top of page

Uso de la radiación gamma como método de conservación del patrimonio cultural en soporte papel

 

Por Ana María Calvo y María Virginia Miranda

 

Ponencia presentada en IV Encuentro Internacional de Conservación Preventiva e Interventiva organizado por el Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo. Buenos Aires, Abril de 2016

Ana María del Carmen Calvo

 

Licenciada en Bibliotecología y Documentación. Especialista en Conservación Preventiva de Soportes de la Información. Magister en Conservación Preventiva de Soportes de la Información. Su Tesis: 'Uso de la radiación gamma para control de microorganismos e insectos en papel como método de conservación de material bibliográfico ante peligro de inutilización'. Ha cursado la Diplomatura en  Técnica, Conservación y Catalogación Fotográfica de Archivos y Bibliotecas de la Administración Pública.

Organizadora y a cargo del Laboratorio de Conservación y Restauración de Documentación de la CNEA (LCRD).

Desde 2001 dedicada a la investigación, junto con otros profesionales especialistas en química, microbiología y dosimetría; sobre la factibilidad de tratar papeles infectados por hongos usando radiación gamma; interactuando con investigadores de Argentina, Italia, Rumania, Holanda, Brasil, Cuba y EEUU; presentando los resultados de las investigaciones en Publicaciones Periódicas, Congresos, Seminarios y Talleres, nacionales e internacionales.

Participó en la organización de la “Primera Jornada de Conservación Preventiva de Patrimonio Cultural en el Hospital Roffo”.

Actualmente ejecutando el Proyecto Institucional “Recuperación de la Memoria Fotográfica Institucional” por el cual se pondrán en valor, digitalizarán e ingresarán al Repositorio Institucional 16.000 fotografías históricas institucionales. Haciendo docencia en Conservación Preventiva,  Restauración y difundiendo el fruto de sus investigaciones desde el 2003 al presente. Autora del  Capítulo: “Laboratorio de Conservación y Restauración de Documentación de CNEA (LCRD). Una opción para el tratamiento de hongos” en el libro “De la materialidad a la conservación del patrimonio bibliográfico y archivístico”. Coordinado por Dra. Marina Garone.

Actual contraparte por Argentina del Proyecto de Investigación Regional RLA/0/058: ‘Utilización de técnicas nucleares en apoyo de la conservación y la preservación de los objetos de patrimonio cultura 2016-2017’, organizado por el Organismo Internacional de Energía Nuclear (OIEA), en el que intervienen 12 países de América Latina y el Caribe.

 

María Virginia Miranda

 

Diplomada en Técnica, Conservación y Catalogación Fotográfica de Archivos y Bibliotecas de la Administración Pública. Técnica en conservación de papel. Personal del Laboratorio de Conservación y Restauración de Documentación de la CNEA (LCRD) desde sus inicios.

Colabora en las investigaciones sobre el tratamiento de papeles infectados por hongos usando radiación gamma.

Participó en art. de publicaciones periódicas, Congresos, Seminarios y Talleres, tanto nacionales como internacionales. Colaboró en la organización de la “Primera Jornada de Conservación Preventiva de Patrimonio Cultural en el Hospital Roffo”.

Responsable de la  limpieza, restauración, preparación de los sobres en distintos formatos con papel libre de ácido, y la guarda definitiva del material fotográfico en el Proyecto Institucional “Recuperación de la Memoria Fotográfica Institucional”.

Participó por cuatro años consecutivos en la Muestra de Ciencia y Tecnología organizada por el Instituto Balseiro del Centro Atómico Bariloche, con el Stand “Guardianes de la Memoria” ofrecida a escuelas primarias, secundarias y público en general enseñando técnicas de limpieza y restauración en libros y documentos.

 

Resumen.

 

El patrimonio cultural en soporte papel sufre daños irreparables a causa de los hongos y en muchos casos, libros y documentos valiosos y únicos se pierden definitivamente. Pero el problema más serio y probablemente el menos conocido, tiene que ver con las enfermedades que producen en los seres humanos y el alto grado de contaminación medioambiental.

 

Los productos químicos que se utilizan para su tratamiento son muy tóxicos, dejan residuos en los materiales y liberan gases en los depósitos que los conservan. El óxido de etileno se utilizó en forma generalizada durante la década de 1980 y actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha determinado que las dosis necesarias para control de hongos son altamente tóxicas y producen serios problemas de salud.

 

A nivel internacional, desde la década de 1970 en Italia y EE UU se ha utilizado la radiación gamma para tratar grandes cantidades de material bibliográfico que sufrió algún tipo de desarrollo fúngico a raíz de inundaciones o incendios apagados con agua. Muchos países como Holanda, Rumania, México, Cuba y Brasil, entre otros, fueron adoptando su uso.

