top of page
MAPA DE LAS GRANDEZAS DE LA ORDEN DE LOS MENORES

Por : PATRICIA ALEJANDRA RUSSO

PATRICIA ALEJANDRA RUSSO

Licenciada en Bibliotecología y Ciencia de la Información con orientación en Preservación y Conservación (FFyL - UBA).

Orientación en Archivología, en curso (FFyL - UBA). Bibliotecaria Profesional (IFST N° 13).

Bibliotecaria-Conservadora de la Biblioteca Histórica Fray Abraham Argañaraz, del Convento San Francisco de Buenos Aires, desde el año 2005.

Docente de las asignaturas: Fundamentos de Preservación y Conservación en Bibliotecas y Archivos; y de Gestión de las Actividades de Preservación, del Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información (FFyL - UBA).

Docente del Seminario de Conservación y Preservación en Bibliotecas y Archivos de Bajos Recursos (SEUBE - FFyL - UBA).

Integrante del subcomité de Normalización de Archivos, de IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación).

Integrante de GIRIBEAU/ala (Grupo de Expertos Red Iberoamericana de Enseñanza Archivística Universitaria de la Asociación Latinoamericana de Archivos) por la UBA en Argentina.

Expositora en diferentes Encuentros y Jornadas sobre Conservación, Preservación y Libro Antiguo. Ponencias publicadas.

Tiene una capacitación en tecnología de la conservación de papel (Escuela Técnica No 1 Otto Krause).

Es egresada en Procesos de Terminación – Encuadernación en Formación Gráfica (Escuela Técnica No 15 Maipú).

Cursó la Capacitación en Análisis material y conservación del libro antiguo y de los impresos ilustrados (XVII Edición de la Escuela Complutense Latinoamericana/UBA).

Fue integrante del grupo de investigación del Proyecto UBACYT “Historia de la Edición y de la Lectura desde los espacios públicos e institucionales. La participación de la ciudadanía en el ámbito de la cultura impresa en la Argentina”, el cual concluyó con la edición de la obra: “Cruces y perspectivas de la cultura escrita en la Argentina. Historia de la edición, el libro y la lectura”.

Completó el curso de Posgrado “El mapa y el archivo. Pensar cartográficamente el encuentro de elementos espaciales en la construcción del archivo cartográfico. Lectura e interpretación de cartografía histórica” (FFyL - UBA).

Fue voluntaria en el Proyecto de restauración, preservación y digitalización de materiales cartográficos del Instituto de Geografía de la UBA, durante el período octubre 2012-diciembre 2013.

Formación y actualización permanente en: preservación, conservación, restauración, encuadernación, libro antiguo, bibliotecología, archivología y museología.

Socia de EARA (Encuadernadores Artesanales de la República Argentina) y Vocal Suplente de la Comisión Directiva de EARA durante el período 2012-2016.

Socia Fundadora de Asinppac (Asociación Internacional para la protección del Patrimonio Cultural).

Socia de ABGRA (Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina).

 

Contacto: patriciarusso339@hotmail.com ; fondoantiguofranciscano@yahoo.com.ar

Abstract

El “Mapa de las grandezas de la Orden de los menores” es un documento cartográfico escrito y dibujado sobre sus hechos pretéritos. El mapa ubicado en la Sacristía de la Iglesia, durante el siglo XIX, del Convento San Francisco de la provincia de Corrientes, es una pintura que representa cartográficamente, con simbología franciscana, la presencia de la Orden en el mundo durante el siglo XVIII. El objetivo de este trabajo monográfico es reconstruir la historia de este cuadro y comprender su simbología.

Palabras Claves: Cartografía franciscana; símbolos franciscanos; arte colonial franciscano; pintura cartográfica; siglo XVIII.

Introducción

Paul Zumthor, en La medida del mundo, dice: “Se ha mantenido, no sin razón, que la cartografía precedió a la escritura entre los inventos del hombre” y que “se trata de indicios de una voluntad universal de representar el espacio en el que vivimos y nos desplazamos; de un deseo de ordenar el mundo estableciendo una correlación entre los lugares, funcionalizando la distancia”(Zumthor, 1993)1. De acuerdo con el tema a tratar en este trabajo se puede relacionar esta cita con esta otra: “Desde los principios del cristianismo se han utilizado imágenes para la divulgación del Evangelio tal y como lo podemos apreciar en el arte paleocristiano. Estas imágenes, además de una función estética, también tenían una finalidad didáctica: educar a las masas analfabetas en los principios básicos de la religión católica mediante su observación” y “Los catecismos pictográficos nacen de una necesidad de comunicación entre culturas que no conocen la lengua del otro. Constituyen un claro ejemplo de traducción implícita, pues se trataba de traducir las palabras, los conceptos, las ideas o las expresiones a imágenes para así poder comunicarse con los nativos.

