top of page

Estudio de variabilidad ambiental y su asociación con PROCESOS DE BIODETERIORO EN 'Colección Neruda'

 

Por Yerko Andrés Quitral y Richard Solís

Yerko Andrés Quitral

Candidato a Dr. en Ciencias, Licenciado en Bioquímica y Bioquímico, ha realizado investigaciones asociadas a la Conservación del Patrimonio cultural, específicamente en la relación a la materialidad papel (orgánica) con las variaciones biológicas y ambientales presentes en archivos y museos. En este sentido, la “Colección Neruda” contenida en el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, se ha convertido en la colección relevante en sus estudios, identificando ejemplares con infección fúngica en variados grados, proponiendo protocolos específicos de desinfección y de conservación del papel, junto con la estabilidad ambiental para una colección declarada Monumento Histórico Nacional. Dicta clases tanto a nivel nacional como internacional, junto con seminarios y talleres.

 

Richard Francisco Solís S.

Artista Visual, Conservador y Restaurador. Miembro ICOM- Chile. Licenciado en Artes con mención en Artes plásticas, pintor profesional y restaurador, especialista en papel. Ha dado conferencias para diferentes instancias tanto a nivel nacional como internacional. Gestor de proyectos de gran envergadura de conservación y restauración del patrimonio cultural mueble. Desarrollo de protocolos, manuales e instructivos e informes técnicos para la instalación de los temas de conservación en espacios patrimoniales institucionales. Ha convocado y dirigido equipos de trabajo multidisciplinarios de creación e investigación, tanto de temas artísticos como patrimoniales. Actualmente es docente de preservación, conservación y restauración para la Carrera de Archivística en la Universidad Alberto Hurtado.

 

INTRODUCCIÓN

 

Los hongos se han descrito como potenciales alérgenos aéreos y causantes de enfermedades, tanto en humanos como animales (Sandhu et al. 1995; Perdelli et al. 2006; Borrego et al. 2012). En este sentido se han descrito en una variedad de estudios. Sin embargo, con el correr del tiempo, se han convertido en uno de los principales temas de investigación en la conservación de papel en variados museos y archivos alrededor del mundo, debido a su rápida diseminación en sustratos orgánicos.

 

En contacto con el papel, los hongos condicionan una diseminación dependiente de la temperatura ambiental y de la humedad relativa presente en los espacios para su almacenamiento (Valentín et al. 1998), -depósitos de las colecciones, estanterías en bibliotecas- o en lugares de estudio -salas de lectura e investigación- y restauración -laboratorios de conservación y restauración- junto con el pH específico de cada papel en particular, donde un rango de 4 a 6 es adecuado para el desarrollo de variados hongos (Valentín et al. 1998; Egido et al. 2005), que puede condicionar aún más su proliferación.

 

En este sentido, se ha identificado en una colección de importancia nacional conocida como “Colección Neruda” del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, la cual deriva de una recopilación personal del premio nobel de literatura Ricardo Neftali Reyes, más conocido como Pablo Neruda (1904-1973), cuya donación fue realizada en vida a Universidad de Chile, declarada Monumento Histórico por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile en 2009 (Araya 2013a).

 

Según su materialidad, la Colección ha sido dividida en Sección bibliográfica (4.961 vol. de libros), malacológica (7.784 vol. de caracolas), hemerográfica (263 títulos de revistas) y sonora (155 discos). Los temas que contiene la Sección bibliográfica son de los países en los que estuvo como embajador (China, México y Francia, etc.), obras de poetas Latinoamericanos, del período colonial y republicano, Historia Natural y libros dedicados. Las sección de caracolas, en tanto, fueron traídas de Chile, Latinoamérica, Asia y Oceanía. En el caso de las revistas, éstas dan cuenta de sus intereses políticos y su actividad social. Por último, la sección sonora representa parte de sus gustos musicales (Araya 2013b).