 

Nuestro país cuenta con una vasta experiencia en la irradiación de diversos productos con fines de esterilización, descontaminación y desinsectación, que data desde 1970, con la instalación en el Centro Atómico Ezeiza de la Planta de Irradiación Semi Industrial (PISI) de la Comisión Nacional de Energía Atómica, la cual utiliza la radiación gamma producida con Cobalto 60 (Co60), para esterilización de productos médicos, odontológicos y farmacéuticos, alimentos, material apícola, entre otros. Si bien se han tratado también bienes del patrimonio cultural con fines de desinsectación, fue recién en el año 2001 que se comenzó a utilizar la radiación gamma como herramienta para la conservación de material bibliográfico. ‘El Uso de radiación gamma para el control de microorganismos e insectos en papel como un método de conservación de los materiales bibliográficos en peligro de inutilización’ fue el resultado de un trabajo de investigación que demostró la capacidad de esta tecnología para contribuir en forma efectiva con la conservación de material bibliográfico, ya que por ser un método físico no deja residuos, y dada la capacidad de penetración de la radiación gamma, permite tratar grandes cantidades de material bibliográfico guardado en cajas, en cortos tiempos.

 

Desde el año 2005 -con la creación del Laboratorio de Conservación Preventiva y Restauración de Documentación de CNEA (LCRD)- se ha comenzado a utilizar en forma sistemática el tratamiento utilizando radiación gamma en patrimonio infectado por hongos en soporte papel. Esta es una tarea de equipo porque se determinan las dosis adecuadas de radiación, para cada caso concreto, mediante análisis microbiológicos. El material guardado en cajas se irradia en la PISI a la dosis previamente determinada y luego el material “SANO”, sin peligro para la salud del conservador, es limpiado, restaurado y digitalizado en el LCRD.

 

El LCRD interactúa con Italia, Holanda, Rumania y Brasil evaluando conjuntamente investigaciones y resultados.

 

Actualmente se están haciendo investigaciones sobre la resistencia al ataque y a la radiación, de dos cepas de hongos altamente celulolíticos, en papeles y adhesivos de conservación utilizados en el LCRD en un trabajo coordinado CNEA-Universidad Nacional de La Plata. Además se está trabajando en el proyecto de Cooperación Técnica RLA/0/058: ‘Utilización de técnicas nucleares en apoyo de la conservación y la preservación de los objetos de patrimonio cultural’, organizado por el Organismo Internacional de Energía Nuclear (OIEA).

 

Introducción.

 

El hombre desde siempre ha dejado rastros de su presencia sobre la tierra, ellos conforman la memoria de la humanidad y nos permiten conocer de dónde venimos.

 

Los documentos más antiguos encontrados son pinturas realizadas con materiales extraídos de las plantas, los animales, los suelos y paredes rocosas machacados y aplicados con los dedos.

 

En esas épocas remotas se utilizaba el interior de cavernas para su realización, lo que permitió que muchos se conservaran hasta la actualidad. Es posible que ese hombre primitivo deseara transmitir a sus descendientes sus vivencias, para que ellos pudiesen seguir con las tradiciones ancestrales.

 

Con la evolución del hombre y el uso de los papiros, pergaminos y protopapeles, como el amate en México, se comenzaron a confeccionar cajas y contenedores para guardarlos. Se construyeron grandes bibliotecas y trataron de que los libros en su interior sufrieran el menor deterioro posible.

 

Los primeros papeles fueron confeccionados con fibras herbáceas de lino y algodón y las tintas se hacían al carbón, lo que permitió que gran parte de ese patrimonio llegara hasta nuestros días, muchas veces, en excelentes condiciones.

 

Hacia fines del siglo XVIII con el uso de la madera y la invención de la máquina de hoja continua, los papeles se tornaron más ácidos y con tintas hechas a base de metales, se produjo un deterioro notable en los documentos escritos en soporte papel.

 

Esa realidad sumada a las malas condiciones de archivos y bibliotecas, la falta de higiene, las inundaciones, el material sucio y mojado durante días, contribuyen al desarrollo de los microorganismos y la pérdida de grandes cantidades de documentos y libros únicos y valiosos.

 

Desarrollo.

 

El patrimonio cultural en soporte papel sufre daños irreparables a causa de los hongos y en muchos casos, libros y documentos valiosos y únicos se pierden definitivamente. El ataque fúngico es gravísimo para los libros y documentos conservados en los Archivos, Bibliotecas y Museos. Pero el problema más serio y probablemente el menos conocido, tiene que ver con el alto grado de contaminación medioambiental y en los seres humanos, producen enfermedades respiratorias, oculares, dermatológicas y, en casos extremos, pueden provocar la muerte. (Sterflinger, K. 2012).

