top of page

Elaboración de diagnóstico. Estudio de caso murales cerámicos de la Estación Catedral, Subterráneo de Buenos Aires 

 

Por Aldana Valeria Köller y Daniela Victoria Ottone

Ponencia presentada en I Ateneo abierto de Conservación de Patrimonio Cultural Museo Naval de la Nación - 'Técnicas aplicadas a la intervención de Bienes Culturales'. Tigre, Mayo de 2016

Aldana Valeria Köller

Técnica en Química y en Conservación de Obras de Arte. Se encuentra finalizando su tesina de licenciatura en Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la Universidad del Museo Social Argentino. Responsable de conservación del Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires y del Museo Afro-Argentino. Colabora y trabaja en proyectos de conservación y restauración independientes. CRAC Restauraciones.

Daniela Victoria Ottone

Maestra Nacional de Artes Plásticas con especialización en Arte Cerámico, recibida en la Escuela de Cerámica Fernando Arranz, y Técnica en Conservación de Bienes Culturales, realizando su tesina para la Licenciatura en Conservación y Restauración  de Bienes Culturales en la Universidad del Museo Social Argentino. Dicta clases y seminarios en taller privado. Responsable en proyectos independientes de Conservación y Restauración Patrimonial. CRAC Restauraciones.

Resumen

…'En la Argentina, hacia mediados de la década de 1930, un grupo de artistas, entre ellos Alfredo Guido, Jorge Soto Acébal y Rodolfo Franco, sostuvieron que el Estado debía utilizar el arte mural para retratar temas de la Historia Nacional en edificios públicos. Estos artistas entendieron el muralismo como una herramienta clave de la propaganda que tendiera a fortalecer la identidad nacional y las pasiones patrióticas. Desde esta postura, compusieron murales al servicio de los relatos históricos y de los sentimientos nacionalistas…' [Belej, 2012]

En Julio de ese año, se le otorgó a CAPYC, luego llamada Compañía Hispano Argentina de Obras Públicas y Finanzas, la autorización para construir una red de subterráneos en Buenos Aires, es así como el subterráneo se convirtió en escenario de este concepto, los murales que allí se encuentran forman parte de una producción mural nacional más amplia, contextualizada en el auge latinoamericano del arte público monumental.

En 2014, comenzó un plan integral de restauración de murales cerámicos de la línea D de Subterráneos de Buenos Aires, supervisada por la Dirección de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, dentro de ese plan, se encuentra la intervención de los murales de la estación Catedral, para lo cual dentro de la elaboración del estado de conservación se solicitó colaboración técnica a los profesionales de INTI Construcciones a fin de comprobar o descartar hipótesis planteadas organolépticamente, permitiendo así conformar un diagnóstico acertado que conlleve a una intervención adecuada.

En este trabajo se aborda esta etapa de estudios previos.

Introducción

Los murales estudiados corresponden a la Estación Catedral (Av. Roque Sáenz Peña entre Rivadavia y Florida) fueron realizados por la fábrica Cattaneo y Compañía en el año 1936. Las piezas cerámicas están realizadas sobre un biscocho de terracota (arcilla roja modelada y cocida a baja temperatura 900-1000°C) esmaltada realizada mediante cuerda seca, según bocetos de Rodolfo Franco. 'Buenos Aires en 1830' se ubica en el andén sur y 'Buenos Aires en 1939' en el andén norte, mostrando a Buenos Aires en dos etapas diferentes, el cambio y la industrialización.

Los murales cerámicos del subte forman parte de una producción mural nacional más amplia, contextualizada en el auge latinoamericano del arte público monumental, los de la Línea D, al igual que en la E, remiten a temas históricos y relativos al costumbrismo nacional, acompañando el sentimiento nacionalista del momento.

Las características del muro soporte condicionaba el diseño de las obras, por lo cual, para que el observador pudiera apreciar las mismas sin tener que posar tu mirada desde el andén contrario, las imágenes se organizaron como un relato de izquierda a derecha o como en una sucesión de imágenes relacionadas pero individuales a la vez.

La estación Catedral, como otras de la línea D, A, C y E fueron declaradas en el año 1997 según el decreto 437/97 Monumento Histórico Nacional. El trabajo encarado, busca Intervenir cada obra de acuerdo a los criterios actuales de conservación científica, estabilizando la materialidad del bien a fin de evitar la pérdida de información, revalorizándolo estética e históricamente, trabajando cada obra en particular de acuerdo al diagnóstico surgido del estado de conservación de la misma, alineando todos los criterios en un plan integral de conservación y documentar cada etapa de trabajo a fin de garantizar el acceso a la información y la divulgación de la misma.