Eran catecismos iconográficos que intentaban expresar con imágenes lo que en ese momento no se podía expresar con palabras”(Zamora Ramírez). De esta manera, el mapa ubicado en la Sacristía de la Iglesia, durante el siglo XIX, del Convento San Francisco de la provincia de Corrientes es una pintura que representa cartográficamente, con simbología franciscana, la presencia de la Orden franciscana en el mundo durante el siglo XVIII. Este cuadro explica a través de la iconografía religiosa el espacio que ocupa en el mundo y la influencia que ejerce, a través del tiempo, la Orden religiosa fundada por San Francisco de Asís en el año 1209.

Un poco de historia

Hasta el momento, el documento más antiguo que he hallado para armar la historia de este cuadro cartográfico y simbólico franciscano se encuentra en la narración descriptiva del Segundo viage a Misiones (por el Alto Paraná e Iguazú) por Juan B. Ambrosetti 2 publicado en el tomo XV del Boletín del Instituto Geográfico Argentino del año 1894.

Ambrosetti introduce al lector con las siguientes palabras: “El presente trabajo es la parte descriptiva de un segundo viage á Misiones realizado por los ríos Alto Paraná é Iguazú durante los meses de Julio á Diciembre de 1892, con la expedición Nord-Este del Museo de la Plata cuya dirección honoraria me fué galantemente ofrecida por el Director de ese establecimiento Dr. Francisco P. Moreno. Como el material que he reunido en esta expedición es muy grande, á pedido mio el Dr. Moreno me ha cedido el derecho de publicar la descripción de este viage en el BOLETIN DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO ARGENTINO reservándose para la Revista del Museo los trabajos de Etnografía, Antropología y Arqueología que tengo escritos ya con los datos y colecciones recogidas. Debo agradecer al Doctor Moreno el desinterés con que ha obsequiado al Instituto con los clichés e ilustraciones hechos en los magníficos talleres del Museo y debidos al lápiz del conocido artista D. Adolfo Methfessel 3, mi compañero de expedición”(Ambrosetti).

En el capítulo II titulado Corrientes, narra la visita a la Iglesia de San Francisco y a su Convento. Durante la descripción de ella es cuando nombra un curioso cuadro hecho en Itatí. Pero dejemos que hable el propio Ambrosetti: “...por otra calle se entra al patio que da á la sacristía y convento, de un aspecto pintoresco por lo antiguo y ruinoso. Methfessel no pudo menos, como artista, que sacar un croquis de una puerta. Mientras tanto me dirijí á un Rev. fraile que apareció por allí, a quien pedí me mostrara algunas curiosidades, á lo que accedió gustoso, enseñándome en la sacristía un curioso cuadro hecho en Itatí por el maestro Andrés Guyrrias en 1773, dedicado á A. N. R. Padre J. Joseph García, ministro general de toda la Orden de los menores de San Francisco, y titulado MAPA DE LAS GRANDEZAS DE LA ORDEN DE LOS MENORES. En este cuadro se ven dos grandes esferas una al lado de la otra: una encierra la familia Cismontana y otra la Ultramontana. Dentro de estas se halla un gran número de nombres geográficos, ya europeos ya de otros continentes. Entre los dos esferas, en la parte superior, se halla el padre Eterno y en la inferior San Francisco sobre un montón de atributos de riquezas y poder. El cordón que ciñe el cuerpo de San Francisco es tan largo que entra en ambas esferas abrazando todos los nombres. Ambas esferas están unidas por una gran faja donde se leen las siguientes inscripciones: Santos canonizados beatificados 600, Martires 2500, Venerables 300, Papas y Cardenales 44, Patriarcas 19, Arzobispos 400, Obispos 2200, Inquisidores 579, Escritores 10,500, Reyes 120, Reinas 130. Debajo de las esferas hay un paño de 35 centímetros dividido en seis partes que tiene otras inscripciones esplicativas. El Rev. fraile que me lo mostró me dijo haber sido hecho por un indio reducido, ó más bien criado en el convento de Itatí. Todo puede ser, pero me parece que la idea y disposición tiene mucho de europeo, como también el apellido Guyrrias bien puede ser español. De cualquier modo, me pareció bien pedirle permiso para hacer sacar un croquis con Methfessel que estaba dibujando entre tanto el patio. Como accediese, llamé al señor Methfessel, lo presenté y como para hacer ver su habilidad le pedí su libreta para mostrar al Rev. fraile el croquis que había sacado, cuando con sorpresa mia Methfessel se negó. No atribuyendo esto más que á su modestia, insistí. Entonces, poniéndose como una grana, me pasó la libreta, la abrí... ¡qué me iba á imaginar que al lado del croquis del patio, para no perder tiempo, Methfessel se había entretenido en sacar el retrato del Rev. Padre, que no miró con muy buenos ojos aquello! Sin perder mi serenidad, le espliqué que Methfessel se dedicaba 