 

Dentro de las principales investigaciones realizadas a la colección se encuentra la puesta en valor, llevando a la colección a ser declarada Monumento Nacional -en su categoría Monumento Histórico- otorgada por el Consejo de Monumentos Nacionales en el año 2009. Estos esfuerzos contribuyeron a elaborar diferentes proyectos tanto internos como postulando a fondos concursables para poder realizar labores de conservación y restauración, así como un inventario definitivo y una clasificación actualizada. También durante 2009 se organizó la muestra “Amor al Mar: Las Caracolas de Neruda” que permitió exhibir una selección de 6 libros y 270 caracolas en el Instituto Cervantes de España; 170 caracolas y 6 libros en el Consejo de la Cultura en Valparaíso, Chile en 2010; en la Facultad de Economía de la Universidad de Chile también en 2012 y una itinerancia en el norte del país durante el primer semestre de 2012 (Araya 2013a).

 

La donación de libros y caracolas del poeta Pablo Neruda se efectúo en el año 1954, pero sólo en el año 1962 se inició el registro de “Control de llegada” a la, en ese entonces, Biblioteca Central de la Universidad de Chile, registro que se terminó en 1966. Ese documento, en hojas sueltas y en mal estado, ha sido considerado como referencia para el cotejo del actual inventario. En este documento, posteriormente, se fueron agregando nuevos ítems dado que en otras épocas se consideró la donación como una colección abierta. No existe un registro sistemático de esos ingresos, ni de sus donantes o compradores. Diversos trabajos de inventario se han hecho sobre los ejemplares existentes para poder determinar un corpus de obra definitivo, en ello se ha trabajado tanto en sus secciones de caracolas, con labores desarrolladas por diferentes malacólogos para poder inventariar y clasificar cada una de las especies contenidas en esta sección. De su sección bibliográfica, se han realizado diversos inventarios, el último oficial existente es el realizado durante el 2008, con lo que se espera actualizar el inventario de esta sección, junto con las secciones hemerográfica y sonora.

 

Reclasificación de la colección y Conservación/restauración.

 

La Colección tuvo distintos tipos de clasificación, en los cuales eran difíciles las búsquedas y casi nulo el acceso a la comunidad investigadora. Junto con la creación de un inventario actualizado (que se encuentra disponible en el sitio web del Archivo Central Andrés Bello), se reclasificó la colección según el sistema Dewey, con el cual trabaja la Universidad de Chile. Este sistema permite hacer las búsquedas desde el buscador de la Universidad (llamado Catálogo Bello) para solicitar en sala de lectura de AB la revisión de material (como la Colección es Monumento Histórico no puede salir de las dependencias del archivo).

 

La colección ha sido objeto de un trabajo sostenido y constante por parte de los profesionales de AB desde el año 2008. En años anteriores se habían realizado diferentes esfuerzos por resguardar la sala, pero sin la sistematicidad que se ha tenido desde ese año, tanto en la sala como directamente en los libros.

 

La realización del proyecto “Neruda en la Universidad de Chile, Segunda Etapa del Proyecto de Restauración de la Sección Bibliográfica” realizado el 2011, no tuvo otra pretensión que la de compartir las experiencias y los procesos de restauración, que tanto el Laboratorio de Conservación- Restauración, como el Archivo Central Andrés Bello han realizado en los 3 años anteriores, aunque el proyecto financiado por el Fondo Nacional para el desarrollo de las Artes (FONDART) corresponde sólo a una parte de éste, consideramos hablar del total del trabajo, como una forma de reunir todos los esfuerzos realizados.

 

La Colección Neruda siempre ha sido una prioridad. En la colección se han identificado una serie de infecciones por hongos, detectadas en la sala que alberga esta importante colección del “Archivo Central Andrés Bello”. Así mismo, se han encontrado focos asociados al laboratorio de conservación/restauración del establecimiento.

Los microorganismos como hongos y bacterias tienen mucho que ver con el deterioro de casi todos los materiales orgánicos, donde se pueden observar una variedad de colores amarillos, rosados, verdes o negros indicando el crecimiento de hongos, estos afectan los materiales secretando enzimas ácidas que hidrolizan el polímero de celulosa provocando manchas irreversibles en los documentos junto con el debilitamiento de las fibras de papel (Nápoles et al. 2008). Los microorganismos, principales agentes bióticos, utilizan el papel como fuente nutricional, haciendo uso de sus complejos enzimáticos (glucanasas y proteasas), ayudados por las condiciones micro y macroclimáticas del ambiente (Villalba et al. 2004) descomponiendo proteínas, carbohidratos y ácidos grasos, causando la desintegración de la materia que utilizan (Giraldo-Castrillón et al. 2009b).