 

Es importantísimo estar capacitado, para reconocer cuando el material bibliográfico está infectado por hongos y determinar si ellos están en actividad, descubrir los daños producidos en el papel y conocer los parámetros medioambientales que influyen en su desarrollo (Calvo et al., 2009). Se debe prestar atención al ‘olor a humedad’ que desprende el material. Los microorganismos que habitan en el aire pueden desarrollarse rápidamente en papel y materiales orgánicos como pergamino o cuero. (Olcott Price, 1999).

 

La falta de aire en movimiento, de higiene, la temperatura y humedad elevadas, son las condiciones adecuadas para su desarrollo. Las esporas se depositan en los materiales celulósicos. Se introducen en las fibras del papel y comienzan a desarrollarse y reproducirse, deteriorándolos y fragilizándolos, especialmente a los papeles de composición ácida dándoles distintas tonalidades según la especie.

 

El hongo activo es sumamente difícil de erradicar y la pérdida producida es irreversible, la prevención es fundamental, por eso el Laboratorio de Conservación Preventiva y Restauración de Documentación (LCRD) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) tiene como objetivo fundamental realizar capacitaciones y difusión sobre la importancia de la prevención. El conocimiento de este problema es central para conservar el patrimonio en soporte papel sin contaminaciones de ningún tipo.

 

Cuidados para prevenir el desarrollo fúngico:

 

- Mantener los depósitos y salas limpios y con parámetros ambientales lo más parecidos a los ideales, (20ºC de temperatura y 50% de HR).

- Limpiar en forma sistemática y continua libros, documentos, publicaciones y objetos confeccionados en materiales orgánicos, para impedir que cualquier insecto o la flora microbiana presente en la suciedad, puedan atacarlos. La limpieza es fundamental para mantener el material en buen estado de conservación.

- Evaluar y determinar los posibles focos de humedad en las paredes y los techos de salas o depósitos tratando de solucionarlo en forma inmediata.

- Solucionar en forma inmediata cualquier posible desencadenante de un desastre: goteras, ventanas con problemas al cerrar, caños rotos que puedan afectar con sus pérdidas al material o produzcan humedad en las paredes o estanterías, etc.

- Hacer muestreos periódicos, utilizando siempre elementos de protección personal (EPP). De esa forma se podrá detectar y retirar todo lo infectado para ser colocado en un ambiente seco y frío o en un freezer, hasta decidir el tratamiento a seguir.

- Tener Planes de Prevención de Desastre actualizados y personal capacitado y preparado para cualquier emergencia.

- Conocer en detalle los distintos métodos de tratamiento para erradicar microorganismos, sus ventajas y desventajas.

- Analizar el tipo de iluminación existente, teniendo en cuenta los problemas de deterioro que provoca la incidencia de los rayos ultravioleta (UV), en libros y documentos. Utilizar filtros para UV y ubicar el material bibliográfico en lugares donde no incida la luz directamente ni en forma continua. (Calvo et al., 2010).

 

Deterioros que se producen a causa de un desastre climático o una catástrofe:

 

Si el material sufrió una inundación, incendio, explosión o algún otro problema que desencadenó en la mojadura y suciedad de libros y documentos, secarlo y limpiarlo antes de pasadas 48 hs., porque si los parámetros medioambientales son elevados comenzará el desarrollo de hongos.

 

Pero si hay hongos se debe determinar si están en actividad o latentes. Si detectamos que están activos separar y guardar en freezers o lugares muy frescos hasta determinar el tratamiento.

 

Algunos métodos de tratamiento utilizados para erradicar hongos: óxido de étileno, timol, congelamiento, radiación uv, radiación gamma.

 

Los hongos son extremadamente resistentes y erradicarlos es uno de los problemas más serios a resolver por eso los tratamientos son agresivos y muchos se hacen con productos altamente tóxicos para el material, la salud del hombre y el medioambiente.

 

Algunas instituciones han optado por el uso de fungicidas como el óxido de etileno (ETO), eficaz para matar hongos y esporas. O por compuestos fungistáticos como el timol o el ortofenilfenol que inactivan algunos hongos. Se debe tener en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha determinado que todos ellos son cancerígenos, dejan residuos gaseosos de gran toxicidad que se van desprendiendo del material tratado a lo largo del tiempo y afectan la salud hasta puede desencadenar en un cáncer.

Los radicales libres que se generan en el sustrato producen severos deterioros en las colecciones.

 

El congelamiento es un excelente método para evitar el desarrollo fúngico en material patrimonial en soporte papel que ha sufrido una mojadura, hasta su secado y limpieza. Las esporas no mueren con la congelación. Por eso si el daño ha sido leve y luego de descongelar, se secan y limpian, el material se puede conservar sin daños manteniéndolo a temperatura y humedad adecuadas. En los casos en que ha habido infección fúngica y se ha realizado este proceso se debe evaluar periódicamente el estado del material.