mucho á la pintura religiosa, y que eran esos simples croquis de estudio para cuando tuviera que hacer algún cuadro de franciscanos....”(Ambrosetti). Hasta aquí el relato sobre el mapa.

De este segundo viaje de Ambrosetti del año 1892 pasamos a un segundo documento que es el Catálogo de los objetos que contiene este Museo del Convento San Francisco de Buenos Aires – Septiembre 17 de 1941, en el cual el cuadro figura con el número de inventario 54, en la página 8, bajo el título: Mapa-mundi de la Orden (ver imágenes 1, 2, 3 y 4 a continuación).

WhatsApp Image 2019-04-07 at 19.23.54.jp
WhatsApp Image 2019-04-07 at 19.24.34.jp
WhatsApp Image 2019-04-07 at 19.24.15.jp
WhatsApp Image 2019-04-07 at 19.24.44.jp

 

Imágenes 1, 2, 3, 4

correspondientes al Catálogo de los objetos que contiene este Museo del Convento San Francisco de Buenos Aires – Septiembre 17 de 1941

Mapa-mundi de la Orden

WhatsApp Image 2019-04-07 at 19.24.54.jp

 

En el interior del Catálogo se encontró el antiguo indicador que tenía el Mapamundi durante la exposición (ver imagen 5) en el que se señala que es del año 1730 y que el autor es el artista indígena Andrés.

 

Imágen 5

En el interior del Catálogo se encontró el antiguo indicador que tenía el Mapamundi durante la exposición en el que se señala que es del año 1730 y que el autor es el artista indígena Andrés.

Por último hay un tercer registro sobre este cuadro cartográfico y simbólico franciscano, es del año 1953, El Plata Seráfico, órgano de difusión del ideal franciscano.

 

En el número que corresponde a los meses de noviembre y diciembre hay un artículo preparado por el Dr. Enrique Udaondo 5 y por Fray Miguel Caballero que se titula El Franciscanismo en los Museos Argentinos y… la Historia Argentina en Museos Franciscanos. 

 

Bajo el subtítulo Sala Franciscana en el Museo de Luján se hace mención al cuadro cartográfico y simbólico de la siguiente manera:

“La Comunidad del Convento de San Francisco de Buenos Aires, por intermedio del M. R. P. Provincial de dicha Orden, Fray León B. Martinengo, ha dispuesto ceder en custodia el Museo que se conservaba en una dependencia interior del Convento. Naturalmente que la dirección de este Instituto aceptó complacido el generoso ofrecimiento y previas las notas cambiadas, aceptó la interesante colección de objetos religiosos, históricos y artísticos que se conservaban en el edificio colonial. Estos han sido ya instalados en un amplio salón en la primera manzana de la Avda. Ntra. Sra. de Luján, donde el público puede admirarlos.