Los trabajos fueron encargados por Subterráneos de Buenos Aires SE y son supervisados por la DGPeIH de la Ciudad de Buenos Aires.

 

Agentes de deterioro y patologías

La humedad es el principal agente de deterioro que actúa sobre los conjuntos cerámicos arquitectónicos del subterráneo, seguido por acciones físico-químicas producto de la naturaleza intrínseca de las piezas, causando patologías comunes como ser: pérdida de adhesión interface biscocho (terracota) / mortero de agarre original (a la cal). Movimiento de piezas / faltantes. Presencia de eflorescencias salinas solubles e insolubles. Pulverización del biscocho (biscocho disgregado). Laminación de vidriado / pérdida de vidriado. Abrasión. Desnivel superficial. Micro fisuras, fisuras y grietas, a nivel vidriado y a nivel biscocho. Piezas fragmentadas. Pérdida de material por golpes y perforaciones. Suciedad superficial y bajo vidriado, pegatinas. Piezas invertidas. Pérdida de relleno de juntas. Intervenciones anteriores inadecuadas.

Se ha realizado un mapeo de deterioros individualizado para cada mural.

Es importante señalar, que sin identificar el origen de las patologías y trabajar en consecuencia no puede realizarse ninguna intervención eficiente.

 

Apoyo técnico

Una vez realizado el relevamiento de patologías, el equipo de restauración solicitó asesoría al INTI Construcciones sobre dos puntos relevantes y fundamentales como ser la adhesión del conjunto cerámico al muro soporte y la determinación de presencia de humedad, ya que la estación había sido intervenida en 2013 por filtraciones de agua. Dicha intervención no dio resultados. Sobre 'Buenos Aires en 1830' se observa presencia de agua directa brotando de muro y sobre 'Buenos Aires en 1939' presencia de eflorescencias salinas.

 

Los ensayos realizados fueron:

 

- Adherencia al sustrato. In situ mediante método INTI, según norma IRAM 1764, complementado con método de percusión.

- Expansión por humedad. En laboratorio según norma ISO 10545-10:1995

- Absorción de agua. En laboratorio según norma IRAM 11826:1996

- Capilaridad. En laboratorio según norma IRAM 45076:2004

- Relevamiento con cámara termografica. In situ

Resultados

Los ensayos realizados arrojaron los siguientes resultados:

 

- Elevado porcentaje de desprendimiento de piezas  (32% y 75%.)

- Valores de adherencia (relación pieza/soporte) por debajo de mínimos admisibles.

- Elevada absorción de agua del biscocho.

- Elevada expansión por humedad.

  

Conclusiones

 

El apoyo científico-técnico es una herramienta fundamental para el conservador-restaurador al momento de realizar un diagnóstico de estado de conservación y formular propuestas de intervención de un bien, el análisis y contextualización de los resultados obtenidos hacen al criterio de trabajo.

Un resultado descontextualizado del conjunto de datos que se manejan en un estudio previo carece de utilidad, al igual que el enfoque solo en el bien sin el estudio de su medio-ambiente.

Respecto de los murales estudiados, se concluye que las patologías que presentan son el producto de una conjunción de factores tales como humedad, características de materialidad intrínseca (coeficientes de absorción de agua y expansión de humedad) y paso del tiempo, siendo necesario para garantizar la estabilidad del conjunto intervenir desmontando y recolocando las piezas, junto a otros tratamientos que resultan del relevamiento.

Mural cerámico 'Buenos Aires en 1939'

Mural cerámico 'Buenos Aires en 1830'

Mapeo de deterioros 'Buenos Aires en 1830'

Mapeos desprendimientos, filtraciones y cámara termográfica. 'Buenos Aires en 1830'

Bibliografía

 

Belej, C. (2012). El arte mural de las estaciones de trenes de subterráneos de Buenos Aires en la     década de 1930. Intersticios: revista sociológica de pensamiento crítico 6 (1). ISSN 1887 – 3898.

 

Chavarría, J. (1999) Decoración. Barcelona: Parramón Ediciones. Aula de cerámica.

 

Ferrer Morales, A. (2007)  La cerámica arquitectónica: Su conservación y restauración. Sevilla:                                    Universidad de Sevilla.

 

ICCROM Conservation Studies. (2002) El estudio y conservación de la cerámica decorada en arquitectura. Roma: Alba Balderrama, A.; Almagro Vidal, A. & Bestué Cardiel, I. (Comp.)

 

Matteini, M. & Moles A. (2001) La química en la restauración. Andalucía: Nerea.

 

Sánchez Pacheco, T. (1997) Cerámica Española. Madrid: Espasa Calpe Summa Artis, Historia General del arte.    

 

Zago, M. (Ed) (1998) Arte bajo la ciudad. Buenos aires: Manrique Zago

bottom of page