 

Uno de los métodos más efectivos para la conservación de material de gran volumen, es el control ambiental de los diferentes depósitos, siendo el más efectivo desde el punto de vista económico y documental (Nápoles et al. 2008), ya que los microbios no proliferan cuando  el aire está en movimiento y existe una humedad relativa baja (Egido et al. 2005).

 

Tanto la temperatura (T°>20°C), como la humedad relativa (%HR> 60%), favorecen todas las reacciones de deterioro, debido a que la materia orgánica es higroscópica: absorbe y desprende agua dependiendo del aumento o disminución de la humedad relativa provocando el crecimiento de hongos y la creación adecuada de plagas (Nápoles et al. 2008; Borrego et al. 2012), es así como humedades relativas superiores al 70% y temperaturas por sobre los 26ºC son las condiciones apropiadas para el crecimiento del moho (Nápoles et al. 2008). Sin embargo se han descrito que los hongos prosperan en condiciones de temperatura de 14ºC a 35ºC y sobreviven por debajo de 0ºC. Valores de pH 6, generan medios propicios para el crecimiento de hongos, lo mismo que una humedad relativa superior a 65% (Valentin 1999; Egido et al. 2005; Giraldo-Castrillón et al. 2009a).

 

Dentro de los parámetros de normalidad infecciosa, se debe evaluar la diversidad fúngica dispuesta en la “Colección Neruda” y el grado de degradación observado, determinándose parámetros en el tiempo correspondientes a temperatura ambiental (TºC) y humedad relativa (%) de la sala que la resguarda y del laboratorio de conservación/restauración durante el trascurso de 6 meses.

 

La determinación de las variaciones ambientales en el tiempo se requieren para alcanzar niveles óptimos de diferentes factores ambientales (Egido et al. 2005), ya que su control se ha propuesto como la mejor estrategia de conservación preventiva para colecciones (Peters 1996; Valentín et al. 1998; Zarzo et al. 2011)  y museos (Valentín et al. 1998; Dahlin 2002; Mecklenburg et al. 2004; Bankole 2010) junto con la identificación de los distintos tipos de hongos presentes en la “Colección Neruda” nos dará las herramientas necesarias para desarrollar estrategias apropiadas en la conservación y restauración de material de alto valor histórico, junto con el resguardo de la salud de quienes a diario manipulan estas colecciones y que pueda ser extrapolado a otras colecciones presentes en nuestro archivo y en nuestro país.

 

 

METODOLOGÍA

 

Identificación de Ambientes en estudio.

 

La “Colección Neruda” se encuentra en el Archivo Central Andrés Bello y a través de los procesos de conservación y restauración se han distribuido tanto en el Laboratorio de Conservación/Restauración para su restauración temporal, en el Depósito de documentos y mayoritariamente en la Sala Neruda (figura 1).

 

El Archivo Central es un edificio que data de 1960, es una infraestructura sólida, de concreto, con mobiliario y piso de madera, con grandes ventanales y donde su microclima es más bien húmedo y frío. En este sentido, no se han realizado estudios de variación ambiental dentro de las distintas salas del archivo, y principalmente en las salas donde los libros y las colecciones más importantes son almacenados y conservados. Es bajo esta premisa que se estudiará la variación de temperatura y humedad de los tres ambientes más relevantes para la Colección Neruda, que son el Laboratorio de Conservación/Restauración,  Depósito de documentos y la Sala Neruda.

En el laboratorio, el termohigrómetro (AEMC intruments. Modelo Thermo-Hygrometer CA846) se instalará en el sector adyacente a la salida de agua donde las variaciones de humedad y temperatura son mayores. En el Depósito, se instalará en uno de los costados, donde existe menor circulación de aire, así mismo en la Sala Neruda, se ubicará en la zona central frente a la ventana principal. En cada una de las salas se medirá la intensidad lumínica por medio de un Luximetro digital (Lutron. modelo LX-101 Lux meter) y se instalarán sensores de humedad y temperatura.

 

La evaluación de cada uno de los ambientes será la base para la conservación de la colección y la determinación de parámetros de rescate y de modificaciones ambientales para cada caso.