La Orden de San Francisco bien merece figurar en este Instituto por sus hombres notables, por sus servicios y por sus antecedentes dignos de la gratitud pública. La colección es desconocida por el público y aún por la casi totalidad de las personas a quienes interesa nuestro curiosísimo pasado colonial, pues encierra admirables obras de arte indígena, documentos y piezas ricas de sugestión. Con esta publicación no pretendemos dar una nómina completa de los numerosos objetos que encierra ni publicar una nota gráfica detallada, sólo es una síntesis de las piezas más notables que contiene el salón que abarca más de 30 mts. de largo y que está ubicado en la parte alta de la Sección de Transportes… En los muros figuran telas al óleo y otras pinturas ejecutadas en cobre, vidrio y cera. Una tela de grandes proporciones es un mapa mundi titulado: “Grandezas de la Orden de los Menores” fechado en Itatí en el año 1716, con dibujos alegóricos, ejecutados en la época del Ministro General  de la Orden, Fray Joseph García. Dicho cuadro contiene el número de los pontífices, Cardenales, Arzobispos, Obispos franciscanos, mártires, etc.”(Udaondo & Caballero, 1953). 

En la actualidad, el mapamundi está ubicado en la Sala principal del Museo Franciscano Fray José María Bottaro, desde su inauguración en el año 2007.

 

El Museo 6 está en uno de los claustros de la planta baja del Convento San Francisco de Buenos Aires.

De acuerdo con estos datos más la transmisión oral, a través de los frailes más ancianos, se puede deducir el siguiente recorrido de este cuadro cartográfico y simbólico franciscano hecho en los talleres de la misión franciscana de la Doctrina de Ytatí, 7 donde fue realizado muy probablemente por el artista indígena Andrés; de allí,  pasó al Convento  de San Francisco de Corrientes quizá a partir del año 1825 cuando la Cámara de Representantes de la Provincia disolvió el sistema comunitario de las Reducciones Franciscanas;  en 1892 la vio el Dr. Ambrosetti según el relato de su segundo viaje a Misiones; y a principios del siglo XX debe de haber sido trasladado en barco al Convento de Buenos Aires por indicación de fray José María Bottaro  para el antiguo Museo franciscano que estaba armando. Luego a pedido del Dr. Udaondo fue llevado al Museo de Luján, en el cual él era el Director, para la Muestra del año 1953.

No se sabe cuándo, pero tiempo después vuelve al Convento de Buenos Aires; alrededor del año 2005 vi este cuadro cartográfico y simbólico franciscano colgado en una de las paredes que dan sobre una de las escaleras de mármol del claustro del primer piso. Posteriormente en el año 2007 pasa al Museo Fray José María Bottaro, donde se encuentra actualmente.

Con respecto al año de realización, en el segundo viaje de Ambrosetti dice que fue hecho en el año 1773. En la pintura aparece la fecha 1730. Pero en El Plata Seráfico Nº 592/93 del año 1953 figura como fecha de realización el año 1716, dato que podría ser cierto ya que al prestar atención en la fecha que figura en el lado inferior derecho de la pintura se observa que esta, y la línea superior donde nombra a fray José García, tienen signos de haber sido retocadas muy probablemente después de la exposición de 1953.  

 

 

 

 

 

Si el cuadro está dedicado al Ministro General Observante quien es el obispo español  fray José García y gobernó la Orden durante el período 1717-1723 (Ministros Generales Observantes), entonces esta obra fue realizada muy probablemente en el año 1716 para, tal vez, ser obsequiada al nuevo Ministro General.

WhatsApp Image 2019-04-07 at 19.25.11.jp

 

Imágen 6

La línea superior donde nombra a fray José García, tienen signos de haber sido retocadas

Análisis del cuadro alegórico de la orden franciscana

WhatsApp Image 2019-04-07 at 19.27.20.jp

 

 

 

 

 

 

Oleo sobre tela, adherida a bastidor.

218cm de largo x 165cm de alto.

Itatí. Provincia de Corrientes, Argentina. Siglo XVIII.