 

Algunas instituciones han utilizado la luz del sol como tratamiento, porque la radiación ultravioleta (UV) pueden inactivar hongos, pero se debe tener en cuenta que el UV produce importantes cambios químicos en el papel que lo deterioran severamente.

 

Radiación gamma.

 

Durante toda su vida el hombre está expuesto a radiaciones ionizantes, muchas de ellas provienen de fuentes naturales, como los rayos cósmicos, la luz solar, etc., otras son creadas por el hombre. Los rayos gamma son radiaciones ionizantes de naturaleza electromagnética, al igual que la luz y las ondas de radio, pero que por su elevada energía pueden penetrar a gran profundidad en la materia. Los rayos gamma no dejan residuos en los materiales irradiados ni los transforman en radiactivos por ser radiación electromagnética. Al interactuar con un medio, le transfieren energía y producen el desprendimiento de electrones de sus átomos que se transforman así en iones. Esta ionización de la materia se traduce en cambios químicos y en el caso de material biológico en muerte celular.

 

El hombre aprovecha esta capacidad biocida de las radiaciones ionizantes y la utiliza en medicina e industria. Las radiaciones ionizantes se utilizan en todo el mundo para matar células enfermas en radioterapia, eliminar microorganismos nocivos en la esterilización de productos de uso médico y alimentos, y en conservación para eliminar agentes de biodeterioro de obras de arte, libros, documentos y patrimonio cultural, en todos sus soportes (Docters, 2011), (Adamo, 2001, 2004, 2007), (Calvo, 2004), (Calvo et al., 2009, 2010)

 

El recelo provocado a nivel mundial hacia el uso de la energía nuclear, por sus usos bélicos, derivó en desconfianza en sus usos pacíficos, entre otros los relacionados con el tratamiento del patrimonio cultural infectado y en proceso de pérdida total. (Maggauda et al.,2010), (Calvo, 2004).

 

La responsabilidad e idoneidad en la aplicación de estos métodos, la realización de ensayos necesarios para cada caso en un laboratorio de microbiología para determinar la dosis correcta, la profundización de las investigaciones y el gran respeto por el patrimonio, permiten avanzar compartiendo y creciendo en equipo entre científicos argentinos y de otros países.(Cutrubinis et al.,2008), (Mc Call, 2001), (Calvo et al. 2010), (Havermmans, 2009), (Ponta et al., 2007), (Sinco, 2000)

 

Uso de la radiación gamma como técnica de conservación del patrimonio documental institucional en soporte papel

 

En la Comisión Nacional de Energía Atómica en el año 2001, se comenzó a evaluar la factibilidad del uso de la radiación gamma para tratar infecciones producidas por microorganismos en material patrimonial realizado en soporte papel, como tratamiento previo a su limpieza, restauración y digitalización.

 

Esa investigación fue la base de la Tesis: ‘El uso de la radiación gamma en papeles para control de microorganismos e insectos como método de conservación para material bibliográfico que se encuentra en peligro de inutilización’ [1], llevada adelante para la Maestría en Conservación Preventiva de Soportes de la Información, por la Lic. Ana María Calvo Junto a su Directora de Tesis, la Dra. en Química María Elisa González.

 

Se testearon muestras de papel sin irradiar e irradiado a distintas dosis, se hicieron envejecimientos acelerados de los papeles irradiados y sin irradiar con UV, calor seco y calor húmedo según normas IRAM, UNE e ISO. Los papeles seleccionados para la investigación fueron evaluados mediante ensayos físicomecánicos en el Laboratorio de Polímeros del Centro Atómico Ezeiza. Se ensayaron en el dinamómetro INSTRON según Norma Tappi 494om96. Se determinó la resistencia a la tracción y la capacidad de extensión de las muestras. Se utilizaron diversos tipos de papel (ácido, libre de ácido y alcalino) de uso común en restauración, Bibliotecas y Archivos, sano y contaminado por hongos. Se tomaron fotografías de las fibras en microscopio óptico y electrónico. Se hizo análisis de pH.

 

Se comenzó a investigar y a dar respuesta a problemas que fueron surgiendo en el patrimonio institucional y para ello se formó un grupo de trabajo multidisciplinario contando con la presencia de la Jefa de Microbiología, la Dra. en Química y la Conservadora.

 

Entre los trabajos realizados se pueden citar:

 

- La contaminación fúngica de los Boletines Administrativos Públicos (BAP) que contienen la memoria administrativa institucional desde su fundación. (González, Calvo, Kairiyama, 2002).

 

Una vez determinada la dosis de irradiación mediante análisis microbiológico, se irradiaron en la PISI, y en base al informe elevado y el asesoramiento de la Conservadora de la institución, el personal del sector limpió y guardó adecuadamente el material. Posteriormente se construyó un depósito bajo normas de conservación determinadas por el International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property (ICCROM) donde están guardados actualmente para su adecuada preservación.