 

Niveles de iluminación por ambiente

 

La determinación de la iluminación en “lux (lx)” se realizará a las 17:00 hs. para todas las salas en estudio por medio de un Luxímetro (Lutron. modelo LX-101 Lux meter). En cada sala se realizarán cuatro mediciones de manera individual, registrando la variación dentro de cada una de los ambientes y entre los ambientes. Cada uno de los resultados se graficarán y analizarán mediante el software estadístico SigmaPlot 12.0.

 

Determinación de parámetros ambientales; Temperatura y Humedad Relativa.

 

En nuestra investigación se analizará la variación en el tiempo de la temperatura y la humedad relativa por medio de la medida directa obtenida en un termohigrómetro digital (AEMC intruments. Modelo Thermo-Hygrometer CA846) instalado en cada una de las salas. El termohigrómetro se instalará de forma permanente en cada uno de los ambientes y se medirán la temperatura y la humedad 3 veces al día en horarios determinados (09:00 hs, 15:00 hs y 17:30 hs). Cada una de las mediciones se obtendrá por triplicado a intervalo de 5 minutos como máximo.

 

Las mediciones se realizarán durante un lapso de 104 días (excluyendo días feriados y fines de semana) y cada uno de los datos se analizará estadísticamente por medio del programa Origin Pro 8.0 evaluando diferencias estadísticas en el tiempo y por ambiente (ANOVA dos vías).

 

Determinación del estado de conservación de la “Colección Neruda”.

 

A la colección de 4.961 libros se le realizará una determinación del estado de conservación analizándose tanto el soporte, la gráfica y la encuadernación. En este sentido, y como el objetivo del estudio es observar la influencia ambiental en la conservación de los libros, nos remitiremos a estudiar las características únicamente en soporte y encuadernación.

 

En cada uno de los libros se observarán la suciedad existente, adhesivos presentes, manchas, oxidación y el daño biológico tanto por larvas como por hongos. Se graficará por medio de programa Origin Pro 8.0 la variación del porcentaje de presencia de cada característica tanto en el soporte como en la encuadernación.

 

Humedad específica de libros de colección Neruda

 

La determinación de la temperatura específica del material se realizó con el High Temperature IR Thermometer, EXTECH-instruments, el cual detecta la temperatura específica del material. Las mediciones se realizaron en libros de la Colección Neruda de todos los estantes dispuestos como se detalló en la figura 2 para estantes de la A hasta la Q. midiéndose las bandejas 3, 4, 5 y 6 por triplicado (n3), observando diferencias significativas por medio del análisis estadístico (Sigma Plot 12.0)

RESULTADOS EXPERIMENTALES

 

Ambientes en estudio.

 

Se debe considerar en el análisis de la variación ambiental, que cada una de las salas tiene un flujo de personas desigual, es así como el Laboratorio de Conservación/Restauración (figura 1A) tiene un flujo diario de personas que trabajan en él y su funcionamiento solamente es con luz artificial. En el mismo sentido, el Depósito (figura 1B), posee una afluencia media de personas siendo exclusivamente para almacenaje de documentos específicos. La sala Neruda (figura 1C), presenta un ambiente más controlado, con baja afluencia de personas, sin embargo, siendo la sala que alberga a la colección total, está expuesta a la visita de investigadores de manera temporal o continua, sumado a los préstamos para su exposición fuera de la sala, tanto a nivel nacional, como internacional.

 

Variación de la luminosidad en cada ambiente

 

Las variaciones de luminosidad (lux) registradas en cada uno de los ambientes demuestran las diferencias existentes en cada una de las salas (figura 3). Es así como los valores registrados para el laboratorio son los más altos, encontrándose valores máximos de 447 lx (a luz LED directa), sin embargo en los mesones de trabajo encontramos valores de 315 y 247 lx en cada caso.

 

En el depósito, encontramos los valores más bajos, fluctuando entre los 81 y 0,8 lx entre la mesa de trabajo y superficies de guardado, respectivamente.

 

En la Sala Neruda, se encontraron valores normales (máximo 50 lux) (Garry 1998; Cuellar et al. 2012; Thomson 2013; Stenger et al. 2015) para el resguardo de papel, fluctuando los valores entre 18 y 53 lx entre la cortina y la mesa central. En la sala se midió la iluminación directa sin cortina registrando 862 lx.

 

Según los datos registrados, existen diferencias significativas (α 0,001) en la luminosidad de los distintos ambientes, encontrándose en el Laboratorio las más altas incidencias de luminosidad.

Estado de Conservación de la colección.