En la parte inferior del mapa hay un manuscrito, en algunas partes ilegible, que explica el contenido de la obra. Dice lo siguiente:

 

“Este papel es un diseño y mapa de la grandeza y principales excelencias de la Orden de los Menores; en especial, de todo lo que al presente está sujeto a NRey y General y la explicación es la que sigue IP las dos orbes o esferas significan las dos familias CISMONTANA y ULTRAMONTANA en que se divide la orden estendida por todas las quatro partes del mundo EUROPA, ASIA, AFRICA, AMERICA. En una y otra familia se incluyen ciento y sesenta y seis Provincias (añadidas algunas custodias) cuyos nombres están expresados en las esferas, poniendo a cada Rey (¿?) asiento en el (¿?) se ven (¿?). Con las cuerdas que salen de las manos de Nesto Francisco las dichas 166 provincias se componen de, 3509 conventos sin entrar en (¿?) este número (¿?) RPP capuchinos, ni los monasterios de monjas ( que arían otra suma exorbitante) sin solamente

los de observantes descal (¿?) seglares (¿?) corre a lo largo de las esferas atando en dos iguales mitades, una línea o lista (¿?) de la que lo astrologos llaman AEQUINOCIAL (¿?) nombre de (¿?) RmP General, significando que su autoridad se exdtiende a una y otra familia y que igualan (¿?) Cargan las esferas sobre los hombros de N.P.S Francisco como glorioso atlante P. y fundador que sostiene y lleva toda esta inmensa maquinaria (¿?) IP. La cuerda que se ciñe y sale de su cintura, da vuelta( a modo de zoodiaco) a una de las orbes para significar que su religuion está estendida por todos los ámbitos del mundo IP: CHRISTO (¿?) Redentor, en lo alto tiene en la mano el extremo del cordon, dando a entender que toda la Orden Franciscana pende amarrada de su providencia. De nudo a nudo de la cuerda ( a imitación de lo signos del zoodiaco) Se pone una clase de varones (¿?) asignando el número de ellos.(¿?)

Siguientes anotaciones. 1º que en otros tiempos llego a tener la religuion nueve mil conventos y en ellos asta quatro cientos mil religiosos pero con las perdidas de la Gresia, Palestina y Hungria (¿?) y otros Reynos antes católicos; y con las universales calamidades de los tiempos (¿?) conventos y disminuido notablemente el número de los frailes contando por varios computos que se han hecho (¿?) divina providencia en la religuion de S. Francisco. Huesped y mendigos que cuentan en nuestros porterías. 2 que el de las personas ilustres (¿?) cantidad, letras y dignidad (¿?)mayor que el que se señala en el mapa por aver crecido bastantemente desde que se hicieron los últimos capítulos. 3 que fuera de los Stos canonizados hay (¿?) y cinco, cuyas bulas de canonización están pendientes en la curia romana. 4 que tiene numero de Papas y cardenales se nombra solamente los que sin controversia son de la religión (¿?).

N Rº Padre F. Joseph García ministro de toda la orden de los menores de N P. S Francisco.

(¿?) en Ytati año de 1730.”

Este manuscrito y la pintura serán explicados en los próximos subtítulos.

 

Una aclaración sobre el arte colonial

Al museólogo del Museo Franciscano Fray José María Bottaro, Alejandro Cáceres, una tarde le hice preguntas sobre el cuadro expuesto en la Sala Principal y me hizo el siguiente comentario sobre el arte americano:

 

“A la llegada de los europeos el pueblo guaraní no trabajaba las técnicas y las formas conocidas en el viejo continente, las suyas respondían a estilos más despojados y simples, sin volumen y proporciones, dando más importancia a las líneas, a los contornos y a las formas geométricas. Conformadas las reducciones ya desde finales del siglo XVI, el trabajo de imágenes religiosas en sus talleres, fueron hechas por las manos de los indígenas, pero bajo el control de maestros europeos.

No siempre el trabajo de evangelización daba sus frutos, sobre todo en los primeros tiempos de contacto, por ende la producción de imágenes tampoco tenía la misma calidad que tiempos posteriores, cuando la labor misionera ya había dado otros frutos y la mano de los artistas habían podido asimilar el real significado de lo que estaban realizando y no solamente abocarse a la monótona tarea de copiar imágenes sin entender su significado. Por consiguiente la calidad de las obras realizadas por pueblos originarios no siempre será la misma, tendiendo a parecerse más a la europea, ya entrado más el tiempo, y cuando su realización vino acompañada de un entendimiento más profundo.

Para mí el cuadro es un trabajo que tiene un poco de cada uno de los estilos que sería propio de la época en la que se produjo, que es de transición entre el barroco colonial y el neoclásico americano”.