 

- La irradiación de siete cajas de publicaciones periódicas conteniendo 125 revistas, llegadas por correo postal desde EE.UU. y Europa luego del atentado a las Torres Gemelas.

 

Todo el material que llegaba por correo postal se irradiaba para prevenir cualquier tipo de atentado. Por ello la dosis utilizada fue cinco veces superior a la necesaria para tratar hongos. Para evaluar los daños sufridos por el material se extrajeron las páginas correspondientes a publicidad y se hicieron ensayos de físico mecánicos según Norma Tappi 494 om 96, se tomó documentación fotográfica de las fibras en microscopio electrónico y óptico y se analizó el pH.

 

Si bien la dosis empleada fue sumamente elevada, el material se encuentra en uso normal actualmente, sin ningún tipo de deterioro visible y en uso normal en el Centro de Documentación del Centro Atómico Ezeiza.

 

- La irradiación de revistas y libros infectados por microorganismos a causa de una inundación sufrida en el Centro de Información del Centro Atómico Constituyentes.

 

A causa de una inundación producida en enero de 2001 en el Centro de Información del Centro Atómico Constituyentes (CICAC), varias cajas que contenían publicaciones periódicas y algunos libros se mojaron. Si bien inmediatamente después de detectar el problema se procedió a realizar el secado, a raíz del calor y humedad imperante durante ese mes estival, mucho de ese material se infectó severamente, se evaluó el estado de la infección y se determinó la dosis de irradiación. Una vez irradiado el material se devolvió al Centro de Información, acompañado de un informe que indicaba las acciones a seguir para la conservación, limpieza y restauración del material y las recomendaciones para su resguardo adecuado. (González, Calvo, Kairiyama,

2002)

 

El Laboratorio de Conservación Preventiva y Restauración de Documentación de CNEA (LCRD)

 

Ante la necesidad de dar una respuesta institucional, organizada y continua a los problemas de restauración del patrimonio documental institucional, que sufrió situaciones de deterioro por diversos motivos a lo largo del tiempo, se presentó al Concurso para Bibliotecas realizado por Fundación Antorchas en el año 2003 un proyecto para la creación de un laboratorio de conservación preventiva y restauración del patrimonio institucional en soporte papel. Al ganar el concurso se buscó un lugar adecuado para instalarlo y con la colaboración de muchos compañeros de todos los sectores, formando un gran equipo, se trabajó en la organización y puesta en marcha del mismo.

 

Desde su inauguración el 22 de agosto del año 2005, El LCRD de CNEA, además de llevar a cabo trabajos de investigación, ofrece servicios internos y a otras instituciones:

 

Desde el año 2006 hasta el 2012, se ha estado trabajando en un fondo documental declarado ‘Patrimonio de la Humanidad’ por UNESCO. Ese material valioso y único sufrió un severo ataque de microorganismos por haber estado sumergido durante dos meses en un sótano inundado guardado en folios.

 

La archivóloga que lo encontró, trató de secar y salvar el material y buscando en forma urgente solucionar el terrible problema, se contactó con el LCRD. Se evaluaron las posibilidades para la aceptación de tan difícil y complicado trabajo y finalmente se aceptó el desafío de su tratamiento, restauración y digitalización.

 

Luego del análisis de dosis realizado en el Microbiología CAE para determinar la dosis de radiación gamma que debía aplicarse al fondo, se irradió en la PISI dentro de cajas de cartón e inmediatamente se trasladó al LCRD para su restauración. El fondo estaba formado por 36 cajas de archivo tamaño oficio, conteniendo cada una de ellas entre 120 y 150 documentos, con entre una y veinte hojas cada uno. El material que se pudo retirar de los folios se limpió, restauró y digitalizó. Algunos documentos estaban conformando bloques y prácticamente ilegibles, a ellos se les confeccionaron formularios similares a los originales y se los completó con aquellos datos que podían llegar a leerse o que se encontraban en bases de datos online. Se fueron realizando entregas parciales de las cajas de documentos restaurados, junto a discos compactos conteniendo las digitalizaciones de los mismos, organizados en cajas digitales.

 

Con cada entrega se adjuntaba un Informe parcial indicando siempre la importancia de los cuidados en su manipulación y la guarda en relación al depósito, los parámetros medioambientales y la limpieza, para su conservación adecuada en el tiempo.

 

Tanto las autoridades de la institución, como el personal del LCRD, coincidieron en que de no haber contado con la posibilidad de irradiar el material en forma previa a la restauración y digitalización, hubiese sido imposible lograr su recuperación por la gran cantidad de material documental y su terrible estado de contaminación.

