top of page

La identificación de maderas aplicada a los bienes culturales Unión Inter-Institucional entre Ciencia y Arte

 

Por Sergio Medrano y Stella Maris Rivera

Sergio Medrano

Lic. en Conservación y Restauración de Bienes Culturales en el UNA. Actualmente cursa el Doctorado en Ingeniería, Mención Materiales en la UTN Facultad Regional La Plata. Se desempeña como JTPE en el IIPC-TAREA de la UNSAM, trabajando con las Esculturas Policromadas y en la Identificación de maderas en forma conjunta con la cátedra de Dendrología de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de UNLP.

 

Prof. Lic. Stella Maris Rivera 

Lic. en Ciencias Naturales, profesora de la Cátedra Dendrología de la carrera de Ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP y Profesora de la Asignatura Maderas: Estructuras e Identificación de la carrera de Licenciatura en Restauración y Conservación de Bienes Culturales en UMSA. Docente/Investigador del LIMAD (Laboratorio de Investigación en Maderas - UNLP). Está a cargo del Laboratorio de Anatomía de Maderas de UNLP, desde allí auspicia y colabora en la creación de xilotecas en el país. Desde el Laboratorio interviene en proyectos de investigación y extensión vinculados a la conservación con las Universidades Argentinas de: el Comahue, de la Patagonia, de Jujuy y la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como asesora en temas vinculados a 'conservación de patrimonio en madera' ante organismos públicos; es vicepresidente de la ONG Asociación de Defensa Forestal y Ambiental de la Prov. de Buenos Aires, Argentina.

 

RESUMEN

 

El presente artículo tiene como objetivo principal la aplicación de metodologías no destructivas, que utilicen muestras mínimas (micro muestras) para el reconocimiento de maderas en bienes culturales, el cual fue posible por la unión inter-institucional entre dos Universidades estatales de Argentina, la UNLP (Universidad Nacional de la Plata) y la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín).

 

INTRODUCCIÓN

 

Antes de adentrarse en el presente trabajo, es necesario realizar una breve introducción sobre la figura de Héctor Schenone (12); a quien pertenece la pieza seleccionada para su estudio.

 

Se pueden escribir páginas y páginas acerca del camino recorrido por Don Héctor, en resumen, puede decirse que este catedrático, investigador incansable, de una memoria prodigiosa y de una fuerza admirable, contagia su entusiasmo para seguir trabajando. Al realizar un balance acerca de su obra, sólo se puede decir que es uno de los pilares que ha ayudado a la reconstrucción de la historia y la iconografía del arte hispanoamericano.

 

Acerca de la obra San Francisco Javier -obra que motivó el presente trabajo- en la página número 2 del “Catálogo - Héctor Schenone, Elecciones y selecciones de un maestro: un programa intelectual”, él cuenta lo siguiente:

 

“San Francisco Javier es una obra que se nos presenta con más preguntas que respuestas. Es en sí misma un valioso objeto de estudio, una fuente invalorable de información para el estudio de la policromía. Dada la técnica de ejecución y los rasgos estilísticos de dinamismo y torsión de la figura, se ha inferido una posible datación de mediados del siglo XVIII. Su origen es controvertido: podría tratarse desde una talla mexicana hasta un producto realizado en el sur de Italia. La técnica de ejecución de la obra es típica de las técnicas de imaginerías en el mundo mediterráneo y en el arte colonial. La policromía corresponde a las técnicas del encarnado para rostro y manos, estofado para la vestimenta y la aplicación de ojos de vidrio para acentuar mayor verismo en la representación” (6)(7).

 

Al adentrarse en el trabajo cabe destacar que en el relevamiento de documentación e informes acerca de las técnicas empleadas en la identificación de especies maderables aplicada a bienes culturales en general, se observa siempre que la cantidad solicitada de muestra es de 1cm3 (1) (2) (3). Esto resulta perjudicial para las piezas analizadas, al no respetarse el concepto de “mínima intervención” al cual Cesare Brandi define como “La restauración constituye el momento metodológico del reconocimiento de la obra de arte en su consistencia física y en su doble polaridad estética e histórica." Al emplearse un ensayo destructivo, pudiendo causar la inestabilidad de la obra.

 

Es por este motivo, que entre las dos instituciones anteriormente mencionadas, se buscará una técnica alternativa que permita la identificación de maderas utilizadas en Bienes Culturales, teniendo una pequeña cantidad de material a analizar.

Figura 1-San Francisco Javier Coleccion particular Hector  Schenone

DESARROLLO

 

Para realizar este trabajo se seleccionó la Escultura en madera policromada de San Francisco Javier perteneciente a la colección particular de Héctor Schenone, la cual nos permitió la aplicación de esta metodología. Ver (Figura1) 

 

Esta pieza fue previamente examinada a través de estudios tomográficos y/o radiográficos, con el fin de definir previamente el lugar exacto para extraer la muestra ya que las esculturas estudiadas habitualmente están policromadas, doradas y estofadas (7), lo cual dificulta el conocimiento constructivo de las mismas y la extracción de muestras maderables para su análisis. Toda esta información tecnológica de la estructura interna de la obra ayudará a delinear la propuesta de tratamiento e intervención a seguir, ver (Figura 2).