“La denominada época del Barroco se sitúa cronológicamente, en el arte colonial, a partir de mediados del siglo XVII y perdura hasta los inicios del siglo XIX, rompiendo en parte la delimitación del arte europeo que situamos entre 1600 y 1750, aproximadamente”

 

“Una primera aproximación al llamado arte colonial de la época del Barroco -siglos XVII y XVIII- ha de tener en cuenta la relación de los centros generadores y las, quizá mal llamadas, periferias. Asimismo, su estudio debe fijarse en las que son denominadas invariantes autóctonas; éstas, fundidas con modelos originarios, crearán un arte personal que podrá radicalizar el que se genera en el mismo lugar de origen” (Triadó, 1994).

Es importante aclarar que “en cuanto a la diferenciación de los estilos del período colonial debemos ser muy cautos en la terminología usada ya que no es lo mismo hablar de estilo de un modo folklórico, regional, o de familias de artesanos pertenecientes a diferentes órdenes religiosas, que hacerlo con algún rigor científico que permita cotejarlos con los demás estilos estudiados en la Historia del Arte Universal” (Sustersic, 2010).

Simbología Franciscana

Este cuadro representa la historia de la Orden Franciscana y su misión en el mundo. Es un documento cartográfico escrito y dibujado sobre sus hechos pretéritos:

 

“Salió un día Francisco al campo a meditar, y al pasear junto a la iglesia de San Damián, cuya vetusta fábrica amenazaba ruina, entró en ella, movido por el Espíritu, a hacer oración; y mientras oraba postrado ante la imagen del Crucificado, de pronto se sintió inundado de una gran consolación espiritual. Fijó sus ojos, arrasados en lágrimas, en la cruz del Señor, y he aquí que oyó con sus oídos corporales una voz procedente de la misma cruz que le dijo tres veces: «¡Francisco, vete y repara mi casa, que, como ves, está a punto de arruinarse toda ella!» Quedó estremecido Francisco, pues estaba solo en la iglesia, al percibir voz tan maravillosa, y, sintiendo en su corazón el poder de la palabra divina, fue arrebatado en éxtasis. Vuelto en sí, se dispone a obedecer, y concentra todo su esfuerzo en la decisión de reparar materialmente la iglesia, aunque la voz divina se refería principalmente a la reparación de la Iglesia que Cristo adquirió con su sangre” (La oración ante el Crucifijo de San Damián. Textos de San Buenaventura e ilustraciones de Giotto.).

WhatsApp Image 2019-04-07 at 19.26.57.jp






"Cargan las esferas sobre los hombros de N.P.S Francisco como glorioso atlante P. y fundador que sostiene y lleva toda esta inmensa maquinaria” : esta imagen de San Francisco de Asís está muy relacionada con un sueño que tuvo el papa Inocencio III: “refirió haber visto en sueños cómo estaba a punto de derrumbarse la basílica lateranense y que un hombre pobrecito, de pequeña estatura y de aspecto despreciable, la sostenía arrimando sus hombros a fin de que no viniese a tierra. Y exclamó: «Éste es, en verdad, el hombre que con sus obras y su doctrina sostendrá a la Iglesia de Cristo” (El sueño de Inocencio III .Textos de San Buenaventura e ilustraciones de Giotto.)

WhatsApp Image 2019-04-07 at 19.25.21.jp







El Escudo de las manos
representa los
brazos cruzados de Cristo
y Francisco
con la cruz entre los brazos.

“Cargan las esferas sobre los hombros de N.P.S Francisco como glorioso atlante P. y fundador que sostiene y lleva toda esta inmensa maquinaria” : esta imagen de San Francisco de Asís está muy relacionada con un sueño que tuvo el papa Inocencio III: “refirió haber visto en sueños cómo estaba a punto de derrumbarse la basílica lateranense y que un hombre pobrecito, de pequeña estatura y de aspecto despreciable, la sostenía arrimando sus hombros a fin de que no viniese a tierra. Y exclamó: «Éste es, en verdad, el hombre que con sus obras y su doctrina sostendrá a la Iglesia de Cristo” (El sueño de Inocencio III .Textos de San Buenaventura e ilustraciones de Giotto.).

San Francisco está representado con dos alas que sostienen el mundo. Las alas tal vez signifiquen su amor ardiente a Dios, como un serafín, motivo por el cual también es llamado el Santo Seráfico.