 

Algunas de las investigaciones sobre el uso de radiación gamma en patrimonio en soporte papel son:

 

- La determinación de los efectos de la radiación gamma en distintos papeles de uso común en Bibliotecas y Archivos.

 

- La evaluación de las dosis y las tasas de dosis adecuadas para el tratamiento de libros y documentos infectados por microorganismos según cada caso, realizada en forma conjunta con la Jefa de la PISI, y el Laboratorio de Celulosa y Papel de la Universidad Nacional de Misiones (PROCYP). Estos y otros resultados se han compartido con científicos de Rumania, Italia, Holanda, Brasil, y otros países. Se han presentado además en Congresos, Talleres, Seminarios y Coloquios.

 

- En el año 2013 en un Coloquio sobre patrimonio, salud y seguridad, en Draguignan, Francia, se presentaron las experiencias positivas del LCRD con los tratamientos utilizando radiación gamma para control de microorganismos y la posterior puesta en valor, restauración y digitalización de patrimonio institucional y de otras instituciones. Francia trabajaba en otros soportes madera, tela, cerámica, pinturas de caballete la técnica para conservar patrimonio pero en papel estaban suspendidas desde la década de 1970 y se retomaron las investigaciones de radiación gamma en soporte papel porque en los Archivos Nacionales la eliminación de hongos se realizaba con ETO.

 

- Desde fines del año 2013 se está trabajando en el Proyecto institucional: ‘Recuperación de la Memoria Fotográfica Institucional’. El proyecto consiste en la descripción, limpieza, restauración, digitalización y guarda definitiva de las 16.000 fotografías históricas en blanco y negro, color, diapositivas y negativos. Todo el material fotográfico que presente algún tipo de contaminación fúngica será tratado con radiación gamma, para este caso se ha consultado con la bióloga italiana Marianna Adamo que ha hecho muchas investigaciones en el tema y servirán de base a las nuestras. (Adamo et al. 2012,2014)

 

- Desde el año 2015 en un trabajo coordinado CNEA-Universidad Nacional de La Plata, se están haciendo investigaciones sobre la resistencia al ataque y a la radiación, en papeles y adhesivos de conservación utilizados en el LCRD, de dos cepas de hongos altamente celulolíticos.

 

- En 2015 la Dra. Marina Garone especialista en Tipografía Antigua, invitó al LCRD a compartir sus experiencia con el uso de la radiación gamma para conservar patrimonio cultural en soporte papel y en el libro electrónico ‘De la Materialidad a la Conservación’, se colaboró con el capítulo ‘El uso de la radiación gamma para control de microorganismos en libros de valor patrimonial’.

En general se ha trabajado con fondos que han sufrido mojaduras de algún tipo y posteriormente desarrollaron microorganismos a causa de la falta de higiene y/o las malas condiciones de temperatura y humedad en las que se encontraban guardados. Sólo las siete cajas de publicaciones que llegaron luego del atentado a las Torres Gemelas se irradiaron por prevención y a dosis muy superiores a las necesarias para infecciones fúngicas y siguen en normal uso en el Centro de Documentación CAE. Todos los fondos bibliográficos y documentales en los que se ha trabajado son muy valiosos y únicos, han sido recuperados para su uso normal, asesorando siempre al personal a su cargo sobre la correcta forma de guarda y limpieza.

 

- Toda esta tarea debe ser realizada bajo un Sistema de Gestión de Calidad por lo cual desde el año 2009, se están confeccionando los documentos necesarios para la certificación bajo Norma ISO 9001: 2008.

 

- Actualmente se actúa como contraparte argentina en el Proyecto de Cooperación Técnica RLA/0/058: ‘Utilización de técnicas nucleares en apoyo de la conservación y la preservación de los objetos de patrimonio cultural’, organizado por el Organismo Internacional de Energía Nuclear (OIEA) en el que participan 12 países de Latinoamérica y el Caribe. Y uno de los principales objetivos del Proyecto es la difusión de los beneficios de la técnica para conservación de objetos patrimoniales.

 

Conclusiones finales.

 

La higiene es la base para la conservación del patrimonio cultural en soporte papel. Por lo tanto es primordial mantener la limpieza, conservar los parámetros medioambientales dentro de valores lo más adecuados posible, estar capacitados para reconocer infecciones fúngicas y tomar las medidas pertinentes en forma inmediata, retirando el material infectado hasta su tratamiento, seleccionando un método que no agregue deterioro al ya existente, no afecte la salud humana, no deje residuos en el sustrato, no contamine el material, ni el medioambiente y sea económico.