 

 

Figura 2 - Examen tomográfico para identificar el lugar de extracción de la muestra

 

Después del examen previo y conocer la cantidad de piezas que componen la imagen, se procedió a la extracción de muestras y su posterior procesado, para este fin se empleo el Método de Franklin (4) (5) el cual no es tan tóxico como otros que existen, el mismo se realiza de la siguiente manera: Se coloca en un tubo de ensayo partes iguales de ácido acético glacial y agua oxigenada de 100 volúmenes, luego se coloca a baño maría hasta que se observe que toda la muestra se haya disgregado, se saca y enjuaga en agua. Este material, el cual también puede teñirse, se monta en un portaobjeto y observa al microscopio. Resulta de importancia destacar la cantidad y calidad de la información anatómica que puede obtenerse según el tamaño de la astilla extraída. Los trozos muy pequeños sólo permiten realizar macerados o disgregados limitando la información a caracteres cuantitativos y cualitativos de las células aisladas. Con muestras de apenas unos milímetros mayores, se pueden obtener cortes a mano alzada según planos de estudio estandarizados por el IAWA (Asociación Internacional de Anatomistas de la Madera) (11) que se basan en caracteres diagnósticos que se encuentran en los planos de cortes transversales, longitudinales y tangenciales posibilitando la observación al microscopio del tejido leñoso, llegando en ocasiones a la descripción completa de la especie. Esto último aporta gran cantidad de información diagnóstica que facilita la determinación de la identidad de la pieza de madera. En este caso se procedió a tomar dos muestras, una de la base, de 0,5 cm y otra de la mano de un tamaño mucho menor, debido a que el lugar de extracción era muy pequeño como puede observarse en la figura 3, por otro lado en la base se pudo realizar una observación macroscópica obteniéndose mayor información diagnóstica para llegar a su identificación (8) (9).

Figura 3 - Pasos seguidos después de la extracción para realizar el macerado de la muestra

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESULTADOS 

 

Finalmente con la información histórica de la obra más el examen macro (en caso que se pueda) y los datos obtenidos de la observación microscópica de los macerados, se ingresan en una base de datos online (10) para una identificación material que dependerá de la cantidad de datos que se tengan. (Figura 4), en este caso gracias al convenio entre ambas instituciones se cuenta con una xiloteca patrón de referencia y con profesionales altamente capacitados para obtener mejores resultados con la identificación. Esta xiloteca de referencia se encuentra ubicada en la Cátedra de Dendrología de la Escuela de Bosques perteneciente a la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de La Plata (13) y cuenta con más de 300 ejemplares macroscópicos y más de 150 microscópicos.

 

En base a los procesos realizados se llega a los siguientes resultados:

Caracteres diagnóstico para identificar la especie Tilo

Caracteres diagnóstico para identificar la especie Álamo

CONCLUSIÓN

 

Esta metodología resulta sorprendente e innovadora, ya que respeta los principios de mínima intervención, poniendo en primer plano la materialidad de la obra en cada estudio e intervención. Es de gran importancia concientizar a los distintos profesionales involucrados en la intervención del patrimonio para que lo estudien y analicen sin afectar su integridad.

 

Cabe destacar y remarcar en este trabajo la unión inter institucional, ya que en el campo de los Bienes Culturales resulta de vital importancia el trabajo en conjunto con distintas disciplinas, aportando conocimiento y fortaleciendo la profesión.

 

Gracias a este trabajo se está armando en forma conjunta una xiloteca de referencia en el IIPC-UNSAM (Instituto de Investigaciones del Patrimonio Cultural - Universidad de San Martín) que además de muestras macro y micro se están realizando patrones de macerados para ocasiones en que la muestra sea muy pequeña y se deba optar por esta metodología. Además en forma conjunta se trabaja en la identificación de todo el patrimonio maderable que llega al taller, por lo cual se desarrolló esta técnica que hasta el momento ha dado muchas satisfacciones y que según los casos día a día se está potenciando para obtener mayor información de la misma.

 

El conocer que cada obra es producto de una cultura, y como tal, cuanto más respetemos su integridad conoceremos más de esta y dejaremos un legado más amplio de conocimiento a los que nos sucedan y a toda la humanidad.

 

 

REFERENCIAS

 

1. García, Esteban Luis, La madera y su anatomía, Ediciones mundi prensa, 2003, Madrid, España.

2. Giménez, Ana María, Moglia, Juana Graciela, Anatomía de Madera, Universidad Nacional de Santiago del Estero – Facultad de Ciencias Forestales – Cátedra de Dendrología y Xilología, 2000, Santiago del Estero, Argentina.

3. La madera, Edit. Blume, 1978, Barcelona, España.

4. Medrano, Sergio, Protocolos para la identificación de madera en Bienes Culturales, Tesis de Licenciatura del IUNA, 2010, Buenos Aires, Argentina

5. Sandoval Zapotitla, Estela, Técnicas Aplicadas al Estudio de la Anatomía Vegetal, Cuaderno 38, Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México, 2005, D.F. México.

6. Schenone, Héctor, Ribera, Luís, El Arte de la Imaginaría en el Río de Plata, Instituto de Arte Americano, 1948, Bs. As, Argentina. Pág. 38.

7. Terán, Celia, Cazzaniga, Beatriz, Técnicas de la Imaginaría en el Arte Hispanoamericano, Ediciones del gabinete, Tucumán, Argentina, 1993

8. Tortorelli, Lucas, Maderas Argentinas – Estudio Xilológico y Tecnológico de las principales especies arbóreas del país, Impreso en la Universidad de Buenos Aires, 1940, Buenos Aires, Argentina.

9. Tortorelli, Lucas, Maderas y Bosques de Argentina, Editorial Acme, 1956, Buenos Aires, Argentina

 

SITIOS WEB CONSULTADOS

  1. http://insidewood.lib.ncsu.edu/

  2. http://www.iawa-website.org/

  3. http://www.revistacriterio.com.ar/cultura/hector-schenone-una-leyenda-en-la-historia-del-arte/

  4. http://www.maderasenargentina.com.ar/

  5. https://es.wikipedia.org/wiki/Tilia

  6. https://es.wikipedia.org/wiki/Populus

bottom of page