“Francisco no huye del mundo sino que se sumerge en él para conquistarlo…Salir de mundo…, vale decir de aquella cristiandad feudal, con sus clases sociales tan diferenciadas, sus órdenes que excluían a los pobres y a los leprosos. Arruinada estaba la comunión con ellos, la comunicación era imposible.

Y Francisco la establece. Su gesto es profético y diríamos político, pies los leprosos, los pobres son de todos los tiempos, de todas las tierras. La segregación se repite siempre. Solo cambia el color de la piel, las razas, las clases, los nombres. Y su gesto origina un movimiento que recrea el espíritu capaz de reconocer en las sociedades a los leprosos de todos los tiempos para compadecerse y liberarlos…” .

Redentor, en lo alto tiene en la mano el extremo del cordon, dando a entender que toda la Orden Franciscana pende amarrada de su providencia. : “La verdad de la paternidad Universal de Dios constituye el eje del mensaje de Jesús. Francisco de Asís lo descubrió y lo hizo venero de su experiencia religiosa. Si Dios es Padre y no el gran Señor del cosmos, nuestra relación con Él no puede ser sino filial, de ahí el carácter filial de todos los seres. Si todos son hijos de Dios, existe una gran intimidad con todas las cosas. En esta fraternidad universal, Francisco no se define en contraposición a las cosas, sino por lo que tienen de común con ellas” (Oltra Perales, 2005).

La cuerda que se ciñe y sale de su cintura, da vuelta( a modo de zoodiaco) a una de las orbes para significar que su religuion está estendida por todos los ámbitos del mundo: El cordón de lana blanca con tres nudos que llevan todos los franciscanos y franciscanas en la cintura, cuya función es la de ceñir el hábito, simboliza los tres votos de la profesión religiosa: obediencia, desapropio (pobreza) y castidad (El cordón franciscano). Este cordón lo recibe el Redentor en la mano izquierda y se transforma en la cinta blanca que saca de su mano derecha simbolizando a la Iglesia Católica de la que se desprende la Orden Franciscana.

En la parte inferior del cuadro, bajo las dos esferas, está el Escudo de las manos a la derecha y el Escudo de Tierra Santa en el lado izquierdo. “La esfera era la más perfecta de todas las formas; por lo tanto, la Tierra, obra maestra de los dioses, debía ser una esfera” (Raisz, 1974), en este contexto la Tierra es la obra maestra de Dios.

 

El Escudo de las manos representa los brazos cruzados de Cristo y Francisco con la cruz entre los brazos. El significado del escudo es la conformidad de Francisco con Cristo: el crucificado del Alverna con el Crucificado del Gólgota 8 .

El Escudo de Tierra Santa es la Cruz de Terra Santa, una cruz griega potentada de color rojo sobre fondo blanco rodeada de cuatro cruces más pequeñas, conocida también con el nombre de “Cruz de Jerusalén”, es el símbolo de la Custodia de Tierra Santa.

 

El significado por el que la Custodia franciscana ha adoptado esta cruz consiste en el recuerdo de la Pasión de Cristo y su dominio universal. Para muchos, de hecho, el número de cruces (cuatro pequeñas más una grande) simboliza las cinco llagas de Jesús sobre la cruz, mientras que la cruz, que siempre ha sido símbolo del cosmos a través del número cuatro que representa los cuatro puntos cardinales y el infinito, significa la presencia cósmica de la potencia divina 9 .

Hay dos espadas cerca del Emblema Franciscano. “La espada se relaciona con la Verdad, la Palabra. Es también luz y poder de penetración de la mente” 10 (Triviño, 1988).

Y las puntas de flecha que se observan cerca del Escudo de Tierra Santa probablemente estén relacionadas con el indígena evangelizado con la espada de la Palabra.

 

San Francisco “tenía mucha veneración y amor a los ángeles, que están con nosotros en la lucha y van con nosotros entre las sombras de la muerte. Decía que tales compañeros había que venerarlos en todo lugar…” (Celano, 2003) por eso en la pintura los ángeles rodean el mundo, sostienen el cordón y la cinta blanca.

 

Los cuatro ángeles tocando la trompeta, ubicados en cada uno de los cuatro ángulos del cuadro, tal vez simbolicen el anuncio de la Palabra a través de la evangelización de los misioneros franciscanos a las cuatro partes del mundo: Europa, Asia, África y América, es decir, a toda la humanidad.