 

El uso de radiación gamma es un método físico por lo tanto no deja residuos, permite tratar grandes cantidades de documentos y libros guardados en cajas y limpiarlos, restaurarlos y utilizarlos sin ningún tipo de problema inmediatamente después de haber realizado la irradiación. Esta técnica se está utilizando en muchos países para tratar grandes cantidades de material documental y bibliográfico que ha sufrido inundaciones o catástrofes de algún tipo. A las dosis necesarias para su tratamiento el material puede seguir en uso normal aún después de años. Por ello es fundamental informarse sobre la técnica leyendo la profusa bibliografía existente. Las investigaciones realizadas por equipos multidisciplinarios para cada uno de los casos aseguran la responsabilidad en el tratamiento.

 

Los fondos bibliográficos y documentales en los que el LCRD ha trabajado son muy valiosos y únicos, han sido y son recuperados para su uso normal utilizando la radiación gamma para tratar infecciones fúngicas en grandes cantidades de material que ha sufrido una mojadura y se ha infectado. Las investigaciones sobre el uso de la radiación gamma para control de microorganismos en libros y documentos de valor patrimonial en peligro de pérdida y su aplicación, comenzaron en el año 2001, pero desde el 2005 al presente el LCRD ha logrado profundizarlas en la interacción de experiencias con colegas argentinos y de otros países.

 

El patrimonio una vez tratado, limpio y restaurado debe ser revisado mediante muestreos periódicos para evitar nuevas infecciones. Estos cuidados permitirán que permanezca adecuadamente preservado y accesible para las generaciones futuras.

 

Agradecimientos.

 

El Laboratorio de Conservación Preventiva y Restauración de la Comisión Nacional de Energía Atómica desea agradecer a los organizadores de este evento, al permitirle participar y difundir sus investigaciones mediante el presente trabajo.

 

 

Referencias:

 

[1] La versión electrónica se puede solicitar al LCRD. e-mail: calvo@cae.cnea.gov.ar

 

 

Bibliografía:

 

- Adamo, M. (2001) “Gamma radiation treatment of paper in different environmental conditions” Restaurador, 22, pp 107-131.

- Adamo, M.; Maggauda,G.; Tata, A. (2004) “Radiation technology for cultural heritage restoration” Restaurator, 25, pp.159-170.

- Adamo, M.; Maggauda,G.;Rochetti, F. (2007). “The effect of γ-radiation on acidified and artificially aged paper”, Restaurator, 28, pp. 227–238.

- Adamo, M., Cesareo, U., De Francesco, M, Matè, D. “Gamma radiation treatment for the recovery of photographic materials:results achieved and prospects”, Kermes, 2012, 86, pp. 45-53

- Adamo, M., De Francesco,M., Matè, D. “Irraggiamento gamma su stampe colorateall’anilina. Valutazione della solidità del colore” Kermes, 2014, 12 pp.

- Area, María C., Calvo, Ana M., Felissia, Fernando E.; Docters, Andrea, Miranda, María V. (2014)” Influence of dose and dose rate on the physical properties of commercial papers commonly used in libraries and archives” Radiation Physics and Chemistry, 96,pp. 217–222

- ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE ENERGIA NUCLEAR- ABEN International Nuclear Atlantic Conference - INAC 2009. Gamma Rays Irradiaton

Process on a Restored Painting from the XVIIth. Century. Rizzo, Marcia M; Machado, Luci D.B. ; Rela, Paulo R. , Yasko Kodama.Rio de Janeiro,RJ, Brazil, September27 to October 2, 2009 ISBN: 978-85-99141-03-8

- Calvo, A. M.; González, M. E. “Irradiación de papel para control de microorganismos”, Revista CNEA, 2001( abril- junio), 2 pp. 25-27.

- Calvo, A. M. Tesis: “El uso de la radiación gamma en papeles para control de microorganismos e insectos como método de conservación para material bibliográfico que se encuentra en peligro de inutilización”. Directora de Tesis: Dra. Maria Elisa González, Buenos Aires, 2004,120 p.

- Calvo,A M; González, M. E; Alfaro, L; Miranda, M. V. “Laboratorio de Conservación y Restauración de Colecciones en Papel de la CNEA:

tratamiento de libros y documentos atacados por microorganismos usando rayos gamma”, Revista CNEA, 2009 (35-36), pp. 31-35.

- Calvo, A.M; Alfaro, L.S; Miranda, M.V; Chinen, S. (2010) “Simulacros de desastre climático y recuperación de material bibliográfico en el marco de la conservación preventiva” en Patrimonio Cultural: la gestión el arte, la arqueología y las ciencias exactas aplicadas, Buenos Aires, CNEA, 2010, pp. 197-201.

- Calvo, A.M; Alfaro, L.S; Miranda, M.V; Area, M.C.; Felissia,F., “Comportamiento del papel de celulosa frente a la irradiación a distintas dosis y

el envejecimiento acelerado”. Asociación Argentina de Tecnología Nuclear, 22- 25 de noviembre de 2010 , Hotel Claridge, Buenos Aires.