 

Un total de 4.838 libros, correspondientes al 95,5 % del total de la Colección Neruda, se han sometido al análisis de su estado de conservación.

 

Dentro de las características asociadas al estado de conservación de la colección, se identificó que en el soporte (figura 4A) el 55,1% de los libros se encuentran con suciedad, el 8,29% se encuentra con residuos de adhesivos, el 18,6% con manchas, el 15,49% presenta oxidación y un 1,7% se encuentra con daño biológico asociado a infección por hongos y parásitos.

 

En la encuadernación (figura 4B), se encontró que el 34,8% se encuentra en condiciones de suciedad, el 15,61% con restos de adhesivos, un 21,32% con manchas, un 25,6% con oxidación y un 2,67% con daño biológico.

 

Hay que destacar que se registraron otros datos asociados con el estado de conservación, como la presencia de pliegues, perforado, rasgaduras y faltantes, pero que no fueron incluidos en el total observado debido a que representan menos del 1% en conjunto.

Identificación de libros con daño biológico por hongos.

 

Dentro del porcentaje de libros con daño biológico, se realizó una identificación individual de cada uno de los ejemplares, corroborando la infección detectada anteriormente.

 

Para cada uno de los libros se registró el daño biológico por medio de fotografía digital, observándose infecciones en diferentes grados de magnitud (figura 5 A, B y C), pertenecientes a libros específicos de la Colección Neruda, donde posteriormente se aislaron cultivos de hongos y se observaron por medio de microscopia óptica (figura 5 a, b y c).

 

A cada uno de los libros de la colección se les realizará un protocolo de desinfección de acuerdo a metodologías estandarizadas en el laboratorio y serán establecidos en el ambiente más estable para su conservación e inactivación biológica.

Variación de Temperatura y Humedad.

 

Se caracterizaron tres ambientes del Archivo Central Andrés Bello: Laboratorio Conservación/Restauración, Depósito y Sala Neruda, donde se registraron las variaciones de temperatura y humedad en un lapso de tiempo, evidenciándose las fluctuaciones en cada uno de los ambientes.

 

En los registros de temperatura (figura 6A) se observaron diferencias en las temperaturas registradas en cada ambiente, obteniendo un promedio de 21,14ºC en el Laboratorio, alcanzando una mínima de 17,2ºC y una máxima de 23,3ºC. El análisis estadístico de los datos muestra que existen diferencias significativas entre las medias registradas entre la mañana y el medio día junto con las de la mañana y la tarde. Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas entre los valores obtenidos entre medio día y la tarde (ANOVA de una vía, α 0,05).

 

En el Depósito se registró una temperatura promedio de 21,92ºC con una mínima de 15,9ºC y una máxima de 26,4ºC. En la Sala Neruda el promedio fue de 23,51ºC con una mínima de 15,66ºC y una máxima de 32,06ºC, no encontrándose diferencias significativas entre los diferentes horarios de medición  en ambos ambientes (ANOVA de una vía, α 0,05).

 

Los registros de humedad relativa del aire (figura 6B) realizados en el Laboratorio, registraron en promedio un 51,17% con un mínimo de 36% y una máxima de 77%. En el Depósito se registró una humedad relativa promedio de 45,51% con una mínima de 36,0% y una máxima de 70%. Así mismo, en la Sala Neruda, se registró una humedad relativa promedio de 40,48% con una mínima de 35% y una máxima de 47,0%. No se registraron diferencias significativas entre los diferentes horarios de medición en ninguno de los ambientes estudiados.

 

Comparando los distintos ambientes en estudio, se realizó un análisis estadístico ANOVA de 2 vías para observar la interacción entre los distintos ambientes. En este sentido, se encontró que tanto para el análisis de humedad relativa y temperatura existen diferencias significativas entre todos los ambientes (Laboratorio/Deposito, Sala Neruda/Deposito y Sala Neruda/Laboratorio) (ANOVA dos vías, α 0,05).

 

Del mismo modo, la correlación encontrada entre humedad relativa y temperatura en el Laboratorio fue de 0,51 sig.0,0 en Deposito de fue de 0,17 sig.0,00213 y en la Sala Neruda de 0,37 sig.1,46x10-11 (correlación de Pearson). Estos datos dan a entender que tanto en el Laboratorio como en la Sala Neruda, los valores tanto de temperatura como de Humedad están relacionados directamente, no atribuyéndose otros parámetros, sin embargo en el depósito, si bien el valor es superior a cero, no indica una correlación directa de los datos, indicando que estarían afectando otros factores en la variación de ambas respuestas.