 

Una aproximación a la traducción de la elaboración cartográfica

Este no es un mapa decorativo como los mapas-tapices de Sheldon sino más bien un mapa documental en el que se puede traducir la historia de la Orden Franciscana. Documental y testigo del arte indígena en las doctrinas, si bien marcado por la influencia europea como se puede observar en los rasgos de los ángeles, de San Francisco y del Señor Jesucristo, asimismo no hay que perder de vista el trazo y los contornos del artista guaraní.

En la Escuela holandesa de la cartografía del siglo XVII “los espacios vacíos están ocupados por monstruos, elefantes, leones o rótulos de grandes letras” (Raisz, 1974) en cambio en el mapa que nos ocupa, los espacios vacíos están invadidos por la simbología franciscana y bíblica.

El mapamundi típico de la Edad Media era un disco que se le conocía con el nombre de mapa en T o en O (Orbis Terrarum), o como el mapa de rueda, en el que Jerusalén estaba de ordinario en el centro del círculo según el texto bíblico: Esta es Jerusalén: en medio de las naciones la puse, y sus tierras alrededor de ella”. Nada pudo satisfacer más el espíritu religioso de la época que esta armonía divina. (Raisz, 1974). Y nada pudo satisfacer más al espíritu franciscano que colocar en medio del mundo, representado por las dos esferas, a Jesucristo Rey y al Seráfico San Francisco.

Este mapa también tiene una gran importancia histórica pues indica la distribución de la Orden Franciscana en los cuatro continentes, la situación misionera a principios del siglo XVIII, y nombra en números las personalidades destacadas que tuvo la Orden desde su fundación.

“La cartografía topográfico-religiosa tiene por intención mostrar los diversos lugares que la orden franciscana ha ido edificando” (Monsalve Vera) sus casas desde su llegada a los diferentes lugares de misión. “Lo cierto es que con esto la orden terminó por cambiar el entorno en que aquellos (los naturales) vivían. Esto no presenta en apariencia ningún perjuicio, ningún daño, pero la realidad no es tan simple, pues las “relaciones entre el hombre y el medio geográfico son parte fundamental de su identidad de pueblo, de etnia o de nación, identificada y sustentada por un territorio” (Mora, 2004, pp. 1311 .)”

Es un buen aporte concebir “el trazado cartográfico como un texto escrito, como un “sistema de escritura que más que comunicar ideas abstractas generales, representa elementos tangibles, como son los rasgos y características particulares de los detalles o lugares sobre la superficie y las relaciones que se derivan” (Mora, 2004, pp. 131)” Ver pie de página (Monsalve Vera) de la historia que se quiere contar o documentar.

 

“Un mapa no puede leerse como una página de escritura. Sin embargo, como un texto, exige, al mismo tiempo que una lectura, una interpretación. Lo cartógrafos de la Alta Edad Media, muy conscientes de esta exigencia, explotarán, en beneficio de una visión teológica de la Tierra, su universalidad. Independientemente de su función informativa, el mapa actúa sobre la imaginación del que lo consulta.” (Zumthor, 1993)

 

Por lo cual, el mapa de las grandezas de la Orden tiene una visión teológica franciscana del mundo.

“El propósito de simbolización de lo divino, de articulación con el discurso bíblico, sigue presente en mucho de los mapas del siglo XV, época de los últimos mapamundis circulares” (Zumthor, 1993) tema muy presente en esta representación cartográfica.

 

Conclusión

“El trazado topográfico forma, junto con su contexto inmediato, una unidad de comunicación: los elementos figurativos o textuales del mismo mapa, incluso cuando cumplen además una función estética, son necesarios para la comprensión del mensaje que transmite” (Zumthor, 1993), así lo comprendió, de alguna manera, el autor del mapamundi franciscano pues dejó expresado, de forma muy clara y precisa, el ideal franciscano que se fue sembrando a través del tiempo y del espacio para la salvación de las almas.-

WhatsApp Image 2019-04-07 at 19.25.33.jp



Para muchos, de hecho, el número de cruces (cuatro pequeñas más una grande) simboliza las cinco llagas de Jesús sobre la cruz, mientras que la cruz, que siempre ha sido símbolo del cosmos a través del número cuatro que representa los cuatro puntos cardinales y el infinito, significa la presencia cósmica de la potencia divina

bottom of page