- CalvoTorras, M. A; Adelantado,C.; Corcuera Marín, E. “Criterios: Principales características de los hongos causanes de alteraciones en materiales

celulósicos”, PH Boletín Andaluz del Patrimonio Histórico, 2005, Nº 53, pp. 18- 23.

- Cutrubinis, M.;Tran, K.;Bratu, E.;Caillat, L.; Negut, D.; Niculescu, G., International Conference on Wood Science for Preservation of Cultural

Heritage. “Disinfection and consolidation by irradiation of wooden samples from three Romanian churches: Mechanical and biological factors”, Museu D. Diogo de Sousa, 5-7 november de 2008 , Braga, Portugal.

- Docters, A. (2011) Comisión Nacional de Energía Atómica. “Uso y aplicación de la radiación. Planta de Irradiación Semi Industrial de Ezeiza (PISI)”. http://web.cnea.gov.ar/pdfs/divulgacion/08_pantas_radiacion.pdf 

- González, M.E.; Calvo, A.M.; Kairiyama, E., “Gamma Radiation for Preservation of Biologically Damaged Paper”. XII International Meeting on

Radiation Processing, 26-30 March 2001, Avignon, France. Radiat.Phys.Chem., 2002, 63, p. 263 – 265.

- Guiomar ,M. “The applicability of gamma radiation to the control of fungi in naturally contmined paper” Restaurator, 1995 v.16, pp.93-99

- Havermans, J. “ COST, Standards for cooperation in Science and Technology” en Durability of Paper and Writing2: Book of Abstracts 2nd International Symposium and Workshops, Ljubljana, Slovenia, July 5-7 2008/ Editors Matija Strlic and Jana Kolarj, Ljubljana, Faculty of Chemistry and Chemical Technology, 2008. pp. 12-14

- IAEA Regional Project RER 207030, (2009-2011). “Nuclear Techniques for Characterisation and Preservation of Cultural Heritage Artefacts in the

European Region”.

- ISOTRON www.isotron.com

- Maggauda,G.;Adamo, M. “La bonifica dei beni culturali cartacei dai biodeteriogeni per mezzo delle radiazioni ionizzanti. E se in Italia una biblioteca viene allagata?E se le acque di fogna sommergono un archivio storico?”, Kermes, La Ricerca, 2010, 79, pp. 70-75. 

- Mc Call, Nancy. 2001. Comunicación personal.

- Morris, J., , “Saving the Books”, Disaster Recovery Journal,(1999, v. 2 (4 ), pp. 12.

- Norma ISO 5630-3, “Paper and Board. Accelerated ageing. Part 3: Moist heat treatment at 80ºC and 65 % relative humidity”. 1996, 6 p.

- Norma TAPPI 494 om96 “Tensile Breaking Properties of Paper and Paper board. Using Constant Rate of Elongation Apparatus”, TAPPI, 1996, 4p.

- Norma UNE 57092-4 . “Papel y Cartón. Envejecimiento acelerado. Pte. 4: Tratamiento con calor húmedo a 80º C y 65% de HR”. Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). 2002, 8p.

- Norma UNE 57092-1. “Papel y Cartón. Envejecimiento acelerado con calor seco a 105º C. Asociación Española de Normalización y Certificación

(AENOR). 2002,6p.

- Olcott Price, L. Traducción: Alan Haley y voluntarios de APOYO (Asociación Para la Conservación del Patrimonio Cultural de las Américas).  Verano 1999. “Cómo controlar una invasión de moho. Pautas para una intervención en caso de desastre”. Apoyo, 9, 6p.

- http://imaginario.org.ar/apoyo/vol9-1_3-htm

- Ponta, C.C.; Moise, I.V; Georgescu, R.; Negut, D.; Bratu,E.; Virgolici, M.; Manea, M.; Cutrubinis, M. “Conservation by gamma radiation” COST ACTION IE0601, 2007, 8-9 giugno. Wood Cult. Her. 2nd Joint Meeting, Tervuren (Belgio)

- Ray, E. “The Prague Library Floods of 2002”, Libraries & Culture. Crisis and Experimentation, 2006, v.41 ( 3) pp. 381-391.

- Sinco, P. “The use of gamma rays in book conservation”, Abbey Newsletter. 2000, v.24 ( 2), pp. 38-40.

- Sterflinger, K; Pinzari, F. “ The revenge of time: fungal deterioration of cultural heritage with particular reference to books, paper and parchment”, Environmental microbiology ”, 2012, 14(3), pp.559-566.

- Urban, J.; Justa, P. “Conservation by gamma radiation: the Museum of Central Bohemia in Roztoky”, Museum International, 1986 v. 151, pp. 165-167

 

 

bottom of page