 

Las variaciones de la humedad relativa y su influencia en la degradación de papel han sido estudiadas por Erhardt (1994), demostrando que la proporción de papel hidrolizada es minimizada reduciendo la humedad relativa. Sin embargo la hidrólisis de la celulosa se ve incrementada con porcentajes mayores al 50%, recomendando como rango óptimo de conservación de papel entre los 25-50% de Humedad Relativa (Erhardt et al. 1994; Valentín et al. 1998).

Temperatura especifica de libros de colección Neruda

 

Dentro de los registros, la temperatura máxima promedio se encontró en el estante F con 25,9ºC con un máximo de 30ºC en la bandeja 3 (figura 7) significativamente diferente (ANOVA α= 0,005). En relación a todos los estantes dispuestos, menos al A, N y O. La temperatura promedio más baja 23,5ºC en el estante D con una mínima de 23,4ºC en la bandeja 4, significativamente diferentes a los estantes A, B, F, N, O y P. Obteniendo una variación de temperatura (ΔT) dentro de la Colección de 6.6ºC.

CONCLUSIÓN

 

En el análisis de variación ambiental propuesto como métodos de conservación preventiva, se observó que los ambientes con mayores fluctuaciones ambientales en Humedad relativa, fueron el Laboratorio de Conservación/Restauración y el Deposito, evidenciándose por otro lado la estabilidad presente en la Sala Neruda donde se encuentra la mayor parte de la colección.

 

En el caso de la temperatura, si bien existen diferencias significativas entre los diferentes ambientes, estos se presentan de forma constante a través del tiempo, sin observar fluctuaciones que puedan inducir propagaciones biológicas como las presentadas en los valores para humedad relativa.

 

Las variaciones ambientales son la principal causa de activación de microorganismos como los hongos, donde humedades relativas superiores al 65% estimulan los procesos de actividad biológica, llevando a la esporulación y a la infección sostenida en el tiempo si las condiciones ambientales no son controladas.

 

En este sentido, los resultados obtenidos nos ayudan a tomar decisiones sobre cuál ambiente del Archivo Central es el indicado para resguardar la colección y sobre los métodos de conservación preventiva a desarrollar por parte del laboratorio en cuanto a disminuir las variaciones ambientales tanto en el laboratorio como en el depósito de libros.

 

Por otro lado, el porcentaje de daño biológico encontrado en la colección, bordea el 2%. Este porcentaje de libros deben ser tratados por medio de procedimientos de desinfección biológica específica para hongos que han sido estandarizados en nuestro laboratorio. Posteriormente los libros deben ser mantenidos en las condiciones de estabilidad requeridos para que no sufran una activación biológica y comiencen la degradación del papel por medio de los hongos presentes.

 

Debido a la importancia que presenta la “Colección Neruda” tanto en nuestro país como a nivel internacional, la investigación sobre la estabilidad ambiental presente en la colección, nos permitirá implementar protocolos de movilidad de los libros hacia otras bibliotecas o museos, teniendo en cuenta tanto las condiciones específicas de humedad relativa y temperatura, como de iluminación ambiental. Se establece así una temperatura promedio para la colección de 23,5ºC, una Humedad Relativa de 40,48% y una iluminación máxima de 50lux en vitrina, condiciones identificadas en la Sala Neruda del Archivo Central.

 

La investigación de los microambientes que se desarrollan en cada uno de los museos y archivos nos ayuda a comprender la estabilidad de los sistemas en el tiempo y las prácticas que debemos seguir para conseguir ambientes estables para la conservación del material de origen orgánico.

 

Sin duda, la conservación preventiva logrará desarrollarse en el tiempo y establecerse como práctica habitual al momento de crear espacios que contengan colecciones patrimoniales. Tanto la investigación como la elaboración de metodologías de trabajo pueden llevar a la conservación a un nivel superior, asociando a la ciencia, las artes y la historia de nuestro patrimonio.

