides lazurita y hauyna o hauynita (ambos Silicato-Sulfatos de Aluminio, Calcio y Sodio) y sodalita (Silicato-Cloruro de Sodio y Aluminio), los tres de color azul, y también la wollastonita (silicato de calcio), de color gris y la pirita (sulfuro de hierro), de color dorado, que no estaban presentes en la caliza original. Es importante señalar que lazurita y hauyna dan polvo azul al ser molidos y la sodalita da polvo blanco.

Otras rocas azules

 

Si bien menos valiosas que el lapislázuli (al que algunas veces sin embargo reemplazan en manos de comerciantes inescrupulosos) son numerosas las rocas de color azul y variado origen geológico. Entre las más conocidas pueden mencionarse:

 

Cuidado con Internet

 

Una búsqueda acerca de la denominación 'Canadian Blue Marble', nombre que utiliza la descripción del manto de Santa Margarita, en la iglesia jesuítica de Londres (http://www.farmstreet.org.uk/short_history_and_guide.pdf), que puede verse en detalle en el sitio http://prieststuff.blogspot.com.ar/2011/11/homily-on-st-margaret-of-scotland.html), arrojó como resultado que se explota en Brasil y no puede, en modo alguno, vincularse a la piedra del manto en cuestión, aunque probablemente el nombre comercial intente aprovechar el prestigio de la roca canadiense. En http://www.rsssrocksbc.com/index.html se ofrece, bajo el nombre de 'Blue Marble', una roca que se describe luego, más correctamente, como cuarcita y que sería originaria de la Columbia Británica, en Canadá y que probablemente sea la fuente del material del mencionado manto.

 

Una roca a la que se describe como 'granito' y a la que se asigna la denominación 'lapis' se ofrece en el sitio http://www.marbleoftheworld.com/index.php/slab-gallery/lapis.html. Sin embargo, por un lado no se trata de un granito en el sentido petrográfico del término (el sitio utiliza el término granito incluso para rocas de origen sedimentario), ni tampoco el término 'lapis' es correcto porque, aun cuando se busca que el mismo remita al lapislázuli (al que la roca se parece), 'lapis' refiere a 'piedra' y no hace referencia al color.

 

Es interesante reproducir la descripción que de las canteras bolivianas de sodalita se hacía en un sitio actualmente desaparecido pero que nos parece importante mencionar como ejemplo de los riesgos que se corren si no se controla la información desde diferentes fuentes. Decía allí (en inglés en el original): “La mina de sodalita azul fue descubierta en los andes bolivianos por los antiguos incas. Fue utilizada por los artesanos incas para la confección de objetos artísticos y preciosos debido a su color intenso y particular. A partir de Montezuma, un importante rey inca, la sodalita azul boliviana conoció su mayor difusión y utilización. Para defender la mina contra la invasión española fue cubierta con una espesa vegetación y se perdió en el tiempo todo rastro de su existencia. Recién en 1985 la mina fue redescubierta y vuelta a la luz”. Comenzando por el garrafal error de convertir a Montezuma (emperador de México a la llegada de Cortés) en un soberano inca, todo el texto parece haber sido inventado para dar un halo de leyenda al material. Existen sí, vestigios arqueológicos de la explotación de la sodalita del área del Cerro Sapo (Cochabamba, Bolivia) en tiempos prehispánicos e incluso antes de la llegada de los incas al lugar, utilizándoselo sobre todo para la confección de cuentas para collares o morteros ceremoniales pero nunca alcanzaron la magnitud que propone el texto comercial.

 

En el sitio http://www.stonecontact.com/stone/blue/ puede observarse una sorprendente cantidad de rocas con diferentes tonos y texturas en las que prevalece el color azul. Las clasificaciones de las mismas, sin embargo, deben ser tomadas con cuidado ya que el lapislázuli (http://www.stonecontact.com/afghan-lapis-lazuli/s15292) se anuncia como una variedad de ónix, lo cual es inexacto.

 

Completando está serie de comentarios respecto al lapislázuli, las rocas azules y las actividades comerciales, vale la pena añadir que el lapislázuli ha sido falsificado desde la más remota antigüedad, comenzando por los egipcios que lo imitaban, con mayor o menor éxito, mediante pastas de vidrio de color azul (un paradigmático ejemplo de esto es la máscara de Tutankamon, con partes de aplicaciones de lapislázuli y partes de pasta). Por este motivo aparecen varias referencias a términos prohibidos por inducir a engaño en las listas de gemas y piedras preciosas y semipreciosas. Entre los términos prohibidos con relación al lapislázuli se mencionan: Lapis Alemán, que es un jaspe (óxido de silicio) de color gris claro proveniente de Nunkirchen (Alemania) y que ha sido teñido de azul para imitar el lapislázuli, Lapis Cuivré para referirse a la azurita (carbonato de cobre) y Lithos Lazuli para referirse a una fluorita violeta (fluoruro de calcio).

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

 

 

  • Video sobre la preparación del pigmento azul a partir de lapislázuli

            https://www.youtube.com/watch?v=JBzEAt_ynvc.

  • Video sobre la mina de lapislázuli de Afganistán

            https://www.youtube.com/watch?v=pwyc5uRxvYE

bottom of page