 

AGRADECIMIENTOS

 

A los conservadores y restauradores del Archivo Nacional Andrés Bello, a su Directora Alejandra Araya quien nos facilitó las dependencias del Archivo para realizar los análisis y estudios de tan importante colección.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 

Araya, A. (2013a). "Archivo Central Andrés Bello: Colección Neruda." from http://www.archivobello.uchile.cl/neruda/index.html.

Araya, A. (2013b). "Archivo Nacional Andrés Bello." from http://archivobello.uchile.cl/.

Bankole, O. M. (2010). "A review of biological deterioration of library materials and possible control strategies in the tropics." Library Review 59(6): 414-429.

Borrego, S., P. Lavin, I. Perdomo, S. Gomez de Saravia and P. Guiamet (2012). "Determination of Indoor Air Quality in Archives and Biodeterioration of the Documentary Heritage." ISRN Microbiology 2012: 10.

Cuellar, V. R. Z. and A. L. Rodríguez (2012). Diseñoo del sistema de iluminación para las zonas de almacén y conservación de un museo de arqueología, Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería. Mención: Ingeniería Electrónica.

Dahlin, E. (2002). Preventive conservation strategies for organic objects in museums, historic buildings and archives. 5th EC Conference report Cultural Heritage Research: a pan European Challenge.

Egido, M. d. and M. d. C. Hidalgo (2005). "Prevention of biodeterioration in archives and libraries." Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español 5: 52.

Erhardt, D. and M. Mecklenburg (1994). "Relative humidity re-examined." Studies in Conservation 39(1): 32-38.

Garry, T. (1998). "El museo y su entorno." Ediciones AKAL.

Giraldo-Castrillón, M., C. Torres-Gonzáles and J. E. Díaz-Ortiz (2009a). "Aislamiento de hongos celulolíticos causantes del biodeterioro de la Biblioteca Central de la Universidad del Valle (Cali-Colombia)." Revista mexicana de micología 29: 9-14.

Giraldo-Castrillón, M. s., C. Torres-Gonzáles and J. E. Díaz-Ortiz (2009b). "Aislamiento de hongos celulolíticos causantes del biodeterioro de la Biblioteca Central de la Universidad del Valle (Cali-Colombia)." Revista mexicana de micología 29: 9-14.

Mecklenburg, M. F., C. S. Tumosa and A. Pride (2004). "Preserving Legacy Buildings." ASHRAE Journal 46(6): S18-S23.

Nápoles, A. I. Y. and D. R. González (2008). "Agentes de deterioro que afectan parte de los documentos del archivo historico provincial de las Tunas y medidas de control." Innovación Tecnológica 14: 10.

Perdelli, F., M. L. Cristina, M. Sartini, A. M. Spagnolo, M. Dallera, G. Ottria, R. Lombardi, M. Grimaldi and P. Orlando (2006). "Fungal contamination in hospital environments." Infection Control 27(01): 44-47.

Peters, D. (1996). Our Environment Ruined? Environmental Control Reconsidered as a Strategy for Conservation.

Sandhu, G. S., B. C. Kline, L. Stockman and G. D. Roberts (1995). "Molecular probes for diagnosis of fungal infections." Journal of Clinical Microbiology 33(11): 2913-9.

Stenger, J., N. Khandekar, R. Raskar, S. Cuellar, A. Mohan and R. Gschwind (2015). "Conservation of a room: A treatment proposal for Mark Rothko's Harvard Murals." Studies in Conservation.

Thomson, G. (2013). The museum environment, Elsevier.

Valentin, N. (1999). "La conservación y preservación de las colecciones históricas en el museo. In: Los conocimientos Técnicos. Museos, Arquitectura, Arte." Silex Ediciones.

Valentín, N., R. Garcia, O. De Luis and S. Maekawa (1998). "Microbial control in archives, libraries and museums by ventilation systems." Restaurator Copenhagen 19: 85-107.

Villalba, L. S., J. F. Mikán and J. Sanchez (2004). "Actividades Hidroliticas y caracterización isoenzimática de poblaciones microbianas aisladas del patrimonio documental archivo general de Colombia." Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2: 50-58.

Zarzo, M., A. Fernández-Navajas and F.-J. García-Diego (2011). "Long-Term Monitoring of Fresco Paintings in the Cathedral of Valencia (Spain) Through Humidity and Temperature Sensors in Various Locations for Preventive Conservation." Sensors 11(9): 8685-8710.

 

 

bottom of page